Está en la página 1de 23

Desarrollo del lenguaje

Tarea 4 Planeación e implementación


Nombres estudiantes:
Angie Ximena Barragán Parra.
María Fernanda Ramos García.
Estefanía Espinoza Rodríguez.
Zorani Monroy Palacio.

grupo: 514503_56

Tutor:
victoria sierra

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - ECEDU
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
2023
ESTUDIANTE 1: Angie Ximena Barragán Parra.

PLANEACIÓN DIRIGIDA A: Expresiones faciales y gestuales

1. Captura de pantalla del foro colaborativo de la participación y retroalimentación.


2. Formato de planeación
Actividad
TÍTULO DE LA Reconocimiento de emociones, expresiones faciales gestuales y
ACTIVIDAD corporales.
OBJETIVO (S) En esta actividad se tiene en cuenta la manera en la cual interactuamos con
DE LA los niños teniendo como objetivo la observación de cada uno de los
ACTIVIDAD movimientos que realiza en las actividades, los movimientos que se tiene
en cuenta son los faciales gestuales y corporales ya que estos son los que
nos dan a entender cada uno de los sentimientos y emociones en los niños.

POBLACIÓN A Niño en la edad de 9 a 10 años.


LA QUE SE
DIRIGE:
LUGAR O Las actividades serán realizadas en el hogar, por lo tanto, este espacio fue
CONTEXTO adecuado para realizar cada una de las diferentes actividades. En el espacio
tenemos dibujos de las expresiones fáciles, un bafle para colocar una ronda
la cual ayudara a estimular los diferentes puntos emocionales y
sentimentales del niño, buena iluminación así mismo contamos con un
espacio óptimo para realizar cada una de las actividades.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

1. paso: presentación de la persona la cual realiza la actividad, saludo especial al niño o niña
invitado, presentación del niño o niña nombre apellido y curso.
2. paso: realizamos la primera actividad planeada (el baile del sapito) ronda infantil para
estimular la interacción con el niño o niños los cuales estén con nosotros se procede a realizar la
coreografía del baile estimulando diferentes puntos como los movimientos gestuales, faciales y
corporales, no obstante, se tiene en cuenta que a través de esta actividad estimularemos también
la motricidad gruesa y fina teniendo en cuenta que trabajamos la coordinación psicomotriz.
3. paso: en esta actividad número dos trabajaremos diferentes puntos los cuales consiste en
indicar lo que se visualiza en los dibujos o imágenes así mismo en estas se expresan las
emociones y las expresiones faciales.
• Imagen número 1: alegría.
• Imagen número 2: tristeza.
• Imagen número 3: furia.
• Imagen número 4: asco.
• Imagen número 5: confusión.
4. paso: se procede a realizar en esta actividad número tres la creación de las imágenes en
nuestra cara entonces los siguientes pasos serían los siguientes:
• Realizar la expresión de la imagen número1.
• Realizar la expresión de la imagen número 2.
• Realizar la expresión de la imagen número 3.
• Realizar la expresión de la imagen número 4.
• Realizar la expresión de la imagen número 5.
5. paso: para finalizar damos las gracias por la atención prestada y la colaboración del niño y así
mismo se realiza una encuesta la cual consiste en preguntar qué tal le pareció la actividad.
• Actividad 1.
¿te gusto la actividad del baile del sapito?
Si o no.
Puntaje del 1 al 5.
• Actividad 2.
¿te gusto la actividad de la visualización de las imágenes?
si o no
puntaje del 1 al 5.
• Actividad 3.
¿te gusto la imitación de las imágenes?
Si o no
Puntaje del 1 al 5

JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Las actividades que plantee ayudan a que los niños se desarrollen de una manera más autónoma
donde aprende a comunicarse de diferentes maneras así mismo esta brinda a que tengan un
entorno mas sociable y comunicativo teniendo en cuenta los diferentes puntos de comunicación
en el ámbito de la inclusión la comunicación no verbal es necesaria en el aula por lo tanto, estas
actividades ayudan a comprender cada una de las expresiones entre compañeros ya que entre
estas el niño o la niña se puede comunicar entre sí no obstante, en el campo de comunicación
existen otras fuentes las cuales ayudan a una comunicación más acertada como la lectura de
braille, lengua de señas entre otras más obteniendo como resultado un aprendizaje
significativo.
1. Dibujos.
2. Hojas en blanco.
3. Bafle.
MATERIALES Y
4. Celular para grabación del video.
RECURSOS
5. Rondas infantiles.
6. Internet.

3. URL del video de implementación:


https://youtu.be/kvha4pKOXcI?si=nIxKP3AD_l5B2c7A
4. Consentimiento informado: el consentimiento está en el video.
ESTUDIANTE 2: María Fernanda Ramos García.
PLANEACIÓN DIRIGIDA A: Visual
1. Captura de pantalla del foro colaborativo de la participación y retroalimentación

2. Formato de planeación
Actividad
TÍTULO DE LA Aprendo a leer sin texto
ACTIVIDAD
OBJETIVO (S) 1. comprender diversas formas de lectura por medio, de signos, gestos
DE LA o logos a través de diferentes tipos de códigos semióticos visuales.
ACTIVIDAD
POBLACIÓN A (Niños y niñas del grado 1 de primaria)
LA QUE SE
DIRIGE:
LUGAR O Ambiente pedagógico, ambientado y organizado en un espacio acorde
CONTEXTO para la interacción de los niños y niñas donde se ejecuta la planeación,
este ambiente es un salón o habitación ambientada con imágenes de
diferentes logos, signos o imágenes, igualmente se tendrá de
ambientación la imagen de ojos, donde este hará referencia a el lenguaje
visual.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

1.Bienvenida
(se recibe al niño, se indaga como se encuentra, se le pregunta por su estado de ánimo y se
interactúa con el niño por unos minutos escuchándolo, seguidamente se le da a conocer el
tema al niño donde se le explicara que se aprenderá a leer atraves de imágenes, logos y gestos,
así mismo se empezara enseñando una canción a través de forma kinésica, la cual no es verbal
si no a través de gestos corporales.
Cabeza hombro rodillas pies
Cabeza, hombros, rodillas y pies
Rodillas y pies
Cabeza, hombros, rodillas y pies
Rodillas y pies
Ojos, orejas, boca y nariz
Cabeza, hombros, rodillas y pies
Rodillas y pies

Cabeza, hombros, rodillas y pies


Rodillas y pies
Cabeza, hombros, rodillas y pies
Rodillas y pies
Ojos, orejas, boca y nariz
Cabeza, hombros, rodillas y pies
Rodillas y pies
Cabeza, hombros, rodillas y pies
Rodillas y pies
Cabeza, hombros, rodillas y pies
Rodillas y pies
Ojos, orejas, boca y nariz
Cabeza, hombros, rodillas y pies
Rodillas y pies

Cabeza, hombros, rodillas y pies


Rodillas y pies
Cabeza, hombros, rodillas y pies
Rodillas y pies
Ojos, orejas, boca y nariz
Cabeza, hombros, rodillas y pies
Rodillas y pies

2.Presaberes
para empezar, se debe conocer los pre saberes del niño, debemos dar un abre boca al
conocimiento del niño, esto se realizará a través de un video educativo el cual es leer por
medio de logo, donde se interactúa con el niño participando con la interacción de la animación
virtual, seguidamente se dejara el enlace del video.
https://youtu.be/2BfShcnW2EU

3.Actividad a ejecutar
Seguidamente la docente en formación, orientara al niño a sentarse y le facilitara, tijera,
Colbon, un cuaderno, bolsas de alimentos o cosas que tengan imágenes o logos al cual el niño
pueda aprender a identificarlo por medio de una lectura de imágenes , la docente en formación
ayudara al niño a recortar y a pegar armando su cuaderno de lectura de imágenes , donde se le
ira preguntado de que es el logo y así mismo , el niño pondrá atención , y su imaginación
estará a la expectativa de algo nuevo para sus pre saberes .
3. Evaluación
Continuando con la actividad planteada se le ofrecerá al niño imágenes con logos o imágenes
relacionados a su categoría ejemplo: se pasará una imagen de logo de una hamburguesa, una
imagen con el logo de Facebook y en una cartelera estará plasmado por categoría otra imagen
con texto como, la imagen de un restaurante de Burger King y el niño identificando de manera
visual, unirá cual pertenece, la idea de esta evaluación es que se hagan con variedad de logos
y sus categorías.

Logo Categoría
4. feedback o comentario de retroalimentación del tema
Para finalizar y fortalecer lo aprendido, la docente en formación hará la actividad del
mercado donde ella tendrá una lista con diferentes productos de mercado y le ira leyendo
al estudiante que productos son los que debe empacar en la canasta del mercado y los
identificara por los logos así mismos el estudiante ira asociando nuevas palabras.

5. Cierre
El cierre se realizará a través de una canción infantil pinochito, el cual es atraves de lenguaje
de señas colombiana, estas señas serán compartidas por medio de un video infantil de una
licenciada interprete de LSC. https://vm.tiktok.com/ZMjTyntKm/
JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD
La comunicación no verbal, pero si visual se compone de gestos, miradas, movimientos de las
manos y brazos, postura, entre otros rasgos, el lenguaje visual es un sistema de comunicación
que utiliza la imagen como medio de expresión, es decir, transmite mensajes visuales, así
mismo es lo que la planeación ejecutada permitió al niño reconocer el lenguaje visual donde a
través de diferentes opciones como la , kinésica la cual las posturas del cuerpo dan una
información la semiótica donde su función consiste en poder representar algo (un significado
cualquiera) por medio de imágenes o logos , y por último él se realizó el lenguaje de señas la
cual es trasmitir un mensaje por medio de gestos fáciles y corporales .

Recordando que los niños se benefician en su desarrollo cognitivo y motriz, ya que Visualizar
ideas complejas o abstractas, Mejoran la atención, Aumentar la retención de la información,
Organizan la información de manera más eficaz.

Así mismo se puede decir que la kinésica facilito el desenvolvimiento del estudiante ya que
este se soltó más con la canción de bienvenida, bien sabemos que este lenguaje es corporal,
pero de percepción visual, lo cual lo hace visual ya que los gestos y movimientos corporales
trasmiten un lenguaje.
Mientras que la lengua de señas es visual y, por lo tanto, se puede referir que permite la
comunicación a raves de gestos fáciles y corporales, donde el niño se le facilito por la canción
infantil conocida, se logra ver diversión y curiosidad.

Es aquí donde el niño a través de la semiótica visual, interpretar imágenes, objetos y


expresiones, para comprender una idea. Asimismo, nos proporciona los instrumentos
necesarios para analizar imágenes (fotografías, ilustraciones, pinturas, etc.) donde se le
permitió al estudiante comprender mejor los mensajes de manera visual.

Teniendo en cuenta esto según Paredes y García (2022), la comunicación no verbal es igual de
importante que la comunicación verbal, y dentro del entorno del aula se dice que los niños
aprenden más en lo que se muestra que en lo que se les dice, donde se resalta las señales no
verbales y enviar mensajes significativos, importante mantener el contacto visual, las
expresiones faciales que se vea feliz e interesado , el tono de voz suave para que estos puedan
entender los docentes deben de escuchar y sentir tanto los sentimientos como lo que se expresa
verbalmente.

1. Recursos físicos: papel, logos, imágenes,


tijeras, Colbon, paquetes de mercado, o
MATERIALES Y alimentos.
RECURSOS 2. Recursos tecnológicos: bafle, computador.
3. Recursos humanos: docente en formación,
estudiante.

3. URL del video de implementación.

https://youtu.be/u54894IvJPw?si=ubMRYBwEhEiLAE_t

4. Consentimiento informado: consentimiento en el video.


ESTUDIANTE 3: Estefanía Espinoza Rodríguez.
PLANEACIÓN DIRIGIDA A: Posturas del cuerpo

1. Captura de pantalla del foro colaborativo de la participación y retroalimentación.

2. Formato de planeación
Actividad
TÍTULO DE LA El cambio de posturas.
ACTIVIDAD
OBJETIVO (S) DE LA 1.Llevar a la práctica posturas corporales utilizando el cuerpo
ACTIVIDAD con el fin de realizar movimientos y las posturas de diferentes
animales como la manera de expresar formas en actividades
lúdicas.
POBLACIÓN A LA QUE De 5 a 6 años de edad.
SE DIRIGE:
LUGAR O CONTEXTO La actividad será llevada a cabo en el patio de la casa con el fin
de brindar un espacio agradable y óptimo el desarrollo de la
misma.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

1. Se brinda un saludo a los participantes y se inicia con una presentación personal que consiste
en pronunciar la parte del cuerpo que más le gusta a cada niño, luego cantando se pronuncia el
nombre y la parte del cuerpo que más le guste a cada niño, es decir, mi nombre es Juanita y me
gustan las manos, así sucesivamente hasta lograr que todos los participantes la realicen y se
logre romper el hielo entre los participantes.

2. Se ubica en el patio los niños y niñas en un círculo para continuar con los estiramientos como:
estirar los brazos, piernas, hombros y cabeza logrando que el cuerpo se prepare para prevenir
lesiones con los movimientos y las posturas.

3. Se entrega un papel impreso con imágenes de posturas de animales para que los niños
comprendan los movimientos a realizar, se iniciara en sentido de las manecillas del reloj hasta
terminar todas las posturas, iniciando por la postura del mono hasta llegar a la posición de
tortuga como se evidencia en la siguiente imagen.

4. Cada postura realizada tendrá alrededor de 10 a 15 segundos para realizarse, debido a que se
debe tener en cuenta la población con la cual se está trabajando, así mismo lograr que los niños
experimenten emociones, sentimientos, coordinación, fuerza y tengan un adecuado desarrollo
en su proceso de aprendizaje.
5. Para finalizar, se realiza entrega de incentivos (dulces) con el fin de que los niños hayan
disfrutado de la actividad y se procede a despedirse de los participantes. Se deja el lugar
limpio y organizado.
JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD
“los educadores iniciales pueden retomar las estrategias naturalistas para interactuar con los
niños y niñas y favorecer tanto su comprensión como su producción comunicativa y lingüística”
(Desarrollo del lenguaje, 2017, p.26).
De acuerdo con lo anterior, se puede inferir que los profesionales en educación deben buscar la
manera de llamar la atención en los estudiantes con el fin de que al realizar actividades que
logren impactar y trascender mucho más allá para que tengan un adecuado desarrollo en su
aprendizaje.
Por medio de las posturas corporales los niños y niñas tienen la posibilidad de desarrollar
coordinación, agilidad, fuerza, concentración que los ayuda a tener un desarrollo adecuado en
su proceso de aprendizaje por que a través de estas actividades se logra implementar estrategias
que garantizan las destrezas y habilidades de los estudiantes por medio de actividades lúdico-
pedagógicas.
MATERIALES Y Imagen impresa de las posiciones corporales a realizar.
RECURSOS

3. URL del video de implementación.

https://youtu.be/uHRYs9aVDv0?si=jEZnvv6y7yXL9I7P

4. Consentimiento informado
ESTUDIANTE 4: Zorani Monroy Palacio.

PLANEACIÓN DIRIGIDA A: Trabajo con las manos y brazos


1. Captura de pantalla del foro colaborativo de la participación y retroalimentación.

2. Formato de planeación

Actividad
TÍTULO DE LA “Transmitiendo con mis brazos y manos”
ACTIVIDAD
OBJETIVO (S) DE Potenciar el desarrollo del lenguaje de los niños y las niñas a través de
LA ACTIVIDAD actividades que involucren el trabajo con los brazos y las manos
POBLACIÓN A LA 5 a 7 años de edad
QUE SE DIRIGE:
LUGAR O Se llevará a cabo el desarrollo de las actividades en el patio de la casa
CONTEXTO de la niña.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

1.Para dar inicio al desarrollo de las actividades se dispone para ubicarse en el patio de
la casa con la niña y la persona encargada de la implementación de la planeación, posterior a
esto, se inicia con un caluroso saludo, acompañado de la canción llamada “Hola, hola para vos
y para mí”, la cual se cantará en repetidas ocasiones para que la niña pueda aprenderla y
también acompañarla de movimientos, además la presentación con la niña y la cuidadora, por
parte de la encargada del desarrollo de las actividades

2.Luego en el mismo lugar donde se inició la actividad, se le brinda a la niña un círculo


realizado en cartulina y colores para que represente la emoción con la que se encuentre en ese
momento, es importante identificar su estado de ánimo, una vez termine se decora con palitos
de paleta y cintas que se le proporcionan

3.Posterior a esto, se le entrega a la niña un cuadro de papel crack y pintura para que
la niña realice un dibujo libre con sus dedos, por medio de esta actividad permite identificar
que quiere expresar la niña, es preciso señalar, que pintar con los dedos también puede ayudar
a los niños a desarrollar su capacidad de comunicación, además a estimular la coordinación
motora y la psicomotricidad tanto de las manos como de los dedos.

4. Seguidamente se le brinda un rompecabezas que la niña deberá armarlo, para


evidenciar que imagen se forma uniendo las piezas que se le brindan, al terminar la niña por
medio de la mímica deberá decir lo que observa en la imagen
5. Para finalizar se hará la dinámica “Cabeza, hombros, rodillas, y pies”, que le permitirá a la
niña identificar las partes de su cuerpo, además de reconocer lo importante que son y cómo
nos ayudan a transmitir mensajes a otras personas
JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Según Cestero, (2006) afirma:

Las posturas son las posiciones estáticas que adopta o puede adoptar el cuerpo humano
y que comunican, activa o pasivamente. Como en el caso de las maneras, son signos no
verbales que, por un lado, forman parte de los gestos mismos, pues su significado puede variar
dependiendo de la postura final que adoptan los órganos implicados, y, por otro, funcionan
como signos comunicativos independientes, como es el caso de estar, por ejemplo, de pie, con
los brazos arqueados y las manos apoyadas en la cintura (/enjarras/) o sentados, con las piernas
ligeramente dobladas y las manos unidas en el regazo. (p.7)

El trabajo con los brazos y las manos no solo fortalece el cuerpo, sino que también
enriquece la comunicación, ya que gestos y expresiones manuales pueden transmitir
significados que a veces las palabras no logran capturar completamente.

Las actividades propuestas son centradas para fortalecer el desarrollo del lenguaje de los niños
y las niñas, se presenta como una herramienta fundamental para poder potenciar la adquisición
del lenguaje, es importante señalar que, la utilización de gestos y movimientos corporales
utilizados con los brazos y las manos es un medio que permite realizar diferentes acciones que
logran una comunicación con las demás personas, con las que desee entablar una conversación
sin utilizar la comunicación verbal.
MATERIALES Y -Papel crack
RECURSOS
-Vinilos
-Círculo hecho en cartulina
-Colores
-Rompecabezas
-https://www.youtube.com/watch?v=YxY5DL3kV6Q
-https://www.youtube.com/watch?v=8aZ-t8vZB4U
3. URL del video de implementación.
https://youtu.be/IjYqhLsnpK8?si=kvhsVLr2Nh61MvWk

4. Consentimiento informado
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cestero Mancera, A. M. (2006). La comunicación no verbal y el estudio de su
incidencia en fenómenos discursivos como la ironía. ELUA. Estudios de
Lingüística, N. 20 (2006); pp. 57-77.

Castagnola, E. Juegos serios aplicado a niños con


discapacidad. http://44jaiio.sadio.org.ar/sites/default/files/sts36-43.pdf

Shablico, S. (2012). La comunicación no verbal en el aula, un análisis en la


enseñanza disciplinar. Cuadernos de Investigación Educativa, 3(18), 99-
121. https://www.redalyc.org/pdf/4436/443643891005.pdf

Cruz roja salvadoreña (2020). Actividades para niños con discapacidad


motriz. https://www.youtube.com/watch?v=dCxe_7T1HSU&ab_channel=
CruzRoja Salvadore%C3%B1a

Paredes, M; García, D (2022). Comunicación no verbal e ilusionismo: una


aplicación al
aula. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebsc
ohost.com/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=155796535&lang=es&sit
e=ehost-live

También podría gustarte