Está en la página 1de 16

EVALUACIÓN DEL MOVIMIENTO CORPORAL

HUMANO
Guía de asignatura
Última actualización: julio de 2020

1. Información general

Nombre de la asignatura
Evaluación del Movimiento Corporal Humano
Código
1920038
Tipo de asignatura
Obligatoria
Número de créditos
4
Tipo de crédito
AB - Teórico-práctico
Horas de trabajo semanal con
acompañamiento directo del 64
profesor

Horas semanales de trabajo 128


independiente del estudiante:
Prerrequisitos
Desarrollo del Movimiento humano, Teoría de la
medición y la evaluación
Correquisitos
Ninguno
Horario Grupo 1
Miércoles 7:00 a.m. – 9:00 a.m.
Jueves 11 a.m. – 1 p.m.

Grupo 2
Miércoles 11:00 a.m. – 1:00 p.m.
Jueves 7 a.m. – 9 a.m.

Grupo 3
Miércoles 9:00 a.m. – 11:00 a.m.
Jueves 9 a.m. – 11 a.m.

Grupo 4
Martes de 1:30 3:30

1
Miércoles 1:30 a 3:30

Salón
Kinesislab 1

2. Información del profesor y monitor

Nombre del profesor Prof. Olga Cecilia Vargas Pinilla


Prof. Daniel Garzón Polo
Prof. María Constanza Trillos
Prof. Sandra Velasco Forero
Prof. Eliana Rodríguez
Perfil profesional Prof. Olga Cecilia Vargas Pinilla: Fisioterapeuta, egresada UIS,
especialista en Cuidado Respiratorio U Javeriana y MsC in Sport and
Exercise Rehabilitation, de St Mary´s University College en Lóndres.
Vinculada a la Universidad del Rosario desde el año 2000, experiencia
clínica en el área Cardiovascular Pulmonar. Miembro del Grupo de
investigación en Ciencias de la Rehabilitación.

Prof. Daniel Garzón Polo


Fisioterapeuta egresado de la Universidad del Rosario, con
Máster en neurociencias otorgado por la Universidad De
Salamanca en España. Realizó su investigación en el área de
Biología molecular enfocado en enfermedades
neurodegenerativas, dolor y neurotrofinas. Tiene experiencia en
el campo de la neurorrehabilitación. Profesor de cátedra del
programa de Fisioterapia.

Prof. María Constanza Trillos Ch: Fisioterapeuta, Especialista en


Docencia Universitaria, Especialista en Terapia Manual, Magister en
Salud Ocupacional y Ambiental. Certificada en método OCRA, Terapia
Craneosacral I y Técnica de Mulligan I. Investigadora Colciencias.
Integrante de los grupos de investigación en Ciencias de la
Rehabilitación y Salud, Cognición y Trabajo. Su experiencia profesional,
docente e investigativa se estado dirigida a la prevención y abordaje
de desórdenes músculo esqueléticos en población trabajadora. En esta
asignatura es importante que conozca y aplique los diferentes test y
medidas que se contemplan dentro del proceso de evaluación
fisioterapéutica.

Prof. Sandra Velasco Forero: Fisioterapeuta, Especialista en


Administración Hospitalaria, Especialista en Educación para
profesionales de la Salud y candidata a Magister en educación para
profesionales de la salud, certificada en manejo de paciente amputado
de miembro inferior y prescripción de silla de ruedas manual, con
amplia experiencia en el manejo de la fisiocinética humana, docencia
universitaria y administración. Integrante del grupo de investigación
2
en Ciencias de la Rehabilitación. Respecto a su experiencia profesional,
ha trabajado en rehabilitación de pacientes adultos con desórdenes
neurológicos y músculo esqueléticos, así como en entrenamiento en
pacientes amputados.

Prof. Eliana Rodríguez


Fisioterapeuta egresada de la Universidad Industrial de
Santander en Bucaramanga, Magister en fisioterapia de la
misma Universidad, magister en Epidemiología Clínica, Pontificia
Universidad Javeriana-Bogotá, Colombia, Doctora en
Epidemiología Clínica de la misma universidad. Nueve años de
experiencia en docencia universitaria y 10 años de experiencia
profesional clínica. Tengo experiencia en Investigación,
dirección de trabajos de investigación, diseño de proyectos de
investigación. Tengo especial interés por la medición
de variables clínicas en Ciencias de la salud, creación y validación
de instrumentos de medición.

Correo electrónico olga.vargas@urosario.edu.co


danielfe.garzon@urosario.edu.co
institucional
maria.trillos@urosario.edu.co
sandra.velasco@urosario.edu.co

Lugar y horario de atención A través de plataforma Zoom con previa solicitud al


profesor correspondiente.
Página web u otros medios
(opcional)

Nombre profesor auxiliar o


monitor
Perfil profesional Estudiantes del programa de fisioterapia
Correo electrónico
institucional
Lugar y horario de atención: Según lo acordado con los estudiantes
Página web, Skype u otros
medios (opcional)

3. Resumen y propósitos del curso


El quehacer del Fisioterapeuta implica un compromiso con la calidad de su desempeño profesional. Uno
de los fundamentos de la intervención fisioterapéutica, que permite entender las necesidades del usuario
y aporta elementos básicos para el razonamiento clínico, es el proceso de evaluación. En este sentido,
este curso permite que el estudiante adquiera habilidades cognitivas, motrices y de relación, para utilizar
los recursos que en evaluación y medición se tienen, así como analizar los resultados obtenidos para el
servicio de sus futuros usuarios.
3
El proyecto educativo del Programa considera indispensable esta asignatura, pues a través de ella el
estudiante integra conocimiento, adquiere habilidades manuales, y establece análisis y relación de
variables de la examinación para la toma de decisiones en la evaluación, considerada el punto de partida
de todo proceso terapéutico.

4. Conceptos fundamentales
 Examen y evaluación: historia clínica, examen subjetivo y objetivo.
 Evaluación por sistemas: Cardiovascular pulmonar, músculo esquelético,
neuromuscular, tegumentario, comunicación, cognición, afecto.
 Examen por categorías según la APTA:
 Ventilación, respiración
 Circulación arterial, venosa y linfática
 Capacidad aeróbica y resistencia
 Integridad y movilidad articular
 Desempeño muscular
 Marcha
 Postura
 Rango de movimiento
 Balance
 Funciones mentales
 Dolor
 Integridad de nervios craneales y periféricos
 Integridad sensorial
 Integridad refleja
 Función motora
 Desarrollo neuromotor e integración sensorial
 Vida comunitaria social y cívica, autocuidado y vida doméstica y vida laboral: (Escalas
funcionales y de calidad de vida)

5. Resultados de aprendizaje esperados (RAE)

NOMENCLATURA RAE
Usa estrategias de aprendizaje con el fin de asumir con autonomía
1. NT1.2.
y responsabilidad su proceso de formación
Analiza los factores personales y contextuales para comprender la
2. NT2.1.
condición de salud del individuo y/o colectivo.
Gestiona de forma responsable, independiente y con calidad las
3. RAP5.1.
actividades.

4. RAP5.2. Hace entrega oportuna y con calidad de los trabajos definidos

5. RAPC1.2. Comprende las estructuras anatómicas del cuerpo y su


4
interrelación con el movimiento corporal humano
Reconoce el movimiento del cuerpo humano como un sistema
6. RAPC1.4.
biológico.
Selecciona los métodos, test y medidas apropiados para examinar
7. RAPP1.3.
el movimiento humano.

8. RAPP1.5. Interpreta los hallazgos obtenidos en el proceso de examen

9. RAPP2.7. Utiliza los lineamientos de seguridad del paciente

10. RAPP2.8. Aplica las normas básicas de bioseguridad.

6. Modalidad del curso

Presencial.

7. Estrategias de aprendizaje

Debido a las temáticas y actividades que serán abordadas en este curso se plantean a continuación una
serie de estrategias que responden a los resultados de aprendizaje esperados como el aula invertida,
aprendizaje basado en problemas y estudio de caso. Las actividades contempladas incluyen talleres, guías
de estudio, mapa conceptual, simulación, clase magistral, análisis de casos clínicos, exposiciones orales
individuales y grupales, lectura dirigida y el uso de recursos audiovisuales.

8. Actividades de evaluación
Propósito de Corte del Actividad de RAE asociado Porcentaje
evaluación semestre evaluación
Primer corte Test evaluación 1,3,5,6 5%

Evaluación Segundo Test evaluación 1,3,5,6 5%


diagnóstica corte

5
Primer corte Actividades 1,2,3,4,5,6,7,8,9, 0%
intraclase - 10
extraclase
Autoevaluación
Evaluación Segundo Actividades 1,2,3,4,5,6,7,8,9, 0%
formativa corte intraclase - 10
extraclase
Autoevaluación
Tercer corte Actividades 1,2,3,4,5,6,7,8,9, 0%
intraclase - 10
extraclase
Autoevaluación
Actividades 1,2,3,4,5,6,7,8,9, 45%
intraclase - 10
Primer corte extraclase
Heteroevaluación
Coevaluación
Evaluación Parcial 1,2,3,4,5,6,7,8,9, 50%
sumativa 10
Actividades 1,2,3,4,5,6,7,8,9, 45%
Segundo intraclase – 10
corte extraclase
Heteroevaluación
Coevaluación
Parcial 1,2,3,4,5,6,7,8,9, 50%
10
Tercer corte Actividades 1,2,3,4,5,6,7,8,9, 30%
intraclase - 10
extraclase
Heteroevaluación
Coevaluación
Examen final 1,2,3,4,5,6,7,8,9, 70%
acumulativo 10
(práctico( 50%) y
teórico (50%))

9. Programación de actividades

6
Descripción de la actividad Recursos,
Temas o E-recursos
Sesión Conceptos (herramientas,
fundamentales Trabajo con plataformas, bibliografía,
Trabajo con
Trabajo independiente entre otros)
acompañamiento acompañamiento
del estudiante
directo del profesor del monitor

7
Características del
proceso de evaluación:
Evaluación Clase que integra Capítulo 4 de:
Martes 30 de por procesos de Desórdenes músculo
Según la
enero y jueves cuadrantes socialización por Lectura previa esqueléticos asociados
1° de febrero planeación
Componente parte de los al trabajo. Evaluación
subjetivo estudiantes ergonómica y clínica del
cuadrante superior. Ed.
UR. Pag 75-87.2019.
Presentación
de la
asignatura,
acuerdos de
clase.
Historia
clínica, Presentación por
Miércoles 31 parte del Según la
Interrogatorio
de enero profesor, planeación y
, examen Estudio de caso
SEV/EIRG discusión con el seguimiento del
subjetivo, grupo formatos monitor
objetivo. evaluación
Revisión por
sistemas
según
esquema
APTA.

Características del
Lectura previa.
proceso de evaluación:
Evaluación Buscar un artículo
Capítulo 4 de:
por científico, leer y
Desórdenes músculo
Martes 6 de Clase que integra elaborar una
cuadrantes esqueléticos asociados
febrero, trabajo en Resumen analítico de Según la
Componente al trabajo. Evaluación
jueves 8 de pequeños grupos investigación de un planeación
objetivo, ergonómica y clínica del
febrero MCT estudio de validación
escalas cuadrante superior. Ed.
de escalas funcionales
funcionales UR. Pag 94-104.2019.
o de calidad de Vida

Dutton M(Ed.), (2012).


Dutton's Orthopaedic
Examination,
Evaluation, and
Intervention, 3e.
McGraw-Hill.
Miércoles 7 Clase Invertida, http://ez.urosario.edu.c
Lectura previa, Según la
de febrero Postura taller práctico de o/login?url=http://searc
estudio de caso planeación
SEVF/EIRG postura. h.ebscohost.com/login.
aspx?
direct=true&db=edsmg
h&AN=edsmgh.scn0036
0001&lang=es&site=ed
s-live&scope=site

Integridad y Clase presencial y Según la Lectura previa del


movilidad taller práctico Lectura previa planeación primer capítulo del
Martes 13 articular libro: Orthopedic

8
Physical Assessment o
del libro: Ortopedia de
Tensión Magee los siguientes
de febrero y
conceptos:
jueves 15 de selectiva de
Movimientos activos,
febrero tejidos
pasivos, resistidos,
MCT
patrón capsular, tejido
contráctil, tejido inerte,
patrón no capsular,
sensación final.
Dutton M(Ed.), (2012).
Dutton's Orthopaedic
Examination,
Evaluation, and
Intervention, 3e.
McGraw-Hill.
Miércoles 14
Clase Invertida, Según la http://ez.urosario.edu.c
de febrero Marcha Lectura previa
taller práctico planeación o/login?url=http://searc
SEVF/EIRG
h.ebscohost.com/login.
aspx?
direct=true&db=edsmg
h&AN=edsmgh.scn0036
0001&lang=es&site=ed
s-live&scope=site
Repasar previamente
anatomía y
biomecánica de los
ligamentos
glenohumeral fibras
Martes 20 Integridad y superiores, medias e
de febrero y
movilidad inferiores, ligamento
jueves 22 de
articular Según la coracohumeral,
febrero
Estabilidad planeación ligamentos colaterales
MCT Clase invertida
ligamentaria Lectura previa en codo, ligamentos
Taller práctico
MMSS colaterales en la
articulación radio
cubito menisco
carpiana, ligamentos
dorsales y palmares en
la misma.
Dutton M(Ed.), (2014).
Introduction to Physical
Therapy and Patient
Skills. McGraw-Hill.
Rango de
http://ez.urosario.edu.c
Miércoles 21 Movimiento Elaboración de
Clase Invertida y Según la o/login?url=http://searc
de febrero ATM, cuadro de estudio y
SEVF/EIRG Práctica planeación h.ebscohost.com/login.
Columna y preparación del tema
aspx?
MMSS
direct=true&db=edsmg
h&AN=edsmgh.scn0036
0035&lang=es&site=ed
s-live&scope=site
Integridad y Según la Repasar previamente
movilidad planeación anatomía y
Martes 27 de
articular biomecánica de los
febrero y
Lectura previa
9
ligamentos cruzado
anterior, cruzado
posterior, colaterales,
peroneo astragalino
anterior, peroneo
astragalino posterior,
jueves 29 de peroneo calcáneo, tibio
Estabilidad
febrero
ligamentaria Taller práctico astragalino anterior,
MCT
MMII tibio astragalino
posterior, tibio
calcáneo articulación de
la anatomía de Gray. Y
el video que aparece en
la plataforma Mutis

Miércoles 28
de febrero 1 PARCIAL
OCV
Purves,Dale. Neuroscie
nce. Sunderland, Mass:
Lectura previa libro Sinauer Associates,
Martes 5 de Purves. Capítulos: Publishers, 2004.
marzo y
Funciones 25,26,28 y 30 Según la
jueves 7 de Clase Invertida
marzo mentales planeación Link libro virtual:
DGP Video Aplicación https://www.hse.ru/
escala MOCA data/
2011/06/22/121568648
2/Neuroscience.pdf
Dutton M(Ed.), (2014).
Introduction to Physical
Therapy and Patient
Skills. McGraw-Hill.
http://ez.urosario.edu.c
Miércoles 6 Rango de Elaboración de
Clase Invertida Según la o/login?url=http://searc
de marzo Movimiento cuadro del trabajo y
SVEF/EIRG Taller práctico planeación h.ebscohost.com/login.
MMII Preparación del tema
aspx?
direct=true&db=edsmg
h&AN=edsmgh.scn0036
0035&lang=es&site=ed
s-live&scope=site
Purves,Dale. Neuroscie
Lectura previa: nce. Sunderland, Mass:
Martes 12 de Seminario fisiología reflejos Sinauer Associates,
marzo y miotáticos, Publishers, 2004.
Integridad Según la
jueves 14 de Quiz superficiales, escala
marzo Refleja planeación
de Ashworth, Tardieu https://www.physio-
DGP Taller práctico scale y Susan pedia.com/
Campbell scale Category:Neurological_
-_Outcome_Measures
Miércoles 13 Desempeño Clase Invertida Elaboración de Según la Dutton M(Ed.), (2014).
de marzo Muscular Taller práctico cuadro de trabajo y planeación Introduction to Physical
SEVF/EIRG Cara, preparación de tema Therapy and Patient
Columna y Skills. McGraw-Hill.
MMSS http://ez.urosario.edu.c
o/login?url=http://searc
h.ebscohost.com/login.
10
aspx?
direct=true&db=edsmg
h&AN=edsmgh.scn0036
0035&lang=es&site=ed
s-live&scope=site

https://asia-
spinalinjury.org/
international-
standards-neurological-
classification-sci-isncsci-
worksheet/

Revisión miotomas y Roberts, T. T., Leonard,


Integridad dermatomas.
Sensorial G. R., & Cepela, D. J.
Martes 19 de
marzo y e Seminario (2017). Classifications In
Desarrollo caso Según la Brief: American Spinal
jueves 21 de Integridad de
marzo
clínico - plataforma planeación Injury Association
los nervios Taller práctico
DGP Mutis (ASIA) Impairment
craneales y
periféricos Scale. Clinical
orthopaedics and
related research,
475(5), 1499–1504.
https://doi.org/10.1007
/s11999-016-5133-4

Revisión material
plataforma Mutis
Dutton M(Ed.), (2014).
Introduction to Physical
Therapy and Patient
Skills. McGraw-Hill.
http://ez.urosario.edu.c
Miércoles 20 Desempeño o/login?url=http://searc
Clase Invertida Según la
de marzo Muscular Estudio de Caso h.ebscohost.com/login.
SEVF/EIRG Taller práctico planeación
MMII aspx?
direct=true&db=edsmg
h&AN=edsmgh.scn0036
0035&lang=es&site=ed
s-live&scope=site

SEMANA SANTA
Martes 2 de Integridad Seminario Según la
abril y jueves Sensorial Lectura Guía Pares planeación Purves,Dale. Neuroscie
4 de abril e craneales nce. Sunderland, Mass:
Quiz
DGP
Integridad de Sinauer Associates,
los nervios Publishers, 2004.
craneales y
periféricos Damodaran, O., Rizk, E.
B., Rodriguez, J., & Lee,
G. (2014). Cranial nerve
assessment: A concise
guide to clinical
examination. Clinical
Anatomy, 27(1), 25-
30. https://doi.org/10.1
11
002/ca.22336

Videos y guía
Plataforma Mutis.
Ventilación, Lectura previa cap. 16
respiración: del libro Hillegas E.
Taller formato
Miércoles 3 Examen físico Essentials of Heuer, AJ. Wilkins’
evaluación.
de abril del tórax, Cardiopulmonary Según la clinical assessment in
Control de
OCV signos y Physical Therapy planeación respiratory care. Ed
lectura.
síntomas de la Revisión fisiología Mosby Elsevier. 2013.
Quiz
función cardiopulmonar
pulmonar
Damodaran, O., Rizk, E.
B., Rodriguez, J., & Lee,
G. (2014). Cranial nerve
Martes 9 de Seminario assessment: A concise
Lectura previa vía de Según la
abril y jueves Dolor guide to clinical
planeación
11 de abril Taller práctico dolor examination. Clinical
DGP Anatomy, 27(1), 25-
30. https://doi.org/10.1
002/ca.22336

Miércoles 10
de abril SEGUNDO PARCIAL
DGP
Seminario
Martes 16 de Según la https://www.physio-
abril y jueves Función Presentaciones Desarrollo guía planeación y pedia.com/
18 de abril motora función motora seguimiento del Category:Neurological_
DGP material
monitor -_Outcome_Measures
videográfico
Revisar Ruidos Argente – Alvarez.
Ventilación, respiratorios Semiología médica
respiración: http:// Base EUREKA, CRAI.
Miércoles 17 Examen físico Revisión formato escuela.med.puc.cl/
de abril del tórax, evaluación, ruidos Publ/AtlasRuidos/ Según la Daza J. Evaluación
OCV signos y respiratorios. IndiceRuidosRespirat planeación clínico-funcional del
síntomas de la Taller práctico orios.htm. movimiento corporal
función revisar video clase, humano. Editorial.
pulmonar examen físico del Médica Panamericana.
tórax UDD Buenos aires. 2007
Seminario https://www.physio-
Martes 23 de Según la
abril y jueves Función Desarrollo guía planeación y pedia.com/
Presentaciones
25 de abril motora función motora seguimiento del Category:Neurological_
DGP material monitor -_Outcome_Measures
videográfico
Ventilación,
Patiño JF. Gases
respiración:
Sanguíneos, Fisiología
intercambio Taller gases
Miércoles 24 Realizar guía de de la respiración e
gaseoso, arteriales. Según la
de abril estudio, realizar Insuficiencia
OCV oxigenación, Ejercicios de planeación
ejercicios sugeridos respiratoria aguda. Base
ventilación: interpretación
de datos EUREKA - CRAI
gases
arteriales
Martes 30 de Desarrollo Seminario Lectura previa de las Según la https://www.physio-
abril y jueves neuromotor e temáticas de planeación pedia.com/

12
Category:Neurological_
desarrollo motor y -_Outcome_Measures
2 de mayo integración
escalas de evaluación
DGP sensorial
pediátrica
Material Plataforma
Mutis
Miércoles 1°
FESTIVO
mayo

Martes 7 de Desarrollo Videos de https://www.physio-


mayo y jueves
neuromotor e aplicación escalas Video de aplicación Según la pedia.com/
9 de mayo
DGP integración de evaluación escala con infante planeación Category:Neurological_
sensorial -_Outcome_Measures

Ventilación, William E. DeTurk,


respiración: Lawrence P. Cahalin.
pruebas de Presentación Revisión video Cardiovascular and
Miércoles 8 función profesor pruebas pruebas de función
Pulmonary Physical
de mayo pulmonar, de función pulmonar, realizar Según la
Therapy: An Evidence-
OCV espirometría, pulmonar guía de estudio y planeación
Based Approach, 2e.
curva de flujo Taller. Discusión taller patologías y
volumen, taller patologías taller gases - CFV Disponible en: access
PIM, PEM, physiotherapy. CRAI
flujo pico.
Martes 4 de Refuerzo
Referencias revisadas
mayo y jueves integridad
Revisión material previamente.
16 de mayo refleja, Según la
Taller práctico plataforma Mutis
DGP sensorial y planeación
Material plataforma
pares
Mutis
craneales
Signos y síntomas
del sistema Heuer, Albert J. Wilkins'
cardiovascular, Completar formato clinical assessment in
edema, pulsos de evaluación. respiratory care. Ed
periféricos, Revisión de videos de Mosby Elsevier. 2013.
Circulación llenado capilar, auscultación cardiaca,
Miércoles 15
arterial, tensión arterial, traer ropa adecuada, Según la https://
de mayo
OCV venosa y úlceras por elementos de trabajo planeación www.youtube.com/
linfática deficiencia y de bioseguridad watch?
circulatoria, v=Xl4Hmm_dwew
monitoreo Electrocardiografía
hemodinámico. Básica (Parte 1/4)
Presentación ECG.
Taller práctico
Martes 21 de Refuerzo
mayo y jueves Según Material Plataforma
desarrollo Taller práctico Guía de estudio
23 de mayo planeación Mutis
DGP neuromotor
Categoría
Capacidad
Revisar videos Videos revisados en
Miércoles 22 Ventilación- aeróbica
recomendados, traer Según la clase, grabación de la
de mayo Respiración y Taller práctico
OCV elementos de trabajo planeación clase. Clase virtual
Circulación simulación: toma
y de bioseguridad
de muestra gases
arteriales
Martes 28 de
EXAMEN TEÓRICO GRUPO 4
mayo

13
Miércoles 29
de mayo EXAMEN FINAL PRÁCTICO TODOS LOS GRUPOS

Jueves 30 de
EXAMEN TEÓRICO GRUPOS 1, 2 y 3.
mayo

10. Factores de éxito para este curso

• Asiste puntualmente a las sesiones con el profesor


• Prepara las guías y talleres previos a la clase
• Participa activamente en cada una de las sesiones
• Planifica tu tiempo para la entrega de las actividades
• No desarrolle otras actividades mientras dura la sesión de clase
• Acude a las actividades programadas por el monitor del curso

11. Bibliografía y recursos


 O´SULLIVAN S., SCHMITZ T. Physical Rehabilitation: Assessment and Treatment. Fourth
Edition. Philadelphia. F.A.Davis Company, 2001.
https://sites.google.com/site/getpdfxyzfree12/-pdf-physical-rehabilitation-assessment-
and-treatment-download-by---susan-b-o-sullivan
 PETTY I, MOORE A. Neuromusculoskeletal examination and assessment a handbook for
therapists. Churchill Livingstone Elsevier. Edinburgo, Escocia, 4 Ed. 2011
http://www.pthomegroup.com/sites/default/files/my%20liberary/physiotherapy
%20essentials%20neuromusculoskeletal%20examinationand%20assessment
%202013.pdf
 William E. DeTurk, Lawrence P. Cahalin. Cardiovascular and Pulmonary Physical Therapy:
An Evidence-Based Approach, 2e. Disponible en:
http://accessphysiotherapy.mhmedical.com.ez.urosario.edu.co/book.aspx?
bookID=456#39695851
 Dutton M(Ed.), (2012). Dutton's Orthopaedic Examination, Evaluation, and Intervention,
3e. McGraw-Hill.
http://ez.urosario.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsmgh&AN=edsmgh.scn00360001&lang=es&site=eds-live&scope=site
 Dutton M(Ed.), (2014). Introduction to Physical Therapy and Patient Skills. McGraw-Hill.
http://ez.urosario.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsmgh&AN=edsmgh.scn00360035&lang=es&site=eds-live&scope=site

14
12. Bibliografía y recursos complementarios
 MOFFAT M.; BOHMERT J.; HULME J.; ROSEN E.; RUSNAK-SMITH S. Neuromuscular
essentials applying the preferred physical therapist practice patterns. Thorofare, NJ. Slack
Incorporated. 2008
 MAGEE D; Orthopedic physical assessment. W. B. Saunders. Filadelfia, Estados Unidos. 6
Ed. 2008.
 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD.
CIF Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Edita
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid España. 2001.
 CORREA J, GOMEZ J, POSADA R. Fundamentos de Pediatría. Ed. Corporación para
investigaciones biológicas. Colombia 2006.
 ESPINOSA J. Guía esencial de rehabilitación infantil. Editorial Médica Panamericana.
Primera edición. Madrid España. 2010.
 American Physical Therapy Association APTA. Guide APTA. 2001.
 ROTHSTEIN J. Manual del especialista en rehabilitación. Editorial Paidotribo. 2005.
 MOSBY H. Mosby guide to physical examination, Mosby, 2003.
 MASUR H. Escalas y puntuaciones en neurología. Manual Moderno, 2008.
http://www.neuroloxia.com/wp-content/uploads/2009/06/escalas_en_neurologia_mar
zo.pdf
 HEUER, Albert J. Wilkins' clinical assessment in respiratory care. Ed Mosby Elsevier. 2013.
 DONATELLY Robert. Orthopedic physical therapy. 4 Ed. Churchill Livingstone. United
States. 2010
 Rehabilitation Institute of Chicago. Rehabilitation Measures Database. 2010. Disponible
en: http://www.rehabmeasures.org/default.aspx . Citado [22/07/2014]
 Minnesota State University, Mankato. Special Test. 2005-2014. Disponible en:
http://ahn.mnsu.edu/athletictraining/spata/shouldermodule/specialtests.html. Citado
[22/07/2014]
 Stokes M.(2006) Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed.Elsevier 2 ed
https://sites.google.com/site/clenfoodsbalzing/fisioterapia-en-la-rehabilitacion-
neurologica
 Purves,Dale. Neuroscience. Sunderland, Mass: Sinauer Associates, Publishers, 2004.
 Damodaran, O., Rizk, E. B., Rodriguez, J., & Lee, G. (2014). Cranial nerve assessment: A
concise guide to clinical examination. Clinical Anatomy, 27(1), 25-
30. https://doi.org/10.1002/ca.22336
 Roberts, T. T., Leonard, G. R., & Cepela, D. J. (2017). Classifications In Brief: American
Spinal Injury Association (ASIA) Impairment Scale. Clinical orthopaedics and related
research, 475(5), 1499–1504. https://doi.org/10.1007/s11999-016-5133-4
 Castillo J. Trillos MC. Desórdenes músculo esqueléticos asociados al trabajo. Evaluación
ergonómica y clínica del cuadrante superior. 1 Edición. Ed. Universidad del Rosario,2019.
 Taboadela, Claudio H. Goniometría: una herramienta para la evaluación de las
incapacidades laborales. - 1a ed. - Buenos Aires: Asociart ART, 2007
15
 QUINN L. Documentation for rehabilitation: a guide to clinical decision making. Ed.
Saunders- Elsevier. 2 ed. 2010

13. Acuerdos para el desarrollo del curso

 Se darán 5 minutos posteriores al inicio de clase. Dependiendo de la actividad


programada la sesión puede iniciar con un quiz. Una vez finalizado el quiz, en caso de no
presentarlo, el estudiante deberá tramitar la excusa correspondiente con Casa UR.
 En todo momento se requiere la participación activa durante las sesiones, este factor es
indispensable en el proceso evaluativo.
 Los estudiantes deben disponer para la clase práctica de ropa adecuada (pantaloneta y
camiseta). Para las sesiones prácticas es indispensable el uso de tapabocas para las personas
con cuadros gripales activos.
 Los estudiantes deben tener durante todas las sesiones de clase las uñas cortas y sin
esmalte, el cabello debidamente recogido y sin accesorios.
 Con respecto a la asistencia y presentación de evaluaciones, se asumen los lineamientos
establecidos por el reglamento académico.
 Para contestar los quices en la plataforma, es necesario que el estudiante se encuentre
en el salón de clase y haya contestado al llamado de lista.
 Los estudiantes deben facilitar el desarrollo de la clase con la preparación, participación y
actitud correspondiente, en caso contrario se aplicará el Reglamento Formativo y
Disciplinario.

14. Respeto y no discriminación


Si tiene alguna discapacidad, sea este visible o no, y requiere algún tipo de apoyo para estar en
igualdad de condiciones con los(as) demás estudiantes, por favor informar a su profesor(a) para
que puedan realizarse ajustes razonables al curso a la mayor brevedad posible. De igual forma, si
no cuenta con los recursos tecnológicos requeridos para el desarrollo del curso, por favor
informe de manera oportuna a la Secretaría Académica de su programa o a la Dirección de
Estudiantes, de manera que se pueda atender a tiempo su requerimiento.

Recuerde que es deber de todas las personas respetar los derechos de quienes hacen parte de la
comunidad Rosarista. Cualquier situación de acoso, acoso sexual, discriminación o matoneo, sea
presencial o virtual, es inaceptable. Quien se sienta en alguna de estas situaciones puede
denunciar su ocurrencia contactando al equipo de la Coordinación de Psicología y Calidad de
Vida de la Decanatura del Medio Universitario (Teléfono o WhatsApp 322 2485756).

16

También podría gustarte