Está en la página 1de 135

FACULTAD DE CIENCIAS DE

LA SALUD

E.A.P. MEDICINA HUMANA


2023 - I
Curso: SEMIOLOGIA Y RACIOCINIO CLINICO
Tema: SEMIOLOGIA DEL SISTEMA
OSTEOMUSCULAR,DEL SISTEMA LINFATICO,TCSC Y DE
LAS EXTREMIDADES

Docente: María Eufrosina Guevara Vizcarra


Mg. Administración en Servicios de salud
Dr. Educación Superior
M.C. Esp. Gineco-Obstetricia
VALORES
Integridad Libertad Servicio

Somos responsables de nuestras Sabemos reconocer la autonomía Queremos brindar altos niveles de
decisiones, coherentes en lo que de las personas, promover la calidad en todo lo que hacemos,
pensamos, hacemos y decimos, e conducta innovadora, y respetar desarrollar lo mejor de nosotros
inspiradores de la realización las ideas con apertura mismos cada día, y servir con
personal orientada a la al diálogo. empatía y compromiso.
trascendencia.
Universidad Norbert Wiener

MISIÓN VISIÓN
Transformamos vidas a través de una Experiencia Educativa Ser una universidad reconocida por su
Excepcional, formando profesionales liderazgo en la calidad educativa y servicio.
que generan valor en la sociedad.
La Universidad Norbert Wiener ofrece
formación profesional y humanística
para lograr la autorrealización de las personas.

Brinda una educación de calidad certificada


y acreditada, en línea con los intereses
y aspiraciones de desarrollo de la sociedad.
E.A.P. Medicina Humana

MISIÓN VISIÓN
Formar al Médico Cirujano integro, competente y emprendedor, Ser una carrera líder, acreditada en el ámbito
de tipo humanista, capaz de fundamentar la investigación nacional e internacional como centro académico
científica y tecnológica, con proyección social y extensión a la de desarrollo del conocimiento científico y de la
comunidad, en un marco de responsabilidad social de acuerdo a transformación social en el campo de la enseñanza
las necesidades de la comunidad y el país
médica, reconocida por una formación médica
integral, de investigación e innovación que
resuelva los problemas de salud y contribuya al
desarrollo de la sociedad.
Presentación del docente y del curso

DOCENTE NOMBRE DEL CURSO


• SUMILLA DEL CURSO
• Asignatura de formación especializada, en el
• BREVE CV DEL DOCENTE componente de desarrollo de habilidades clínico-
quirúrgicas. Es de carácter teórico-práctico, con
prácticas clínicas hospitalarias, simulación clínica y
• Médico especializado en rotaciones en centros de salud, y está ubicado en
Ginecobstetricia, Magister en el cuarto semestre de la carrera. Desarrolla en el
estudiante las habilidades esenciales para realizar
administración de Salud, Doctor en una entrevista clínica de manera rigurosa,
empática y personalizada, aplicando un raciocinio
Educación Superior Docente sindrómico y diagnóstico diferencial, solicitando e
Universitario con mas de 30 años de interpretando los exámenes auxiliares, y
ejecutando procedimientos diagnósticos
experiencia. esenciales, tanto en escenarios de atención pre-
hospitalarios como hospitalarios, así como en
condiciones de emergencia, urgencia o estabilidad
clínica. Es requisito para el Curso de Medicina
Interna I, Relación Médico-Paciente y Promoción
de la Salud.
Tema: SEMIOLOGIA DEL SISTEMA
OSTEOMUSCULAR,DEL SISTEMA
LINFATICO,TCSC Y DE LAS EXTREMIDADES
Reglas de Clase

• Asistencia
HIGIENE DE MANOS
• Puntualidad

• Respeto

• Apertura al conocimiento

• Aprovecharal máximo al Docente


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
E.A.P. MEDICINA HUMANA

SEMIOLOGÍA DE EXPLORACIÓN:
SISTEMA OSTEOMUSCULAR

Dra. Guevara Vizcarra María


Eufrosina
Curso: Semiología y Raciocinio Clínico
Objetivos de Aprendizaje
• Semiología de exploración del sistema osteomuscular

• Semiología de exploración del tejido celular subcutáneo

• Semiología de exploración del sistema linfático

• Semiología de exploración de las extremidades

• Valor de las pruebas diagnósticas


Anamnesis

• Gregorio Marañón: “El instrumento más importante en


medicina es la silla”
• Sócrates: “habla para que te vea”
• Dolor musculoesquelético: es de tipo profundo, se percibe
con dificultad, es sordo, habitualmente difuso y acompañado
de dolor referido (dolor profundo que se percibe en una
estructura distinta de aquella que sufre la lesión)
Características de Dolor
1. ¿Dónde se presenta el dolor?
– Generalizado (fibromialgia) o localizado
– Que señale donde le duele. Se localiza mejor cuanto más superficial y
periférico es
2. ¿Cuándo se presenta?
– Horario: Mecánico (artrósico) aumenta en el transcurso del día.
Espondiloatropatías el dolor se exacerba de madrugada. Artritis
gotosa se inicia por la noche, el de la Artritis reumatoida es matinal
– Posición: Osteoartrosis tienen dependencia de la movilidad articular,
aparece al comienzo de la marcha y desaparece con el reposo.
Lumbar: dificulta para permanecer sentados. Discopatía: se alivia con
la extensión y agrava con la flexión
Características de Dolor
2. ¿Cuándo se presenta?
– Movimiento: el inflamatorio como mecánico (éste es de corta
duración, al inicio del movimiento) emperorarán con el movimiento

3. ¿Cómo empezó?
– Agudo: instalación rápida, en pocas horas, continuo, puede producir
insomnio, impotencia funcional. Artritis sépticas y por microcristales
– Subaguda (solapado): establecimiento lento y mejor intensidad.
Artritis
4. ¿En qué circunstancia o situación apareció?
Características de Dolor
5. ¿Cómo es?
– Agudo-urente-punzante: producido en los tejidos superficiales o en la
raíces o troncos nerviosos (dolor superficial)
– Sordo-mal localizado: se origina en las estructuras osteomusculares o
bien viscerales (dolor profundo)

6. ¿Cuál es su intensidad?
– Origen tumoral muy intensos, no alivian con el reposo, nocturnos,
respuesta escasa a los analgésicos
7. ¿Existen manifestaciones asociadas?
– Compromiso del estado general: sudoración, fiebre, escalofríos,
pérdida de peso: alteración inflamatoria, infecciosas o tumorales
Características de Dolor
8. ¿Cómo evolucionó?
– Autolimitado
– Aditivo
– Migratorio
– Recurrente
9. ¿Cuál fue la respuesta al tratamiento?
10. ¿Existe sintomatología inflamatoria local?
– Dolor, enrojecimiento, calor, tumefacción, impotencia funcional
11. ¿Cuál es el grado de capacidad funcional?
– Grado I: completa; Grado II: realiza trabajo habitual a pesar de
limitación funcional; Grado III: no puede su trabajo habitual o solo
hace una pequeña parte; Grado IV: incapacidad total
Examen Físico: Inspección
• Goethe: “solo se ve lo que se conoce”
• Contacto inicial: facies, marcha, manos, gestos, posturas, lenguaje,
movimientos
– Facies con rash en alas de mariposa: LES
– Escasa mímica, lenguaje monocorde y piel seborreica: Parkinson
– Piel tirante con boca pequeña (microstomía) y rodeada de arrugas:
Esclerodermia
– Epicanto: Ehlers-Danlos
– Escleróticas azules: Osteogénesis imperfecta
– Nariz en silla de montar: Granulomatosis de Wegener, sífilis, policondritis
recidivante, lepra, leishmaniasis
– Pabellones auriculares inflamados: Policondritis recidivante, tofos en la
gota
– Prominencia frontal y prognatismo: Enfermedad de Paget
Examen Físico: Inspección
• Tumefacción: presencia de patologia articular, notoria en las articulaciones
superficiales: rodillas, codos, carpos, articulaciones MCF y MTF, tobillos
– Aumento del líquido articular
– Engrosamiento sinovial
– Tumefacción de los tejidos blandos periarticulares
• Deformación: en muchos casos permite llegar al diagnóstico y conocer su
evolución
– Artrosis digital, nódulos de Heberden (osteofitos en las articulaciones IFD) y de
Bouchard (osteofitos en las articulaciones IFP)
– Ráfaga cubital y dedos en cuello de cisne (alteración capsulo ligamentaria) o en
boutonnière (ojal): AR
– Mano en escuadra: rizartrosis
– Tofos gotosos en las manos
– Pérdida de alineación articular: Espondilitis anquilosante
– Cifosis armónica de la paciente añosa con aplastamientos vertebrales
(osteoporosis)
Artrocentesis
• La importancia en la
detección de líquido en la
cavidad articular como
signo de inflamación
• Permite realizar un
diagnóstico certero
• Un cuadro articular con
derrame no está estudiado
si no se ha realizado la
artrocentesis
Examen Físico: Inspección
• Estado muscular:
– Emaciación muscular generalizada en procesos crónicos de larga
evolución y con escasa respuesta al tratamiento: AR grave, DM,
polimiositis, esclerosis sistémica

– Hipotrofia localizada en musculatura interósea: AR

– Hipotrofia del cuadriceps ante el compromiso de la rodilla y el


compromiso del deltoides en una artritis tuberculosa del hombro u
hombro doloroso de larga duración

– Hipotrofia de la eminencia tenar en el sindrome del túnel carpiano


evolucionado
Examen Físico: Palpación
• Importante diferenciar el dolor de la movilización (sinovitis) y el
dolor palpatorio
• Procurar localizar los puntos dolorosos (los dedos del reumatólogo
son su estetoscopio), siendo necesario ejercer presión suficiente, es
decir, blanquear los lechos subungueales (5 Kg/cm2)
• Si no hay dolor: no inflamación
• Siempre comparar con el existente en la opuesta y simétrica
• Búsqueda de puntos gatillo (trigger points) de suma utilidad en
fibromialgia
• Dolor en bolsa serosa (bursitis), tendón (tendinitis), inserción
tendinosa o entesis (epicondilitis), músculo y TCSC (fibromialgia)
Examen Físico: Palpación
• Calor: en toda articulación inflamada, debe buscarse con el dorso
de los dedos la diferencia de temperatura local (certeza aprox. 0,5
ºC)
• Crepitación: durante la movilidad articular, aunque puede ser
audible (estetoscopio en la articulación). Traduce erosión y
adelgazamiento importante del cartílago articular (artrosis
avanzada); la crepitación es tosca con sonido seco

• Cuanto más fina más importancia tiene. Tipo frote de cuero:


Esclerosis sistémica (tendones extensores y flexores del carpo)
Examen Físico: Palpación
• Limitación de la movilidad: La movilización activa (realizada
por el paciente) permitirá comprobar su grado y la presencia
de dolor para luego realizar la movilización pasiva (efectuada
por el médico)
• Tendinitis, contracturas, compromiso neurológico, dolor
muscular, capsulitis adhesiva, derrame por tensión, cuerpo
libre intra-articular, anquilosis fibrosa
• La anquilosis (fusión anómala de los huesos que forman una
articulación por destrucción del cartilago articular y hueso
subcondral con fibrosis y osificación): AR, artropatia
psoriásica, Reiter, Espondilitis anquilosante
Movilidad Articular Normal
Movilidad Articular Normal
Exploración Articular Sistemática
• Orden sistemático en la exploración

• Ante la presencia de monoartritis, oligoartritis o poliartritis,


además del examen minucioso de la o las articulaciones
afectadas, se deberá buscar el compromiso vertebral y/o
sacroiliaco y también explorar los diferentes órganos y
sistemas: ojos, piel y faneras, respiratorio, cardiovascular,
sistema nervioso
Columna Vertebral Cervical
• Inspección y Palpación: comprobar la alineación correcta en
los planos sagital y transversal. La palpación deberá
efectuarse explorando las apófisis espinosas, los puntos
suboccipitales y los trapecios, proporcionará información
acerca de zonas dolorosas, tono muscular, presencia de
crepitación (cervicoartrosis)

• Exploración de la movilidad:
– Flexo-extensión: articulación occipitoatloidea y luego en C4-C5 y C5-C6
(aquí también se da las inflexiones laterales)
Columna Vertebral Cervical

18 cm

60 º
30 º
Patología Cervical y Correlato Semiológico

• Degeneración discal: limitación en las inflexiones (laterales),


crepitación en movimientos, hay dolor referido al hombro,
brazo y escápula (30% de pacientes)

• Compromiso radicular (Radiculitis): dolor cervical a la


movilización, se irradia a hombros, brazo o incluso mano,
parestesias. Puede deberse a: degeneración discal u
osteoartrosis (osteofitos) que comprometen los ajujeros de
conjunción cervical
• Las raíces cervicales con mayor riesgo: C5-C6-C7-C8-D1
Patología Cervical y Correlato Semiológico

• Se debe explorar:
– Sensibilidad (dolor superficial-hiposensibilidad)
– Reflejos tendinosos (hiporreflexia)
– Fuerza muscular
– Maniobra de Sparling: pone de manifiesto la compresión de una raíz
cervical en los agujeros de conjunción
– Maniobra de Valsalva: aumento del dolor cuando es radicular o por
ocupación del canal raquídeo
– Maniobra de Naffziger-Jones: se comprimen las venas yugulares, con
lo que se incrementa la presión intratecal y el dolor radicular
Columna Dorsolumbar
• Explorar la rotación y la expansión torácicas como índice de
movilidad vertebral dorsal (máxima D7 y D8)

• Inspección: Paciente en bipedestación, posición neutra y con


los pies paralelos, separados 10 cm; el Médico lo observará de
frente, de perfil y por detrás

• Grado de nutrición, conformación torácica (aplanada en


espondilíticos) y alteraciones cutáneas
Columna Dorsolumbar
• Escoliosis (escolio=
tortuoso): Desviación
lateral en el plano frontal
• Puede ser:
– Estructural: idiopática,
poliomielítica o congénita
– No estructural: antálgica
por patología discal,
postural o compensadora
por acortamiento de un
miembro inferior
Columna Dorsolumbar
• Cifosis (convexidad): alteración de la alineación
en el plano sagital (anteroposterior)

• Escoliosis armónica: aumento de la curva


regular, como en la senil (adelgazamiento
degenerativo discal o aplastamientos
vertebrales por osteoporosis o fracturas
patológicas)

• Cifosis angular: prominencia anormal de una


apófisis espinosa o giba. Causas: fractura
(traumática o patológica), TBC vertebral o
anomalía vertebral congénita
Columna Dorsolumbar
• Lordosis: aumentada en
forma secundaria a un
incremento de la
curvatura torácica o
caderas en flexión
• Puede estar aumentada
en las mujeres
• Disminución: prolapso
rectal, espondilitis
anquilosante,
espondiloartorisis y
espondilodiscitis
Columna Dorsolumbar
• Palpación digital a lo largo del raquis buscando
hipersensibilidad por prolapso discal, discitis séptica,
tuberculosa o micótica o tumor (primario o metastásico)

• Espondilolistesis es característico encontrar un escalón


palpable en la unión lumbosacra (deslizamiento L5 sobre S1)

• Palpar musculatura paravertebral en busca de contracturas


dolorosas, puntos sacro ilíacos
Columna Dorsolumbar: Exploración de Movilidad
Columna Dorsolumbar
• Flexión: indicar al paciente que se toque la punta de los pies
con los dedos extendidos, sin flexionar las rodillas
Columna Dorsolumbar
• Prueba de Schober: más útil para el seguimiento del paciente
espondilítico que para el diagnóstico. Marca sobre L5 (normal
> 3 cm)
Columna Dorsolumbar
• Extensión: difícil evaluar, aproximadamente 30º. En las
discopatías es común el dolor

• Lateralización: la línea de las apófisis espinosas describe una


curvatura regular de 40º a 50º

• En las espondilitis todos los movimientos están igualmente


afectados, mientras que en las lumbalgias o lumbociatalgias
sólo lo están uno o dos de ellos
Columna Dorsolumbar
• Maniobra de Lasègue

• Maniobra de Lasègue
posterior
Columna Dorsolumbar
• Maniobra de Neri

• Maniobra de Neri
reforzada
Articulaciones Sacroilíacas
• Articulaciones
profundas con escasa
movilidad (4º) que
desaparece en la 5º
década

• Punto sacroilíaco de
Forestier-Jacqueline-
Rotes-Querol
Articulaciones Sacroilíacas: Maniobras para evalu
dolor
Articulaciones Sacroilíacas
• Para que todas las
maniobras anteriores
tengan valor, es
necesario que la cadera
sea normal

• Se considerarán
positivas si provocan
dolor (articulación
sacroilíaca)
Exploración de la Cadera y Orientación
Diagnóstica
Exploración de la Cadera: Prueba de
Trendelenburg
• Cuando el paciente está de pie,
apoyado en una sola pierna,
normalmente la hemipelvis
contralateral se eleva, lo que hace
que la nalga de lado no apoyado
ascienda (cadera del lado de
apoyo normal); si la hemipelvis
del lado no apoyado y el surco
glúteo descienden, la prueba es
positiva
• Causas:
– Debilidad glútea (atrofia muscular,
poliomielitis)
– Inhibición glútea por coxalgia
– Coxa vara
– Luxación congénita de la cadera
Exploración de la Cadera
• Inspección: se examina en
bipedestación, por delante
tratando de detectar una
inclinación pelviana (pulgares
en ambas espinas iliacas
anterosuperiores,
normalmente quedarán al
mismo nivel)
• Lateral: se evalúa si presenta
incremento de la lordosis
lumbar. Sugiere deformidad en
flexión coxofemoral (la pelvis
procura adoptar la posición
necesaria para compensar las
diferencias en longitud entre
ambos miembros inferiores)
Exploración de la Cadera
• Acortamiento aparente:
la longitud de la
extremidad es normal,
pero parece más corta
por contractura de la
cadera en aducción o
flexión, que se
compensa por la
inclinación de la pelvis
Exploración de la Cadera
Exploración de la Cadera
• Palpación: la cabeza femoral está en el triángulo
de Scarpa (limitado arriba por el ligamento
inguinal, medialmente por el primer aductor y
lateralmente sartorio)
• Si se colocan los dedos en este triángulo,
lateralmente a la arteria femoral y por debajo del
reborde inguinal, se palpa la cabeza femoral y se
busca hipersensibilidad o tumefacción
• Si se gira la pierna en forma lateral y medial, se
pueden percibir crepitaciones en la coxoartrosis
(mejor en la posición del 4)
Exploración de la Cadera: Movilidad
Exploración de la Cadera: Movilidad
Exploración de la Rodilla
Conclusiones
• La comprensión semiológica correcta de la
enfermedad con compromiso articular exige
en primer lugar una anamnesis detallada que
haga especial hincapié en la sistemática del
dolor y una exploración física minuciosa que
abarque no solo el aparato locomotor sino los
distintos órganos y sistemas
Bibliografía
• Semiología médica. fisiopatología, semiotécnica y
propedéutica. enseñanza basada en el paciente.
Agente h. 1era edición 2013
• Manual de exploración clínica de Agustin
Caraballo. Universidad de los Andes. 3º edición.
2008
• Gleadle, J. (2007). Historia clínica y exploración
física en una mirada. McGraw-Hill Interamericana
¡Muchas gracias!
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
E.A.P. MEDICINA HUMANA

SEMIOLOGÍA DE EXPLORACIÓN:
SISTEMA LINFÁTICO
Dra. Guevara Vizcarra María
Eufrosina
Curso: Semiología y Raciocinio Clínico
Ganglios Superficiales
• Humano: 600 ganglios
linfáticos

• Situados en el TCSC y son


fácilmente accesibles a la
exploración semiológica
(inspección y palpación)

• Representan una muestra


fácilmente accesible para
evaluar el estado de todo el
aparato ganglionar
Grupos Ganglionares Superficiales
• Cabeza y Cuello
– Occipitales: aferencias cuero cabelludo
– Posauriculares o mastoideos: aferencias pabellón auricular, CAE y región temporal
del cuero cabelludo
– Preauriculares: aferencias de la piel y las conjuntivas de los párpados, piel de la
región temporal, CAE y pabellón auricular
– Submaxilares: aferencias de la lengua, glándula submaxilar, ganglios
submentonianos, mucosa de labios, yugal y encías
– Submentonianos: aferencias de labio inferior, piso de la boca, punta de la lengua y
piel de mejillas
– Yugulares o cervicales anteriores: aferencias de 2/3 posteriores de la lengua,
amígdalas, pabellón auricular, parótida, larínge, tiroides
– Cervicales posteriores: aferencias de cuero cabelludo, cuello, ganglios axilares,
miembros superiores y región pectoral
– Supraclaviculares: aferencia de cabeza, miembro superior, pared torácica, mama,
cavidad torácica y abdominal
– Cervicales profundos
Nódulo de Virchow
• Ganglios supraclaviculares:
– Asociación con cánceres intratorácicos o
intraabdominales
– El conducto torácico drena la linfa de la cavidad abd
hacia la vena innominada en la región supraclavicul
izquierda
• Nódulo de Virchow
– Ganglio centinela (signo de Troisier): metásta
un adenocarcinoma (ovario, estómago o
intrabdominal)
Grupos Ganglionares Superficiales
• Epitrocleares (encima del
epicóndilo humeral, en el surco
entre el bíceps y tríceps):
aferencias de la mitad cubital del
antebrazo y la mano y de los
dedos medio, anular y meñique

• Axilares: aferencias del miembro


superior, pared torácica y mama

• Inguinales: aferencias miembro


inferior, pared abdominal
anterior, pene, escroto, vulva y
vagina, periné, región glútea y
porción terminal conducto anal
Ganglios Profundos
• Ubicados en las cavidades viscerales (tórax y abdomen) y
salvo, excepciones, no son evaluados durante el examen físico

• Los de mayor significado clínico:


– Hilio pulmonar
– Mediastinicos
– Intra abdominales
– Retroperitoneales
– Pelvianos
Semiología Ganglionar
• Inspección y palpación, con un método sistemático, región
por región, sin omitir ninguno de los grupos ganglionares
superficiales accesibles

• En el adulto sano es posibe encontrar ganglios linfáticos


palpables normales en > 50% de los casos, especialmente en
jóvenes, personas delgadas y en la región cervical
Semiología Ganglionar: Inspección
• Objetivo: detectar asimetrías o masas visibles, identificar
cicatrices de cirugías y/o enfermedades ganglionares previas
y/o supuración
• Se puede usar luz indirecta (resaltar estructuras)
• Se pueden detectar lesiones cutaneomucosas que justifiquen
adenomegalias satélites (chancro satélite, melanoma)
• La piel por encima de los ganglios no debe tener alteraciones
Semiología Ganglionar: Inspección

Linfangitis Aguda
Linfogranuloma Venéreo

Linfangitis Nodular Escrófula Adenitis Piógena


Semiología Ganglionar: Palpación
• Se debe realizar con el pulpejo de uno o más dedos (índice,
medio, anular) ejerciendo presión variable (inicialmente,
presión mínima para evitar el desplazamiento de los ganglios)
y movimientos circulares o de vaivén
• Cuando se exploran los grupos ganglionares de la cabeza y
cuello, los axilares y los epitrocleares, el paciente tiene que
estar sentado
• Maniobra de Valsalva facilita la palpación de los ganglios
supraclaviculares
• Los ganglios epitrocleares palpables con habitualmente
patológicos
Semiología Ganglionar: Palpación

• Forma y Tamaño:
• Normales: ganglios normales son elipsoidales (poroto) 0,5-1
cm (en la region inguinal 2 cm)
• Patológicos: se pueden hacer visibles, se tornan esféricos
• Masa ganglionar: conglomerado ganglionar con tamaño > 10
cm en su eje mayor por compromiso linfático profundo
(linfoma, metástasis de carcinoma)
Semiología Ganglionar: Palpación

• Sensibilidad:
• Normales: indoloros, la presencia de dolor espontáneo o a la
palpación (estiramiento de la cápsula) sugiere proceso
infeccioso
• Leucemia los ganglios son dolorosos (rápido crecimiento)
• Enfermedad de Hodgkin hay dolor ganglionar después de la
ingesta de bebidas alcohólicas
Semiología Ganglionar: Palpación
• Consistencia:
• Normales: blanda, los metastásicos son duros o pétreos y los
de procesos linfoproliferativos son firmes (“goma de borrar”)
• La dureza es directamente proporcional a la probabilidad de
que la causa sea neoplásica
• Normales o patológicos no laten, pueden transmitir latido si
están al lado de una arteria
Semiología Ganglionar: Palpación
• Movilidad:

– Normales: Móviles, los patológicos pueden adheririse


entre sí, a la piel y/o a los planos profundos
– Pérdida de movilidad: signo semiológico que indica que la
patología ha superado el límite anatómico de la cápsula:
neoplasia o infecciones
Interpretación Diagnóstica
• El hallazgo de ganglios anormales es un signo que obliga al
médico a identificar aquellos pocos pacientes con
adenomegalias por una enfermedad grave
• Además de la evaluación cuidadosa de todos los grupos
ganglionares, deberá investigarse la existencia de alteraciones
semiológicas en el hígado y bazo
• Esplenomegalia + adenomegalia: sindrome mononucleósico
infecciosa, linfoma, leucemia aguda, leucemia linfocítica
crónica y sarcoidosis
“Un gran poder conlleva una gran
responsabilidad”
Conclusiones
• Para realizar el diagnóstico de una enfermedad de los
ganglios linfáticos es necesario, en primera instancia,
conocer los grupos ganglionares corporales de
significación clínica que se dividen en superficiales y
profundos
• Se tiene que tener en cuenta el drenaje
linfático de los diferentes territorios corporales
Bibliografía
• Semiología médica. fisiopatología, semiotécnica y
propedéutica. enseñanza basada en el paciente.
Agente h. 1era edición 2013
• Manual de exploración clínica de Agustin
Caraballo. Universidad de los Andes. 3º edición.
2008
• Gleadle, J. (2007). Historia clínica y exploración
física en una mirada. McGraw-Hill Interamericana
¡Muchas gracias!
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
E.A.P. MEDICINA HUMANA

SEMIOLOGÍA DE
EXPLORACIÓN: TCSC
Dra. Guevara Vizcarra María
Eufrosina
Curso: Semiología y Raciocinio Clínico
Introducción
• Funciones:
– Protección contra
traumatismos
– Conservación de calor
corporal
– Reservorio nutricional y de
energía
• Semiología: Inspección y
Palpación
• Exploración: trofismo y
distribución, inflamación y
edema, ganglios y vasos
linfáticos superficiales,
nódulos y enfisema
Trofismo y Distribución
• Cantidad de tejido adiposo depende: región corporal, edad,
sexo, constitución individual, estado nutricional

• Distribución: uniforme o lipodistrofia (no uniforme)

• Adelgazamiento:
– Emaciación: adelgazamiento marcado (>25% del peso teórico)
– Consunción: emaciación + pérdida de fuerza (pérdida de masa
muscular)
– Caquexia: estado terminal con postración
Trofismo y Distribución
Sindrome Cushing Sindrome Barraquer-Simonds
Signos de Inflamación
• Celulitis: inflamación
TCSC

• Flemón: celulitis
localizada de instalación
rápida y que tiende a la
supuración

• Abceso: signos de
inflamación + fluctuación
Nódulos
• Nódulo: lesión sólida,
sobreelevada o no, tamaño 0,5
a 1 cm, puede o no resolverse
espontáneamente, puede o no
dejar cicatriz, atrofia o
discromia

• En el diagnóstico diferencial
tener presente que existen
características semiológicas e
histopatológicas comunes (hay Eritema Nudoso
que hacer el correlato clínico-
patológico)
Nódulos
• Goma: nódulo reblandece y
se ulcera evacuando su Goma
contenido, reparando con
cicatriz

• Neoplasias primarias: Tofo


lipoma, angiolipoma, gotoso
liposarcomas

• Metástasis: cáncer de Lipoma


páncreas
Enfisema Subcutáneo / Edema

• Enfisema: gas (aire) en el


TCSC. Palpación: crepitación
o sensación de burbujeo
(neumotórax o gangrena
gaseosa)

• Edema: búsqueda del signo


de la fovea o del Godet
Ganglios y Vasos Linfáticos
• Alteraciones inflamatorias:
Linfangitis, pueden ser
troncular y nodular. Se
manifiesta a través de una
celulitis perivascular o de una
tromboflebitis acompañante

• Alteraciones mecánicas: por


éstasis, caracterizado por
edema no inflamatorio del
TCSC (linfedema: no deja
Godet) y de la piel (piel de
naranja)
Conclusiones

• El elemento constitutivo básico de la hipodermis es el


adipocito o célula grasa

• Las técnicas de exploración semiológica son: inspección y


palpación
Bibliografía
• Semiología médica. fisiopatología, semiotécnica y
propedéutica. enseñanza basada en el paciente.
Agente h. 1era edición 2013
• Manual de exploración clínica de Agustin
Caraballo. Universidad de los Andes. 3º edición.
2008
• Gleadle, J. (2007). Historia clínica y exploración
física en una mirada. McGraw-Hill Interamericana
¡Muchas gracias!
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
E.A.P. MEDICINA HUMANA

SEMIOLOGÍA DE EXPLORACIÓN:
EXTREMIDADES
Dra. Guevara Vizcarra María
Eufrosina
Curso: Semiología y Raciocinio Clínico
Cambios Morfológicos
• La exploración de las extremidades permitirá descubrir signos
de valor diagnóstico (patognomónicos y acompañantes)

• La forma de las manos y los pies permite no pocas veces


orientar el diagnóstico, en especial cuando se asocia con otras
alteraciones morfológicas corporales, como la estatura y
facies
Sindrome de Patau

Aracnodatilia: Marfán
Sindactilia

Sindrome de Turner
Acropaquia

Polidactilia
Cambios en el Tamaño
• Desarrollo exagerado de un
miembro en relación al otro
(longitud, desarrollo venoso
y temperatura)
• Aneurismas arteriovenosos
congénitos o fístulas
adquiridas, cuando de
producen en la infancia:
Sindrome Klippel-Trenaunay
Cambios en el Tamaño: Aumento de grosor o circunferencia
Cambios en el Tamaño: TVP
• Flegmasia alba dolens: edema que hace
palidecer la dermis, acompañado por
signos flogósicos en el trayecto venoso
comprometido y dolor difuso en el resto
de la pierna
• Flegmasia cerulea dolens: intenso
espasmo reflejo de las arterias iliacas y
femoral, desapareciendo de manera
transitoria los pulsos arteriales en la
pierna afectada, el dolor es más profundo
y hay franca cianosis
• Signo de Homans: dolor en la pantorrilla a
la dorsiflexión del pie
Linfedema Elefantiasis o Paquidermia
Cambios de Color
• Palidez abrupta: asociada
con frialdad marcada,
impotencia funcional,
ausencia de pulsos y dolor
espontáneo intenso:
Isquemia arterial aguda
(trombo o émbolo)
• Palidez permanente:
estrechez arterial fija (más
claudicación intermitente o
dolor isquémico en reposo)
Raynaud Livedo Reticularis

Acrocianosis

Sabañón Eritromelalgia
Transtornos Tróficos
• Atrofia, úlceras y necrosis
(gangrena): enfermedad arterial
obstructiva crónica
• Piel se adelgaza “papel de seda” o
de “pergamino”, siendo frágil con
desarrollo de excoriaciones de
diversas formas y tamaños (con
traumas mínimos) y retraso en
cicatrización, sequedad (no
glándulas sudoríparas)
descamación, sin vellos
• Queratosis (callosidades):
constante en zonas sometidas a
fricciones (maleolos, extremo
distal del 1º y 5º metatarsiano)
• Mal perforante plantar
Transtornos Tróficos
• Ulcera varicosa: superficial y
costrosa (a veces profundiza a la
tibia); múltiples y bilaterales
acompañadas por el “complejo
varicoso”: piel oscura y escamosa,
frecuentes brotes de linfangitis
reticular o flebitis, a largo plazo
generan un color pardusco
“dermatitis ocre”; puede haber
telangiectasias
• Ulceras arteriales de Martorell:
pequeñas, dolorosas, únicas o
múltiples, difícil cicatrización.
Pantorrillas o cara externa de la
pierna en pacientes con HTA
(diastólica). Placas de gangrena
por obstrucción de arteriolas
Alteraciones de los Pulsos Arteriales
• La atenuación o abolición de
los pulsos arteriales de los
miembros siempre debe
investigarse en profundidad
cualquiera
• Exploración arteria poplítea:
pantorrillas semiflexionadas,
paciente en decúbito dorsal o
ventral, desplazando los dedos
en sentido lateral en todo el
hueco poplíteo
• Coartación de Aorta: ausencia
o marcada disminución
simétrica de todos los pulsos
arteriales de ambas piernas en
paciente < 30 años con HTA
Alteraciones de los los Pulsos
Arteriales
• Coartación de Aorta: ausencia
o marcada disminución
simétrica de todos los pulsos
arteriales de ambas piernas en
paciente < 30 años con HTA
(hombres 3,5-4 a 1)

• Sindrome de Leriche: Hombres


> 45 con HTA y diabetes, con
grados de impotencia sexual
(compromiso de la arteria
hipogástrica) por obstrucción
total o casi total aortoiliaca
(trombo sobre aterosclerosis)
Causas de Isquemia Arterial Aguda
• Embolia arterial: si hay fuente embolígena (estenosis mitral,
fibrilación auricular (FA), prótesis valvulares, infarto agudo de
miocardio, aneurismas cardiacos, miocardiopatias dilatadas,
endocarditis infecciosa, mixoma auricular, hidatidosis
cardiaca, cardioversión de FA mayor a 72 horas
• Trombosis sobreagregada en placas ateromatosas, cuando
existen antecedentes de isquemia arterial crónica
(claudicación intermitente) o arteritis (sépticas, autoinmunes)
• Aneurisma disecante de la aorta tipo B (o tipo III)
• Trombofilia por enfermedad hematológica (trombocitosis,
policitemia vera, alteraciones de las proteínas C y S),
postquirúrgica o derivada de trauma arterial
Alteraciones Venosas Superficiales
• Venas varicosas, várices o flebectasias: dilatación y
tortuosidad de las venas superficiales, es la más frecuente

• Clasificación
– Várices esenciales: predominio en mujeres, multiparas (con
antecedentes familiares y obesidad) sobretodo con antecedentes
familiares y obesidad; la afección familiar común en hombres que
presentan estos factores
– Várices secundarias: obstrucciones por trombosis o tromboflebitis de
las venas profundas (ileofemoral, femoropoplítea) o actividad
muscular exagerada (deportistas, fisicoculturistas) tanto en miembros
superiores como inferiores
Edema en Esclavina
• Las dilataciones venosas
aparecen aparecen en
ambos brazos y en la
parte superior del tórax,
acompañado por
marcada dilatación de las
yugulares: obstrucción
(trombosis) o
compresiones extrínsecas
(tumoraciones,
adenopatias) de la VCI
Alteraciones Venosas Superficiales

• Flebitis superficiales: frecuentes en miembros superiores,


principal causa es por la presencia de catéteres o agujas
intravenosas (especial las que llevan potasio). Trayecto venoso
dilatado, enrojecido, caliente, duro y doloroso a la palpación

• Tromboflebitis migratoria: suele constituir el primer episodio


de los tromboangitis o de una neoplasia maligna (páncreas)
Conclusiones
• La exploración de las extremidades permitirá descubrir signos
de valor diagnóstico (patognomónicos y acompañantes a
afecciones sistémicas)

• Es necesaria una sistemática en la evaluación que evite pasar


por alto cualquiera de sus componentes
Bibliografía
• Semiología médica. fisiopatología, semiotécnica y
propedéutica. enseñanza basada en el paciente.
Agente h. 1era edición 2013
• Manual de exploración clínica de Agustin
Caraballo. Universidad de los Andes. 3º edición.
2008
• Gleadle, J. (2007). Historia clínica y exploración
física en una mirada. McGraw-Hill Interamericana
¡Muchas gracias!
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
E.A.P. MEDICINA HUMANA

VALOR DE LAS PRUEBAS


DIAGNÓSTICAS
Dra. Guevara Vizcarra María
Eufrosina
Curso: Semiología y Raciocinio Clínico
Características Intrínsecas
• Son dos valores de probabilidad que cuantifican la fiabilidad
(discriminación diagnóstica) de una prueba, comparada con el
criterio de referencia que por definición tiene una S – E =
100%
• Sensibilidad: Mide la proporción de individuos con la
enfermedad, que son diagnosticados correctamente con la
P.D. (tasa de VERDADEROS POSITIVOS)
• Especificidad: Mide la proporción de los individuos sanos que
son correctamente identificados con la P.D. (tasa de
VERDADEROS NEGATIVOS)
Cálculo
Enfermedad

Presente Ausente
(E) (no E) Total

Resultados Positiva VP FP VP+FP


de la (+) a b (a+b)
Prueba
Negativa FN VN FN+VN
(-) c d (c+d)

VP + FN FP + VN n
Total ( a+c ) ( b+d) (a+b+c+d)
Características Intrínsecas

• VP = a = Verdaderos Positivos: E con P.D. (+)


• FP = b = Falsos Positivos: no E con P.D.(+)
• FN = c = Falsos Negativos: E con P.D. (-)
• VN = d = Verdaderos Negativos: no E con P.D. (-)

• n = a+b+c+d = número de pacientes sometidos a la P.D.


Cálculo
Enfermedad

Presente Ausente
(E) (no E) Total

Resultados Positiva VP FP VP+FP


de la (+) a b (a+b)
Prueba
Negativa FN VN FN+VN
(-) c d (c+d)

VP + FN FP + VN n
Total ( a+c ) ( b+d) (a+b+c+d)
Características Intrínsecas

• Sensibilidad= (a / a + c) = (VP / VP + FN)


• Tasa de Verdaderos Positivos. Aciertos (+) de la P.D

• Especificidad = (d/ b + d) = ( VN / FP + VN)


• Tasa de verdaderos negativos. Aciertos (-) de la P.D.
Características Intrínsecas

• La Sensibilidad y Especificidad no responden dos preguntas:

1. Si la prueba es positiva, ¿cuál es la probabilidad de que el individuo tenga la


enfermedad?
2. Si la prueba es negativa, ¿cuál es la probabilidad de que no la padezca?

• La probabilidad de una enfermedad, dados los resultados de una P.D., se denomina


valor predictivo o Probabilidad post-prueba
Características Intrínsecas
• La probabilidad de una enfermedad, dados los resultados de una P.D., se
denomina valor predictivo o Probabilidad post-prueba.

• VPP: Probabilidad de presentar la enfermedad (E) en un


paciente con un resultado positivo de la prueba(+).

VPP = a / a+b = VP / VP +FP

• VPN: Probabilidad de que un individuo con un resultado de la P.D


(-) no tenga la enfermedad (no-E).

VPN = d /c + d = VN / FN + VN
Bibliografía
• Semiología médica. fisiopatología, semiotécnica y
propedéutica. enseñanza basada en el paciente.
Agente h. 1era edición 2013
• Manual de exploración clínica de Agustin
Caraballo. Universidad de los Andes. 3º edición.
2008
• Gleadle, J. (2007). Historia clínica y exploración
física en una mirada. McGraw-Hill Interamericana
¡Muchas gracias!
Nuestro servicio académico integral
de calidad, en todas las áreas y niveles,
nos permite brindar una

xperiencia ducativa xcepcional

También podría gustarte