Está en la página 1de 90

TOPOGRAFÍA TORÁCICA Reg.

Línea Línea Supraclavicular


medioclavicular paraesternal (vértice pulmonar 2 -4
cm de clavicular)

Reg.
LINEA Infraclavicular
(D: lob. Sup/ I: mitad
CLAVICULAR
inferior lob. Sup)

TERCERA
COSTAL
Reg. Mamaria
(D: lob. Medio/ I: lob.
SEXTA Inf)
COSTAL

Hipocondrio
(saco pleural – borde
inf del pulmón)
R. Esternal
2°costilla (louis)
bifurcación tráquea
LINEA MEDIOESTERNAL
Línea Escapular R. Supraescapular int.
(borde interno) (proyección tráquea)

R. Supraescapular ext.
(lob. Superior)

R. escapulovertebral
Línea
(bifurcación tráquea
escapuloespinal
5° dorsal)
R. Escapular
(lob. Sup /lob inf)

R. Infraescapular int
Línea
infraescapular
R. Infraescapular ext
12° dorsal

BIFURCACIÓN DE TRÁQUEA
ANT: ANGULO DE LOUIS
POST: T5 – T 6
Línea vertebral
R. AXILAR Línea axilar anterior
D: 3 lobulos
I: Línea axilar media
Ant-sup: lob. Sup
Post-inf: lob inf.
Línea axilar posterior

R. INFRAAXILAR
Fondo de saco Sexta costal
pleural/ lob, inf.

Prolongación
línea esternal
INSPECCIÓN DEL TÓRAX
SE EVALÚA EN DOS MOMENTOS:

A) INSPECCIÓN ESTÁTICA
B) INSPECCIÓN DINÁMICA
INSPECCIÓN
ESTÁTICA
1)PIEL
2)TCS
3)DEFORMACIONES BILATERALES
4)DEFORMACIONES UNILATERALES
(abovedamiento y retracción)
1) PIEL
INSPECCIÓN 2) TCS
TÓRAX

PIEL: alteraciones generales de la piel (color, palidez)


ESTRÍAS ATRÓFICAS FÍSTULAS Y CICATRICES

Ruptura de fibras elásticas. Orificio externo de trayectos


Localización: post- inf. fistulosos de pus.

Pacientes con DISTENSIÓN TORÁCICA Ej: tbc, actinomicosis (marrón)


en edades tempranas.

Lado opuesto de pulmones afectados CICATRICES:


(neumonías, pleuresía, tbc, - Quirúrgicas
neumotórax - Procesos fistulizados.
1.- atrofias
2.- circulación venosa colateral
TCS 3.- edema, empiema de necesidad, empiema pulsátil.
4.- ginecomastia
ATROFIAS CIRCULACIÓN VENOSA COLATERAL

Venas superficiales dilatadas y tortuosas.


Modificaciones tróficas regionales del TCS y
musculo.
Causa: obstrucción del mediastino para el
Se comprueba con palpación.
retorno venoso

EDEMA/EMPIEMA GINECOMASTIA
Edema  generalmente proceso supurativo.
Empiema de necesidad: cuando la colección
Hipertrofia del tipo adenomatoso en la
purulenta se abre camino al exterior.
mama del hombre.
Empiema pulsátil: cuando el empiema se
localiza próximo al corazón. (pulsátil en cada
IMPORTANTE
latido)
Observar en la mujer – retracción de la
piel de la mama, pezón desviado, piel de
EDEMA EN ESCLAVINA: sindrome mediastinico
naranja (indicador de Ca. De mama)
(edema parte superior tórax, cuello y cabeza, y
MMSS)
1.- tórax paralítico
2.- tórax enfisematoso
DEFORMACIONES BILATERALES DEL 3.- tórax raquítico
TÓRAX 4.- tórax en embudo y tórax en zapatero.
5.- Tórax cifoescoliótico
6.- tórax piriforme.

TÓRAX PARALÍTICO/TÍSICO/ESPIRACIÓN
PERMANENTE

- Alargamiento del diámetro ánteroposterior.


- Clavículas prominentes
- Costillas muy oblicuas.
- EIC anchos
- < charpy: AGUDO (< 90°)
- Escápulas aladas
- Cuello largo
- Laringe prominente.
- SE OBSERVA: estados de consunción
TÓRAX ENFISEMATOSO/TONEL/INSPIRACIÓN
PERMANENTE.

• Forma globulosa acentuada en la parte


media y superior.
• Aumento del diámetro anteroposterior.
• Costillas superiores casi horizontales.
• Angulo de charpy OBTUSO ( > 90°)
• Angulo de louis acentuado.
• Cuello corto
TÓRAX RAQUÍTICO (PECTUS CARINATUM)

• Aumento del diámetro anteroposterior


• Reducción del diámetro transversal.
• Superficie aplanada o deprimida en los laterales.
• El esternón se proyecta hacia adelante (en quilla)
• Parte inferior con depresión (surco de Harrison)
• Rosario raquítico (engrosamiento de cartílago costal)
TÓRAX EN EMBUDO (infundibiliforme) Y TÓRAX
EN ZAPATERO (PECTUS EXCAVATUM)

Depresión de la mitad inferior


del esternón hasta la apéndice
xifoides.

Generalmente genético ó
raquitismo.

NOTA: Tórax en zapatero (sólo


hay depresión de apéndice
xifoides)
TÓRAX CIFOESCOLITICO

Incurvaciones anormales de la columna


vertebral.

Cifosis: curvatura con convexidad


posterior

Lordosis: curvatura a convexidad


anterior.

Escoliosis: incurvaciones laterales.


(lexoescoliosis, dextroescoliosis)

Ejemplo: raquitismo, mal de Pott,


ósteomalacia, siringomelia.
TÓRAX PIRIFORME de Wenckebach

Prominencia acentuada en la
parte superior (4° costilla)
Aparente inspiración
permanente.

Parte inferior se estrecha y se


aplana en diámetro AP.

Ej: pacientes asmáticos desde


la infancia
DEFORMACIONES A) Abovedamientos
UNILATERALES B) retracción

ABOVEDAMIENTOS RETRACCIÓN
Circunferencia y diámetro AP del lado Diámetros del lado lesionado
afectado está aumentado. están disminuidos.
EIC estrechos.
Hombro ligeramente elevado. El hombro está más abajo.

Apéndice Xifoides desviado HACIA LADO Apéndice xifoides desviado


COMPROMETIDO HACIA EL LADO SANO.

Convexidad de la columna hacia el mismo Causas:


lado. TBC crónica, esclerosis pulmonar,
Ej: presencia de liquido o gas en pleura. atelectasia obstructiva crónica,
sínfisis pleural, paquipleuritis,
DISTENSIÓN PULMONAR UNILATERAL cáncer.
SUPLETORIA
Cuando pulmón opuesto está reducido de
función (atelectasia, esclerosis, neumotórax)
 abovedamiento del lado opuesto.
MANIOBRA DE LA CUERDA DE PITRÉS
(Observar ABOVEDAMIENTOS)
1) Tender un hilo desde la horquilla
esternal -- sínfisis púbica.

2) SIGNO POSITIVO DE PITRES:


apéndice xifoides se separa mas o
menos del hilo.

INTERPRETACIÓN:
A) EN DERRAME PLEURAL -
NEUMOTÓRAX : el esternón se
desvía hacia el lado ENFERMO.

B) En RETRACCIÓN: hacia el LADO Cordel de Pitres


SANO
INSPECCIÓN
DINÁMICA
1) Tipo respiratorio Es importante CONOCER que :
2) Alteración de frecuencia A la inspección:
3) Alteración de amplitud TIEMPO INSPIRATORIO ES MENOR
4) Alteración de ritmo QUE TIEMPO ESPIRATORIO..
5) Alteración de expansión En auscultación se invierte:
6) Retracción inspiratorias (tiraje) tiempo INSPIRATORIO ES MAYOR
7) abovedamientos espiratorios. QUE ESPIRATORIO
MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS

MUJER  tipo respiratorio normal COSTAL


SUPERIOR (costoabdominal).

Aumentado:
Aumento de presión intraabdominal
Parálisis diafragmática
EXAGERACIÓN
DEL TIPO
HOMBRE  tipo respiratorio normal
1.- TIPO
ABDOMINAL (abdominocostal).
RESPIRATORIO
Aumento:
Calcificación prematura de cartílagos costales
Esclerodermia

Por relación causal inversa.


INVERSIÓN DEL
TIPO Hombre respira predominio costal por parálisis del
diafragma.
Taquipnea y polipnea NO SON LO MISMO

Aumento de la frecuencia respiratoria (> 20 rpm)


Signo principal de la disnea

• DISNEA: Sensación subjetiva de falta de aire.


TAQUIPNEA
• POLIPNEA: respiración rápida y profunda (estados
febriles, cetoacidosis diabética)
2-
ALTERACIONES • BATIPNEA: respiracion profunda
DE FRECUENCIA

Disminución de la frecuencia respiratoria (< 16 rpm)

Obstrucciones altas de las vías respiratorias.


BRADIPNEA Asma bronquial
Coma urémico – coma diabético.
Hipertensión endocraneana
Agonía.
Disminución de la amplitud de los movimientos
RESPIRACIÓN Respiratorios.
SUPERFICIAL
Disfunción de la función hemoalveolar

3.- ALTERACIÓN
DE LA
AMPLITUD Aumento de la amplitud.
RESPIRACIÓN DE KUSSMAUL.
Inspiración profunda y ruidosa
Pausa
RESPIRACIÓN
Espiración breve y quejumbrosa
PROFUNDA
Pausa

Ej: coma diabético  aumento de ventilación


pulmonar.
4 .-ALTERACIONES DEL RITMO
(la relación entre inspiración/espiración/apnea es
3:2:1)

1)Cheyne Stokes
2)Biot
3)Kussmaul
4)Paradójica
5)Suspirosa
6)alternante
1. Respiraciones amplias y ruidosa.

CHEYNE STOKES (PERIÓDICA) 2. Respiración superficial y silenciosa

3. Apnea (10 – 15’’)

Causa: HIPOEXCITABILIDAD DEL CENTRO RESPIRATORIO.


1) Irrigación deficiente: insuficiencia cardiaca, Hipertensión endocraneana.
2) Intoxicación endógena: uremia
3) Intoxicación exógena: opiáceos.
RESPIRACIÓN DE BIOT

1. Periodos de Apnea de duración variable.


2. Ciclos de respiraciones de igual o distinta profundidad.

CAUSAS:
Compromiso de PARTE BAJA PROTUBERANCIA.
 Meningitis
 Tumores
 Hemorragias
Llamada también respiración en salvas
RESPIRACIÓN ACIDOTICA DE KUSSMAUL

1. INSPIRACIÓN amplia y profunda


2. breve PAUSA
3. ESPIRACIÓN corta y quejumbrosa
4. Pausa más prolongada

Causa:
Acidosis metabólica (urémica, diabética)
Acidosis Alcohólica
Acidosis por salicilatos
RESPIRACIÓN PARADÓJICA
(tórax inestable Volet costal)

CAUSA: Ocurre por fracturas costales.

Movimiento paradójico del lado afecta:


• INSPIRACIÓN: se deprime
• ESPIRACIÓN: se expande
RESPIRACIÓN SUSPIROSA

En personas neuróticas:

Inspiraciones profundas y prolongadas seguidas


de espiraciones rápidas.
RESPIRACIÓN ALTERNANTE

Respiraciones profundas, con intervalos de


respiraciones poco profundas.

EN CAQUEXIA.
5 .- ALTERACIONES DE LA EXPANSIÓN
TORÁCICA

- BILATERALES
- UNILATERALES
- LOCALIZADAS

EJEMPLO: Se comprueba
Base pulmonar no se expande al realizar la
inspiración. con la palpación.
7.- RETRACCIONES TORÁCICAS (TIRAJE)
INSPIRATORIAS

Obstrucción por ENCIMA DE LA BIFURCACIÓN DE LA TRÁQUEA.


BILATERALES Afecta:
EIC inferiores, hueco epigástrico, fosa supraesternal  tiraje

Estenosis del BRONQUIO PRINCIPAL.


UNILATERALES
Tumores, cuerpos extraños, exudados bronquiales

Obliteración de los PEQUEÑOS BRONQUIOS o condensaciones


LOCALIZADAS pulmonares.
Poco frecuentes.

TIRAJE: retracción de la fosa supraesternal, supra e infra clavicular, espacios


intercostales y aleteo nasal durante la inspiración. Debido a un impedimento al
libre flujo de aire en las vías respiratorias
PALPACIÓN DEL TÓRAX
1.- PARTES BLANDAS (atrofia, TCS, edema, fluctuación, enfisema
subcutáneo, ganglios, contracturas)
2.- SENSIBILIDAD TORÁCICA
3.- ELASTICIDAD TORÁCICA
4.- EXPANSIÓN TORÁCICA INSPIRATORIA
5.- VIBRACIONES VOCALES
6.- FRÉMITO PLEURAL
7.- FRÉMITO BRÓNQUICO
1.- PALPACIÓN DE PARTES BLANDAS

ATROFIA EDEMA FLUCTUACION

En procesos pulmonares En casos de empiema de


crónicos. Edema duro necesidad.
Más acentuado en lado Compresiones de gruesos
afectado. Se palpa como troncos venosos Rechazamiento del liquido
pinza al presionar con los dedos.

CONTRACTURAS Y ATROFIA
ENFISEMA SUBCUTÁNEO GANGLIOS
MUSCULAR

Se palpa deprimiendo
Sensación de crepitación al Regiones supraclaviculares,
gradualmente y progresiva
palpar suavemente. cuellos, axilas.
con el pulpejo de los dedos
Se da en NEUMOTÓRAX Casos sospechosos de
Hay RESISTENCIA en la
TRAUMÁTICO. neoplasias pulmonares.
contractura
SIGNO DE RAMOND
Contractura de los
músculos paravertebrales
CAUSA: pleuresías.

FISIOPATOLOGIA:
Signo reflejo a consecuencia de la
irritación de los nervios sensitivos
que se dirigen hacia la pleura. Por
lo que contrae los músculos.
2.- SENSIBILIDAD TORÁCICA

Normalmente no hay dolor a la palpación digital del tórax.

SÍNDROME DE TIETZE: osteocondritis condroesternal/costal


se le pide al paciente que indique donde le duele:
• señala con la mano  coronario
• con los dedos  condrocostal

NOTA: en pacientes ansiosos, lo refieren como si fuera dolor


cardiaco

NEURALGIA: postherpetica (HIPERESTESIA A LA PALPACIÓN)

PUNTO DE VALLEIX: dolor a la palpación en el trayecto de un


dermatoma (recorrido de nervio periférico)
3- ELASTICIDAD TORÁCICA
Variable con la edad
PARA EVALUAR ELASTICIDAD TORÁCICA SE
Mujer mas elástico que hombre
Anciano  poco elástico.
COMPRIMEN LAS DIFERENTES PORCIONES DEL
MÁS ELASTICO : en la parte
TÓRAX CON AMBAS MANOS, UNA APLICADA
inferior y lateral.
EN LA PARTE ANTERIOR Y LA OTRA POSTERIOR
MENOS ELÁSTICO : esternón y
(DIAMETRALMENTE OPUESTA)
parte superior.
DISMINUCIÓN BILATERAL DISMINUCIÓN UNILATERAL
Enfisema pulmonar (pulmones
pierden elasticidad) Derrame pleural extenso
Raquitismo agudo (AUMENTA Condensaciones extensas del
ELASTICIDAD) pulmón
RAQUITISMO CURADO (DISMINUYE por
osificación cartilago)
- En vértices
4.- EXPANSIÓN TORÁCICA - En bases
- Región infraclavicular
(amplexación)

MANIOBRA DE RUAULT Expansión de bases Expansión de bases por


Manos sobre región delante
supraclavicular. Manos horizontales desde la Pulgares línea media
línea axilar media, pulgares altura de 6° articulación
Pulgares reunidos en 7° línea vertebral. (Angulo . Y dedos en línea axilar
cervical. inferior de escapular) media.
Expansión torácica AP: amplexión
“maniobra de amplexión de lasegue”
EL EXAMINADO SE COLOCA
lado derecho del paciente,
se coloca una mano en la
cara anterior del tórax y la
otra en la posterior, y se
pide que respire y luego en
la ESPIRACIÓN valoramos
elasticidad.

1) Parte media
2) Cada hemitórax.
Forma:
1) 02 respiraciones normales
2) Seguida de respiración profunda
MANIOBRA DE HOOVER
ANULAR: 2ª COSTILLA
MEDIO: 3º costilla
INDICE: 4ª costilla.

Se coloca al lado derecho, y coloca


mano izquierda.

EXAMINA: expansión de las porciones


superiores de ambos pulmones.

NOTA:
1ra costilla – inmóvil
2 costilla menos móvil que la tercera
3ra costilla: menos móvil que la cuarta
SIGNO DE HOOVER: en EPOC
desplazamiento paradójico del margen costal lateral hacia la
línea media durante la inspiración

En el EPOC hay hiperinsuflación:

la contracción del diafragma no modifica o aumenta escasamente el


diámetro longitudinal y tracciona centrípetamente sus inserciones
costales

VER VÍDEO: http://www.youtube.com/watch?v=8ywOTa4ZFXA


MANIOBRA DE LOWENBERG
(Movilidad de la reg. Infraclavicular)

• El enfermo en decúbito dorsal.


• El medico en el lado derecho.

1) Coloca su mano izquierda en la región


infraclavicular derecha.

2) Su mano derecha encima colorara, dedo anular


en 2º costilla, dedo medio 3º costilla, dedo anular
4º costilla: En la linea medioclavicular hacia la línea
axilar anterior.

Normalmente ambos lados de las


costillas se mueven al mismo tiempo.
5.- ALTERACIONES DE LA EXPANSIÓN TORÁCICA

AUMENTO:
Predominio del tipo costal.
 Procesos abdominales
BILATERALES DISMINUCIÓN:
Enfisema pulmonar, esclerosis pulmonares,
tuberculosis, derrame pleural bilateral, atrofia,
osificación precoz, esclerodermia
DISMINUCIÓN: procesos pleuropulmonares (tbc,
UNILATERALES esclerosis pulmonar, sínfisis pleural, neumonía,
tumores, atelectasia, derrame pleural)
Procesos pleuropulmonares localizados.
LOCALIZADAS
Precozmente en la TBC (EN VÉRTICES)
VIBRACIONES VOCALES
Vibraciones palpables que se originan en las cuerdas vocales
(fonación), trasmitidas mediante:
TRÁQUEA  PARÉNQUIMA PULMONAR (ALVEÓLOS)  PLEURA  PARED TORÁCICA.

TÉCNICA:

•Se palpa aplicando TODA LA MANO sobre el


tórax.
•El paciente pronuncia “33” en voz alta
•Se hace de arriba – abajo y comparativamente.
•Con la misma mano.

Regiones pequeñas: con las yemas de los


dedos.

PARA DELIMITAR:
Palpación con el borde cubital de la mano.
VIBRACIONES VOCALES (FRÉMITO VOCAL)

CONDICIONES: 1) CONDENSACIONES (neumonía,


-Zona condensada inflamatorias)
2) Cavidades pulmonares (rodeado de
AUMENTADAS extensa condensación y de ubicación
- ubicación superficial periférica)
-Luz bronquial libre 3) tumores

Caso de afonía o disfonía

Obstáculo:
DISMINUIDAS -TUBOS AÉREOS (laringe “bilateral”, bronquio “unilateral)
- PULMÓN (enfisema, quistes)
- ENTRE PULMÓN Y PARED (pleuresía, hidrotórax, neumotórax)
-EN PARED (obesidad, anasarca, enfisema subcutáneo

ABOLIDAS
Las mismas condiciones de la disminución pero en mayor grado.
VIBRACIONES VOCALES DISMINUIDAS

PARED TORÁCICA
VÍAS AÉREAS: Enfisema
Parálisis N. laringeo subcutáneo
Ca. Broncogénico Anasarca
atelectasia obesidad

PARÉNQUIMA
Enfisema PLEURA
Caverna sin halo de condensación Neumotórax
Quiste liquido Hidrotórax
Hemotórax
quilotórax
FRÉMITO PLEURAL (frote pleural palpable)

Vibración originada por la fricción las hojas pleurales una sobre otra en procesos
inflamatorio.

Se palpa cuando es muy intenso  frémito pleural


Se ausculta  frote pleural

1) Se produce preferentemente en INSPIRACIÓN ( a veces ambos


tiempos, o espiración).

2) LOCALIZACIÓN: región infraaxilar y parte inferior de la región


mamaria.
3) PATOLOGÍAS:
- Pleuritis secas
- Pleuresía serofibrinosa (antes del derrame y después de la
desaparición)
FRÉMITO BRÓNQUICO
Vibración palpable en la superficie del tórax, producido por
PASAJE DE AIRE EN BRONQUIOS CON SECRECIONES, SANGRE
O EN ESPASMO.

Expresión de : ronquidos y sibilancias.


Se palpa en AMBAS FASES
Desaparece con la TOS.
PATOLOGIAS:
• Asma
• Bronquitis
• Cavernas tuberculosas superficiales (PARTE SUPERIOR)
PERCUSIÓN DE
TÓRAX
Consiste en la aplicación de golpes en la
superficie torácica para apreciar variaciones de
la SONORIDAD, de acuerdo a su estado físico
(aire, densidad, rigidez, etc)
Características del sonido

Amplitud del movimiento


INTENSIDAD
Débil, Fuerte

Frecuencia de vibraciones
ALTURA Tonalidad alta  agudos
Tonalidad baja  graves

Intervalo entre el momento que se


produce el sonido y en el que se
DURACIÓN
percibe.
Largo, corto
Más adelante vemos
TIPOS DE SONIDO A LA PERCUSIÓN
ejemplos de cada caso =)

Semejante al ruido de un TAMBOR CUBIERTO POR UN PAÑO.


Intensidad fuerte
SONIDO CLARO Ó Duración prolongada
SONORIDAD
PROFUNDIDAD DEL SONIDO
PULMONAR
6 cm desde la superficie torácica (4 cm desde superficie
pulmonar)

SUBMATE Escasa intensidad, Tono elevado (agudo), Breve duración

Sonido de baja intensidad, tono elevado (agudo), menor


MATE duración que submate.
ORGANOS MACIZOS, MASAS MUSCULARES
TIMPANICO Carácter acústico fundamental por ser un SONIDO MUSICAL.

Entre el sonido claro y timpánico  desprovisto de carácter


HIPERSONORIDAD
musical

Similar al vibrar un objeto metálico.


SONIDO METÁLICO
Tono elevado (agudo)

Sonido metálico seguido de ruido soplante similar al juntar las


palmas de las manos y golpearlas bruscamente contra las
“olla de cascada” rodillas.
CAVERNAS EN COMUNICACIÓN CON
BRONQUIO PERMEABLE.
PERCUSIÓN DIGITO-DIGITAL

•Dedo índice de la mano


izquierda contacta con pared
torácica.

•Tratar de que los demás


dedos no choquen

•Dedo medio de mano


derecha percute.
PERCUSIÓN DE TÓRAX (ÁREAS PEQUEÑAS)

Ortopercusión digital.
Dedo plesímetro se apoya SOLAMENTE sobre extremidad
distal de la tercera falange (verticalmente)

Dedo percutor: sobre 2º falange doblada en ángulo recto.

NOTA: se deben dar 2 golpes de la misma intensidad, profundidad en cada zona.

Hacerlo en un hemitórax de arriba abajo y luego comparativamente.


EXCURSIÓN TORÁCICA
Localizando el limite
inferior de los pulmones.

Una inspiración profunda


sostenida permite por
percusión apreciar el
grado de descenso de los
diafragmas (alrededor de
4 cm – 6 cm)
El tórax presenta SONORIDAD
PARTE POSTERIOR: LATERAL:
Sonoridad mayor Sonoridad mayor
MAYOR SONORIDAD  espacio  espacio
1 – 2º EIC. escapulovertebral. INFRAAXILAR.
-Anchura
-Delgadez de músculos.
PERCUSIÓN DE LA
COLUMNA
SUBMATE VERTEBRAL
4º EIC
Sonido CLARO
Hacia abajo MATE
desde la 7º  11º
(presencia del hígado)
vertebra dorsal.
ESPACIO SEMILUNAR DE
TRAUBE Por encima y
debajo  MATE.
Área de timpanismo entre
extremidad izquierda de la NOTA: EN
matidez hepática y la DERRAME
matidez esplénica PLEURAL TODO ES
Lim inferior: reborde costal. MATE
SIGNO DE JOBERT

ausencia de matidez hepática, que se puede deber


a aire libre en la calidad peritoneal.

Hallazgo de gran valor semiológico en pacientes con


abdomen agudo  perforación de víscera hueca
(neumoperitoneo) se debe corroborar con una Rx
1.- Sustitución del aire por medios densos
MATIDEZ Y (condensación)

SUBMATIDEZ 2.- medio líquido o sólido entra pulmón y pared.

a) Cuando hay privación de aire por condensación.


b) cuando se interpone entre la pared y el pulmón un medio
liquido o sólido

Neumonías extensas, bronconeumonía en fase de consolidación,


MATIDEZ quiste hidatídico, carcinomas, atelectasia, derrame pleural (parte
inferior se acompaña de disminución de la sonoridad de la columna
vertebral)

Derrame mediano: CURVA DE DAMOISEAU (la matidez asciende


hacia la región lateral)
Ausencia incompleta de aire, por la presencia de una densidad
pulmonar.
SUBMATIDEZ
Ejemplo: Condensación incompleta.
SINDROME DE DERRAME PLEURAL: PERCUSIÓN

TRIANGULO
PARAVERTEBRAL DE
GARLAND
hay SKODISMO CURVA DE
(hipersonoridad por DAMOISEAU
(de ellis)
derrame)

TRIÁNGULO DE
GROCCO Zona de
(MATIDEZ EN MATIDEZ POR
COLUMNA VERTEBRAL) EL DERRAME
LADO OPUESTO DEL
DERRAME

Normalmente la columna
es SONORA Nota: EN MAZZEI ESTÁ AL REVÉS (errado)
1) Cuando vibra el aire contenido en cavidades
SONIDO TIMPÁNICO (neumotórax, cavernas)
2) Vibración del tejido pulmonar relajado.

EN NEUMOTÓRAX EN CAVIDADES POR RELAJACIÓN DEL


PARÉNQUIMA
Deben tener Por compresiones del
Causa más común, diámetros mayores a parénquima
pero no es constante. 4 cm. pulmonar
Relativamente vacías.
Cuando se agrega Contacto con la Generalmente en
derrame: el sonido periferia. derrame pleural de
timpánico es gran cavidad se
reemplazado por Es inverso al diámetro aprecia en la REGIÓN
matidez en las parte ( a mayor diámetro INFRACLAVICULAR 
inferior del tórax. más grave es el se conoce como
sonido) «skodismo»
HIPERSONORIDAD

Cuando existen zonas con contenido de aire aumentado.

Ejemplo:
• Enfisema pulmonar
• Crisis de asma
• Neumotórax
• Cavidades pulmonares
• Relajación pulmonar.

Resulta difícil distinguirla del timpanismo


SONIDO METÁLICO

Percusiones de cavidades pulmonares con ciertas


condiciones:
- Superficiales
- Paredes lisas y tensas
- Diámetro superior a 6 cm.

En NEUMOTÓRAX A TENSIÓN: cuando la presión de gas es


elevada.

RUIDO EN «OLLA DE CASCADA»

Percutiendo sobre las cavernas pulmonares


superficiales y con un orificio estrecho en
comunicación con el bronquio.
Debe aplicarse en espiración, con la boca abierta.
AUSCULTACIÓN
AGREGADOS
NORMALES ANORMALES

a) Murmullo vesicular - Respiración brónquica en


tórax : (soplo tubario)
b) Respiración brónquica ESTERTORES ESTERTORES
(soplo glótico o - Respiración cavernosa SECOS HÚMEDOS
laringotraqueal)
- Respiración anfórica RONCUS CREPITANTES
c) Respiración
broncovesicular
(neumotórax) SIBILANCIAS SUBCREPITO
RUIDOS RESPIRATORIOS
NORMALES ANORMALES
a) Murmullo vesicular - Respiración brónquica en
b) Respiración brónquica (soplo tórax : (soplo tubario)
glótico o laringotraqueal) - Respiración cavernosa
c) Respiración broncovesicular - Respiración anfórica
(neumotórax)
AGREGADOS
Estertores secos (wheezes, Estertores húmedos (crakles,
continuos) rales, discontinuos)
Ronquidos (roncus) Crepitantes
Sibilancias Subcrepitantes
Estridor o cornaje Estertores a burbuja
ESTERTORES SECOS TIPO VELCRO  típico de enfermedades intersticiales (fibrosis
pulmonar)
ESTERTORES MARGINALES (DE DÉCUBITO)  estertores crepitantes por permanecer
muchas horas en decúbito dorsal.
MURMULLO VESICULAR (RESPIRATORIO)

NOTA:
Tonalidad baja La inspiración es mayor que la
espiración
Ruido suave POR QUÉ?
Máxima intensidad (región infraclavicular) 1/3 final de la espiración no es
perceptible

AUMENTO DISMINUCIÓN – ABOLICIÓN


- Sobreactividad respiratoria a) Trastornos de la producción:
(ejercicios, acidosis metabólica) - Alteración del parénquima
Ej: - Obstrucción de vías aéreas.
Respiración reforzada supletoria en - Dificultad del movimiento
el hemitórax opuesto a neumotórax, respiratorio.
derrame. b) Trastornos de la transmisión:
derrame pleural, Exudados,
Porciones sanas de un pulmón con trasudados, proliferación celular
condensación extensa. (cáncer) ENFISEMA
MURMULLO VESICULAR RUDO

ELEVACIÓN DEL TONO


Inspiración con carácter áspero (similar al soplo
brónquico)  respiración broncovesicular en
tórax.
CAUSA:
• Aumento de tensión del parénquima por
lesiones.
• Inflamaciones bronquiales (precede a los ruidos
agregados)
• Aumento de la edad.
RESPIRACIÓN
BRÓNQUICA
Ruido intenso, áspero, de tono grave.
En ambos tiempos (más prolongado en espiración)
Se oye sobre la laringe y tráquea.

PATOLOGÍA:
Respiración bronquica (soplo brónquico – tubario en «a»)
- Cuando se oye la respiración brónquica en el TÓRAX.

- Indica:
Condensación pulmonar con luz bronquial permeable

Ejemplo: cicatriz tuberculosa en ápice pulmonar cercano o con


comunicación a bronquio o tráquea
RESPIRACIÓN BRONCOVESICULAR

Ruido que resultad de la superposición de MURMULLO


VESICULAR + SOPLO BRÓNQUICO.

Lugares:
• Debajo de la clavícula derecha (2° articulación
condroesternal)
• Articulaciones esternoclaviculares
• Espacio escapulovertebral (bifurcación traqueal)
ESTERTORES SECOS ( obstrucción parcial de la luz bronquial)

Estridor
(cornaje)

ronquidos

sibilancias
SIBILANCIAS RONQUIDOS (RONCUS)
Tonalidad grave
Ambos tiempos
Tonalidad aguda Semejante al ronquido de un
En ambos tiempos hombre
(predomina en ESPIRACIÓN) Pueden ser percibidos a cierta
Obstrucción de bronquiolos distancia
terminales. Obstrucción de bronquios
mediano calibre
Crisis asmáticas Se palpan como FRÉMITOS.

Bronquitis y asma
ESTRIDOR Ó CORNAJE
Ruido intenso perceptible a distancia.
Obstrucción en las porciones superiores : laringe, tráquea y
gruesos bronquios
ESTERTORES CREPITANTES

- Ruido similar al despegamiento de una esponja húmeda que se


ha comprimido. O al sonido generado al frotar los cabellos.
- Se auscultan AL FINAL DE LA INSPIRACIÓN con mayor claridad.
- No se modifican con la tos.
- Ponen de manifiesto SECRECIONES EN LOS ALVÉOLOS.

SIGUIENTES ENFERMEDADES:
- Neumonía en etapa inicial y en fase de resolución.
- Insuficiencia cardiaca (base pulmonares con congestión
intersticial y alveolar.
- Patología intersticial (son más intensos) en fibrosis pulmonar
se llaman ESTERTORES TIPO VELCRO.
ESTERTORES SUBCREPITANTES
Similares a crepitantes pero son MÁS GRAVES.
Origen en inflamación de BRONQUIOLOS TERMINALES.
En AMBOS TIEMPOS (inspiración – espiración)
Se modifican con la tos.

ENFERMEDADES:
• Bronquitis
• Congestión pasiva
• Edema agudo de pulmón
• TBC (en vértices)
• Bronconeumonía.
BRONQUIOLO
RESPIRATORIOS

ALVÉOLOS
EN CONDENSACIONES  ALVEOLOS ESTÁN
«PEGADOS»

AL INSPIRAR : se despegan: CREPITANTES

INGRESO DE
AIRE

Al «despegarse» el
alvéolo, produce el
crepitante
EXUDADO,
TRASUDADO
ESTERTORES A BURBUJAS
Similares a los ruidos del burbujeo producidos al soplar por un
tubo delgado en agua jabonosa

- Se oyen en los 02 tiempos respiratorios.


- Indican: presencia de sustancias líquidas o semilíquidas en
bronquios o cavidades anormales: secreciones, sangre, exudado,
trasudado.

MECANISMOS:

a) Estallido de burbujas producidas por la corriente aérea.


b) Movilización de porciones líquidas
c) Penetración brusca de líquido en los bronquios después del
paso de aire.
El tamaño de la burbuja se da por el volumen del espacio aéreo en
que se origina el ruido.

a) Burbuja gruesa:
Nace en bronquios gruesos
Cavidades pulmonares (gorgoteo)
b) Burbuja fina (subcrepitantes)
En bronquios de pequeño calibre

CRUJIDOS:
Semejante al ruido de agitar cáscaras de nueces/ despliegue de un pergamino
arrugado.
- Generalmente apicales
- Persistentes
- Más en inspiración.

- Presencia de ulceración o caverna, rodeado de condensación.


RENTINTÍN METÁLICO:

Similar al sonido que se produce al dejar caer un alfiler en una copa


de cristal.

Indica: hidroneumotórax con fistula pleuropulmonar. (formación de


burbujas), neumotórax sin fistula (ruido originado en el pulmón)

FROTE PLEURAL
Se origina por el roce de las dos hojas pleurales cuando se
encuentran inflamadas (pierden su lisura normal).
- Notorios al final de la inspiración.
- No se modifican con la tos.
- No se propagan.
- Son superficiales
- Localizados en la región lateral (preferentemente)
NOTA: cuando se instala un derrame pleural el frote desaparece.
SOPLOS PULMONARES
Murmullo vesicular patológicos por la presencia de un bronquio dilatado, zona
hepatizada, cavidad, agua o gas entre hojas pleurales.

Percepción torácica de la respiración brónquica.


SOPLO TUBÁRICO
(laringotraqueal) Ej: neumonia, atelectasia SOPLO EN «a»
Soplo tubarico modificado por la presencia de una cavidad
SUPLO CAVITARIO (cámara de resonancia)
RESPIRANDO CON LOS LABIOS DISPUESTOS EN FORMA DE
(CAVERNOSO)
«O» SOPLO EN «O»

Similar al soplar suavemente en la abertura de una botella.


SOPLO ANFÓRICO Neumotórax y grandes cavidades comunicadas con
bronquios.
Por presencia de derrame pleural cuando hay condensación
pulmonar y FISTULA PLEUROPULMONAR
SOPLO PLEURÍTICO
Se imita pronunciando la letra «e» SOPLO EN «e»
Doble soplo:
a) Tubárico  inspiracion
SOPLO SUBPLEURÍTICO
b) Soplo pleural  espiración
En esplenoneumonías, corticopleuritis.
AUSCULTACIÓN DE LA VOZ EN TÓRAX
AUMENTADA:
- Condensaciones pulmonares
Broncofonía: - Cavidades
auscultar DISMINUIDA:
 Estenosis – obstrucción bronquial
vibraciones vocales  Enfisema
 Derrame pleural - neumotórax
Percepción clara de la palabra articulada (COMO SI HABLARA
Pectoriloquia EN EL PECHO)  NORMAL: se escucha distorsión de la palabra
(broncofonia intensa) - Cavernas tuberculosas
- Condensaciones que alcanzan bronquios de grueso calibre
Percepción nítida de LA VOZ CUCHICHEADA.
Pectoriloquia áfona - Condensaciones
- Derrames pleurales serosos
Voz auscultada de carácter tembloroso.
Egofonía Voz caprina (de cabra)
- Derrame pleural (limite superior)
Timbre anfórico o musical de la voz
Voz anfórico - neumotórax
PERCUSIÓN AUSCULTADA
Al aplicar una moneda en la pared del tórax y percutirla
con otra, se ausculta en la parte opuesta a la misma
altura un ruido SIMILAR a golpear una recipiente de
bronce : RUIDO DE BRONCE (descrito por Trouseau) 
CAVERNAS MAYORES DE 6 cm Y neumotórax

RUIDO EN OLLA DE CASCADAS


TRIADA DE GALLIARD
(neumotórax)

1. Vibraciones vocales abolidas


2. Murmullo vesicular abolido (silencio respiratorio)
3. Hipersonoridad

TAMBIEN: disnea, dolor tipo pleurítico, cianosis.


Otros hallazgos semiológicos
Coloración azulada de piel
5 gr/dl de desoxihemoglobina
CIANOSIS
Causas: bronquitis crónicas
DEDOS EN PALILLO DE
Situaciones de hipoxia crónica
TAMBOR (acropaquia –
hipocráticos)
• Miosis
• Ptosis palpebral
SINDROME DE CLAUDE • Enoftalmos
BERNAR HORNER
 Homolateral a la lesión en los tumores de vértice
pulmonar: TUMOR DE PANCOAST TOBIAS.
Persona con Enfermedad pulmonar obstructiva
AZUL ABOTAGADO
crónica_ EPOC
SOPLADOR ROSADO Persona con enfisema pulmonar
AZUL ABOTAGADO SOPLADOR ROSADO
Bronquitis crónica. enfisema
 Obesos  delgados
 Cianóticos  No cianosis
 Edema  Uso de músculos accesorios
 Insuf. Cardiaca derecha  Disnea progresiva
PRINCIPALES SÍNDROMES
RESPIRATORIOS

SINDROME DE LAS VÍAS 1) Obstructivo


AÉREAS 2) Infeccioso

SINDROME 1) De condensación
PARENQUIMATOSO 2) Restrictivo (intersticial)

1) Neumotórax
SINDROME PLEURAL 2) Derrame pleural
SINDROME OBSTRUCTIVO Ej: asma, EPOC

SÍNTOMAS SIGNOS
• Tórax en tonel (inspiración
permanente)
INSPECCIÓN
• Expansibilidad disminuida
• Tiraje intercostal
• Expansibilidad de bases disminuida
PALPACIÓN
Disnea (NOTA: sin ortopnea) • Vibraciones vocales DISMINUIDAS

• Excursión diafragmática disminuida


Tos seca (poco productiva)
PERCUSIÓN ( 2 – 3 cm)
• Hipersonoridad

• Sibilancia
AUSCULTACIÓN • Roncus
• Espiración prolongada
SINDROME INFECCIOSO DE VÍAS AÉREAS Ej: bronquitis
aguda

SÍNTOMAS SIGNOS

• Inflamación de vías aéreas


INSPECCIÓN
superior

TOS PRODUCTIVA (mucopurulenta) PALPACIÓN • Sin alteraciones


Fiebre

Dolor torácico PERCUSIÓN • Sin alteraciones

Movilización de secreciones
• Sibilancia
• Roncus
AUSCULTACIÓN • Estertores de burbuja (por
secreción en vías aéreas)
Ej: neumonía, Atelectasia (vv.
SINDROME DE CONDENSACIÓN Disminuidas cuando hay
obstrucción de bronquio)

SÍNTOMAS SIGNOS

• Sin alteraciones
INSPECCIÓN
• Expansibilidad reducida

• Expansión reducida
Disnea PALPACIÓN • Vibraciones vocales
Fiebre AUMENTADAS
Dolor torácico tipo puntada de
costado
PERCUSIÓN • Matidez
Tos con expectoración

• MV disminuido
• Pectoriloquia
AUSCULTACIÓN
• Soplo tubario
• Estertores crepitantes
Ej: fibrosis
SINDROME RESTRICTIVO (INTERSTICIAL) pulmonar.

SÍNTOMAS SIGNOS

INSPECCIÓN

PALPACIÓN sin alteraciones


Disnea de esfuerzo progresiva (sin
ortopnea)

Tos seca PERCUSIÓN

• Estertores crepitantes tipo velcro


AUSCULTACIÓN
(inspiratorios)
SINDROME PLEURAL (NEUMOTÓRAX)

SÍNTOMAS SIGNOS

INSPECCIÓN • Expansibilidad disminuida (del


lado afectado)

PALPACIÓN • Vibraciones vocales disminuidas


Disnea

Dolor en puntada de costado PERCUSIÓN • hipersonoridad

• MV disminuido/abolido
AUSCULTACIÓN
SINDROME PLEURAL (DERRAME PLEURAL)
SÍNTOMAS SIGNOS
• Hemitórax afectado con poca
expansibilidad
INSPECCIÓN
• Abovedamiento (en derrame
grande)
• Abolición de vibraciones vocales
DISNEA PALPACIÓN
• Frote pleural
Tos seca
Dolor tipo puntada de costado • Matidez
PERCUSIÓN
• Columna mate
• Disminución ó ausencia del MV
AUSCULTACIÓN • Egofonía
• pectoriloquia

POSIBLE ETIOLOGÍA:
A) CARDIACA  disnea, ortopnea, palpitaciones
B) CIRROSIS  antecedente de hepatitis B, alcoholismo crónico
C) SINDROME NEFRÓTICO Edema en miembros inferiores, diabetes
D) DERRAME PARANEUMÓNICO  fiebre, contacto con TBC
E) NEOPLASIA  antecedente tabaquismo, perdida de peso
Mujer de 74 años de edad que desde hace
3-4 meses presenta clínica de disnea de
grandes esfuerzos, tos y sibilantes
autoescuchados sobre todo nocturnos. No
presenta ortopnea. La exploración física es
normal, destacando exclusivamente algún
sibilante aislado a la auscultación. No
presenta historia de alergias, ni
antecedentes familiares de interés. La
paciente nunca ha fumado
Axel, de 15 años, padece durante la clase de
gimnasia un dolor agudo infraaxilar derecho que se
agrava con la respiración se le traslada al hospital
donde lo consideran de origen musculoesquelético
y no le realizan el examen físico, recetándole
analgésicos. A las pocas horas en su domicilio,
persiste el dolor, y aparece disnea leve, donde es
evaluado por un médico y al examen físico
encuentra disminución de las vibraciones vocales,
aumento de la sonoridad, y murmullo respiratorio
disminuido en hemitórax derecho.

También podría gustarte