Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”


Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
Pediatría II
Batería 3 Curso 2023
Nombres y apellidos: __________________________________________________
Estado: ____________________________ASIC________________________

Pregunta I. Relacione, según corresponda las Infecciones Respiratorias Agudas Altas no


complicadas y complicadas que aparecen en la columna A con las características clínicas
de las mismas descritas en la columna B. Solo una opción, pueden repetirse.

Columna A Columna B
1. Rinofaringitis aguda. a) ____ Por lo general son de etiología
2. Faringoamigdalitis. bacteriana al examen físico encontramos el
con vesículas y ulceraciones. tímpano enrojecido, congestionado y
3. Adenoiditis aguda. abombado.
4. Otitis externa. b) ____Su etiología es principalmente viral. En
5. Sinusitis aguda. el menor de seis meses se caracteriza por
6. Otitis media aguda. obstrucción nasal, rinorrea, anorexia y por lo
7. Faringoamigdalitis general no hay fiebre.
con exudados o membranas. c) ____Puede ser producida por Herpesvirus,
en estos casos es característico el saliveo, la
halitosis, rechazo de los alimentos y odinofagia.
d) ____Se caracteriza por dolor a la presión del
trago y a la tracción del pabellón auricular, la
membrana timpánica es normal puede haber
adenopatías preauriculares y retroauriculares.
e) ____Es una infección del tejido linfático que
ocupa el cavum nasofaríngeo y al examen físico
se constatan secreciones mucopurulentas que
descienden de esta zona.
f) ____Por lo general son de etiología
bacteriana, se caracteriza por cefalea, fiebre y
secreción purulenta nasal, halitosis y tos
nocturna.
g) ____Lactantes menores de 6 meses. Se
observa: obstrucción nasa, secreción nasal
acuosa o mucosa, anorexia y afebril.
h) ____Causada por el estreptococo
betahemolítico, es excepcional que la infección
esté limitada a las amígdalas palatinas, lo más
frecuente es que exista afección de toda la
orofaringe.

Pregunta II. Alejandro es un niño de 6 años de edad, que es traído a consulta por su
o
madre la cual refiere que comenzó hace tres días con fiebre de 38,5 C, pérdida del
apetito, cansancio y dolor de cabeza. Al examen físico se observan lesiones en piel
máculo-papulosa, eritematosa, con vesículas y costras finas, de 3 a 4 milímetros de
diámetro predominantes en el tórax, con extensión al cuello, cabeza, extremidades y
abdomen, acompaña de picazón intensa. No hay antecedentes familiares ni personales de
interés, solo que en la escuela en las últimas dos semanas ha habido casos similares,
Del cuadro clínico y antecedentes epidemiológicos antes descrito, responda:
a) Diagnostico presuntivo de Alejandro?_______________________________.
b) ¿Qué complicaciones pudieran aparecer en Alejandro? Mencione tres (3).
1____________________________________.
2.___________________________________.
3.___________________________________.
c) Cuatro (4) de las medidas que usted como médico debe orientar en la terapéutica
integral en este paciente.
1.____________________________________________________________.
2.____________________________________________________________.
3.____________________________________________________________.
4.____________________________________________________________.

Pregunta III. De los siguientes enunciados, relacionados con los diferentes tipos de
hepatitis frecuentes en edad pediátrica, complete los espacios en blanco, según
corresponda.
Leyenda: Hepatitis A. Hepatitis B, Hepatitis C.
1. El período de incubación es de 2 a 6 semanas, la transmisión fundamental es por vía
fecal
oral, casi siempre por contacto directo de persona a persona:_______________
2. La vía fundamental de transmisión es la parenteral a través de sangre y hemoderivados,
se reconoce también la transmisión madre hijo, puede evolucionar a una cirrosis hepática
y al carcinoma hepatocelular, esto ocurre con mayor frecuencia en adultos, sin afectar la
edad pediátrica: ___________________.
3. La vía de transmisión vertical (madre a hijo), es factor de riesgo más importante es la
transmisión vertical o perinatal que puede suceder antes del parto o a través de la
circulación placentaria: ________________
4. El mayor riesgo de infección sucede cuando existen epidemias en escuelas, círculos
infantiles, albergues, etc., ya que el virus se excreta por las heces fecales al final del
período de incubación:.________________________.
5. El mayor riesgo surge a partir de la contaminación percutánea por la vía de heridas o
cortes como sucede en las intervenciones quirúrgicas, abrasiones, por inoculación
accidental con agujas contaminadas o que no han sido bien esterilizadas:
__________________.

Pregunta IV: Los siguientes enunciados están relacionados con los trastornos
hematológicos más frecuente de la infancia, de acuerdo con sus conocimientos en el
tema, responda verdadero V o falso F, según corresponda.
1.____ En el lactante con anemia por deficiencia de hierro se observa palidez, rechazo al
alimento, irritabilidad y estancamiento en la curva de peso.
2.____ Las manifestaciones clínicas en las sicklemia se hacen evidentes desde el
nacimiento.
3._____ La prematuridad, gemelaridad (transfusión feto-fetal), hemorragias de la madre
antes o durante el parto se excluyen de las causas de anemia por deficiencia de hierro en
el lactante.
4.____ En las deficiencias de ácido fólico, se observan hematíes macrocíticos.
5.____ La electroforesis de Hb de un paciente sicklémico muestra la banda característica
de HbA.
6.____ La púrpura trombocitopénica idiopática es un trastorno de carácter inmune, donde
se produce disminución de la supervivencia plaquetaria.
7._____ La anemia por carencia de vitamina B12 es infrecuente en pediatría y los
síntomas que se observan cuando aparece son: palidez, fatigabilidad, glositis, estomatitis,
hiperpigmentación de la piel y pérdida de peso
8.____ La prednisona es un medicamento de escaso valor en el tratamiento de la púrpura
de Schöenlein – Henoch.
9._____ La hemofilia B se produce por la ausencia de la actividad del factor VIII de la
coagulación.
10._____ En la púrpura trombocitopénica idiopática aparece hemorragias en la piel:
petequias, equimosis y hematomas, también sangramientos mucosos: epistaxis,
gingivorragias, hematuria.

Pregunta V. Los trastornos del sistema nervioso (SN) en el niño comprenden un


aspecto importante en la práctica pediátrica, el diagnóstico neurológico depende de la
evaluación de la historia de la enfermedad, de un detallado examen neurológico y de la
utilización adecuada de procedimientos y exámenes complementarios. Sobre el tema,
responda:
A. Seleccione encerrando en un círculo la agrupación correcta, según corresponda.
1. Los eventos paroxísticos epilépticos se caracterizan por:
1- La actividad paroxística en un solo grupo de neuronas de la corteza cerebral.
2- Obedecen a descargas súbitas e hipersincrónicas de neuronas de la corteza
cerebral.
3- El electroencefalograma resulta de mucha utilidad para poder clasificar a los
pacientes.
4- El tratamiento intercrisis está dirigido a evitar la presencia de los ataques.
5- Dentro de ellos se incluyen las crisis anóxicas, (espasmos de sollozo y síncopes).
a)___ 1,2,3 b)___ 1,2,4 c)___ 2,3,4 d)___ 3,4,5
2) Los criterios para definir una convulsión febril simple son:
1- Ataque en paciente sin haber presentado una crisis sin fiebre.
2- Crisis que ocurre en ausencia de infección del SNC.
3- Ocurren entre los 2 meses de nacido y los 2 años de edad.
4- Crisis en presencia de aumento de temperatura.
5- Cuando la temperatura supera los 40o C.
a)___ 1,2,3 b)___ 1,2,4 c)___ 2,3,4 d)___ 3,4,5
B. Mencione cinco (5) de las causas que pueden producir una parálisis cerebral infantil
(PCI).
1.________________________________________.
2.________________________________________.
3.________________________________________.
4.________________________________________.
5.________________________________________.

También podría gustarte