Está en la página 1de 45

República Bolivariana de Venezuela

Universidad de Ciencias de la Salud "Hugo Chávez Frías"


Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
ASIC. José Gregorio Hernández
Barquisimeto- Estado- Lara

Desarrollo y crecimiento
del Recien Nacido
normal

Estudiantes:
Aurora Nelo.
Dioselis Marchan.
Gisell Rojas.
Recien Nacido

La OMS define al recién nacido o neonato como


aquel ser producto de una gestación, que se separa
del organismo materno hasta que alcanza los 28
días de vida extrauterina.
Los cuidados del Recien Nacido
Se realizan las medidas antropométricas

Peso 2500 y 3800grs

Talla 46 – 54cm

Circunferencia Cefálica 32 – 36 cm

Circunferencia Toracica 30 – 34 cm

Circunferencia
31 – 33 cm
Abdominal

Permeabilidad anal
Signos vitales Edad Gestacíonal
Extremadamente < 28 Semanas
FR FC prematuro
40 – 60Rpm 120 – 160Lpm Muy prematuro De 28 a 32 Semanas

Prematuro moderado De 32 a 34 Semanas


PA Prematuro Tardío De 34 a 37 Semanas
65/40mmHg A término precoz o De 37 a 38 Semanas
inmaduro
A término maduro 38 a 41 Semanas
Temp Sat02
Postérmino 42 Semanas
36.5°C 95%
Clasificación
Peso al Nacer
 R.N. De bajo peso: menor de 2.500gr hasta 1.501gr.

 R.N. De muy bajo peso: 1.500gr – 1.001gr

 R.N. De extremadamente bajo peso: menos de 1.000gr


Clasificación
Método de Battaglia y Lubchenco:
 R.N. grande para la edad gestacional

 R.N. adecuado a la edad gestacional

 R.N. Pequeño para la edad gestacional


Determinación de la edad gestacional
 Métodos Prenatales: FUM, AU, auscultación de FCF, tamaño
fetal por ecografía.
 Métodos posnatales: Basados en el examen físico de niño.
 Capurro.
 Ballard.
 Usher.
Recien Nacido
Ballard
Método Uscher
Entre 36 y 38
Signo < de 36 semanas > de 39 semanas
semanas
1 o más en 1/3 ant. del Pliegues en toda la
Pliegues plantares Pliegues en 2/3 ant.
pie planta
Rígido, poco deformable.
Fácilmente plegable, Menos deformable, Cart. grueso, vuelve
Pabellón auricular escaso cartílago, no cart. regular, demora rápido
vuelve a posic. en volver a posición

Fino, aglutinado, difícil Fino, aglutinado, difícil Grueso,


Pelo
de separa de separar (hasta 37) individualizable (>38s)

>1cm diámetro
Nódulo mamario 0.5 cm diámetro 0.5-1 cm diámetro
(excepto desnut)
Escroto pequeño, Escroto intermedio, Escroto pendular
Genitales masculinos pocas arrugas, test. en algunas arrugas, testic. arrugado, testic. en
cond. inguinal en escroto escroto
Labios mayores cubren
Labios mayores los menores. Leucorrea
Labios mayores casi
Genitales Femeninos rudimentarios, y/o seudomenstruación
cubren los menores
sobresalen menores
APGAR
● En 1952, la Dra. Virginia Apgar diseñó un sistema de puntuación,
herramienta conveniente para notificar el estado del neonato
Silverman y Anderson
Examen Físico
Piel
Vernix caseoso: Material graso blanquecino que cubre
el cuerpo del RN, especialmente al prematuro. Consiste
en la mezcla de secreciones grasas procedentes de las
glándulas cabeceas fetales y células epidérmicas
muertas
Lanugo: Pelo fino que puede estar presente sobre los
hombros y dorso. En el prematuro suele ser mas
abundante. Aparece como barrera de protección
debido a la ausencia de grasa subcutánea
Piel
Cutis marmorata (Talengectacia congénita): Se
caracteriza por la presencia de un patrón localizado o
generalizado, casi siempre asimétrico de maculas
reticuladas eritematosas o violáceas

Millium: Pequeños quistes de color blanco


amarillento o perlado en la cara, sobre todo en las
mejillas, frente y nariz. Se producen por retención de
queratina ( proteína de la piel que le proporciona
dureza e impermeabilidad) y de sebo. Desaparece
espontáneamente
Piel
Sudamina: Durante la segunda semana el bloqueo de
los conductos de las glándulas sudoríparas produce
vesículas superficiales del tamaño de una cabeza de
alfiler

Mancha mongólica: Mancha de color azul pizarra, se


ubica en el dorso de las nalgas o músculos, son
benignas, no tienen significado patológico
Cabeza
 Perímetro cefálico 34cm promedio (32.5 a 35cm).
 Forma y tamaño: Grande en relación al resto del cuerpo,
acabalgamiento debido a la adaptación al canal de parto
 Suturas: Deben estar afrontadas, puede existir cierto grado de
acabalgamiento, debe comprobarse su movilidad para desacatar
craneosinestosis
 Fontanelas: Forma y tamaño variable
Alteración del cráneo

CAPUT SUCCEDANEUM CEFALOHEMATOMA

LOCALIZACÓN SUBCUTANEA Y EXTRA SUBPERIOSTICA


PRERIOSTICA
APARICIÓN AL NACER CINCO DIAS DESPUES DEL
NACIMIENTO
DESAPARICIÓN DE 2- 3 DIAS DE 2-3 SEMANAS
LÍMITES BORDES MAL DEFINIDOS NO REBASAN LAS SUTUAS

CONTENIDO SEROSANGUINOLENTO HEMÁTICO


CONSISTENCIA EDEMATOSA FLUCTUANTE.
Cara
Facies: abotagada

Ojos: edema

Consistencia y forma de
Orejas

Nariz: permeabilidad y
simetría

Pabellón auricular y
oídos
Boca
Diente neonatal: Se encuentran presentes al momento del nacimiento. Alteración
de la erupción precoz, con mayor frecuencia en la región de los incisivos centrales
inferiores. Puede ocasionar trastorno de la alimentación, ulceras traumáticas
sublinguales llamadas enfermedad de Riga-Fede.

Perlas de Epstein: Quistes blanquecinos y amarillentos, que se forman en las encías.

Paladar: Durante la 6ta a la 10ma semana de gestación normalmente los huesos y la


piel de la mandíbula superior, la nariz y la boca se fusionan para formar el paladar
y el labio inferior
Cuello
 El cuello del RN es habitualmente corto, móvil, simétrico
 La glándula tiroides no se palpa
 Los ganglios linfáticos no se palpan, miden menos de 0,5 mm

Hallazgos anormales
 Torticolis congénita:
 Cabeza inclinada hacia un lado, con rotación hacia el lado contrario
 Alteración del musculo ECM
 Masa en la línea media:
 Quistes del conducto tirogloso
 Bocio congénito
 Masas laterales:
 Higroma quístico
 Hematoma del musculo ECM
Tórax
Acampanado Simétrico

Tejido escaso Costillas


horizontales

Apéndice xifoides Mamas 1cm de


prominente diámetro

Respiración de Diámetro
predominio anteroposterior y
abdominal transversal similar
Tórax

Hallazgos anormales

 Pectus carinatun
 Pectus excavatum
 Tórax pequeño: Hipoplasia pulmonar
 Hipertelorismo mamario: Pezones separados
 politelia: Pezones accesorios
 Síndrome de dificultad respiratoria
Abdomen

Batracoide

Hepatomegalia

Se pueden palpar los riñones

 Cilíndrico y globoso
 Pared tensa y lisa
 Diátesis de los rectos abdominales
 Hígado palpable, 2-3 cm por debajo del reborde costal
 Polo inferior del bazo palpable en 10 % de los RN
Abdomen
Hallazgos anormales

Onfalocele:
 Hernia dentro del cordón umbilical
 Puede contener cualquier víscera: intestino, hígado, estomago
 Asociada a: trisomía 13-18-21, cardiacas o gastrointestinales

Gastrosquisis:
 Protrucción del intestino a través de la pared abdominal, por defecto del
lado derecho del cordón umbilical
Puede relacionarse con atresia intestinal primaria
Abdomen
Muñón umbilical

Contiene una vena y dos arterias


La gelatina de Wharton es una sustancia gelatinosa que envuelve el cordón y
presenta una función protectora con relación a los vasos umbilicales.

Queda un remanente adherido a la pared abdominal, que sufriendo un proceso de


momificación o gangrena seca, se desprende finalmente entre el día 5 y 15 de vida.
Extremidades

Cortas, incubación
de tibias

Tendencia a Posiciones
patológicas

Evaluar Barlow y ortolani


Extremidades
Hallazgos anormales

 Lesión del plexo braquial: Incidencia de 1-4/1000 RN


 Parálisis de Erd-Duchen: Mas común, lesión raíces C5-C7
 Parálisis de Kumpke, Rara, lesión raíces C8-T1

 Dedos y manos: Braquidactilia, Aracnodactilia, Sindactilia,


Polidactilia, Camptodactilia, Clinodactilia
 Pies: Equino/varo, Metatarso aducido, Pie talo calcáneo

 Cadera: Luxación congénita de la cadera


Columna

NORMAL: Completamente flexible

Hallazgos anormales

 Espina bífida
 Mielomengocele
 meningocele
Genitales

Masculinos Femeninos
Coloración y tamaño variable 1/3niñas: vulva entre abierta por menor
desarrollo de labios mayores
Testiculos en escroto o conducto inguinal Meato uretral por debajo del clítoris

Hidrocele discreto, unilateral Orificio vaginal cubierto por el himen


Pene de 3-4 cm Clítoris de 1 cm de longitud

Fimosis Psudomenstruación/flujo blanquecino por


influencia hormonal materna

Meato en punta del glande


Genitales

Hallazgos anormales
 Hipospadia – Epispadia
 Hernia inguinal
 Hidrocele
 Genitales ambigú: Hiperplasia suprarrenal congénita
 Labios poco desarrollados
Respiratorio
 Taquipnea fisiológica, respiraciones de 40 – 60 respiraciones por minuto.

 En el parto, con la expansión del tórax, se expulsa una parte de trasudado y el


resto es reabsorbido por los linfáticos pulmonares

 Cuando los pulmones se llenan de aire, el surfactante, producido y almacenado


en los neumocitos tipo II, se libera reduciendo la tensión superficial.
Cardiovascular
Interrupción de la circulación placentaria, se
instaura la circulación pulmonar , con
disminución de las resistencias vasculares
pulmonares y consecuente descenso de la presión
pulmonar

 Cierre funcional del agujero oval: por aumento


brusco de la presión en aurícula derecha.

 Obliteración del ductus arteriosus.

 Volumen sanguíneo: 66ml/Kg de peso


aproximadamente.
Digestivo
 Boca: adaptada para la succión. En el velo del paladar
suele existir las perlas de Epstein.
 Tubo digestivo: el estomago es pequeño, con
capacidad de 20 a 30 ml, los intestinos miden unos 3
metros.
 Esófago: mide aproximadamente 10 cm. Inmadurez
 Región ano rectal: evaluar en todo RN para detectar
anomalías
 El 95% de los RN hacen su primera deposición
meconial a las primeras 48 H
Renal
 En el 90% de los RN la primera micción es en las primeras
24 horas.

 Los dos primeros días el volumen de orina es: 15 a 20 ml.

 El sedimento urinario contiene restos epiteliales, ácido


úrico y abundantes sales de urato que al descomponerse
tiñen de rojo el pañal.
Hematológico

 Hematíes: de 5,5- 6 x 10/mm3


 Hematocrito: 45-60%
 Hemoglobina: 14,-22 gr/dl
 Leucocitos: 10000 -25000/mm3
Glándulas endocrínas
 Hipófisis: el lóbulo anterior es ligeramente insuficiente.

 Suprarrenales: pesan 9 gr, los andrógenos son elevados.

 Tiroides: estado de hipertiroidismo neonatal fisiológico

 Glándulas mamarias : el tamaño se relaciona a la edad gestacional, de 8 a 15


días aparece intumescencia mamaria con secreción.
Sistema Nervioso
 El cerebro del recién nacido es grande.

 Peso de 480 gr y marcada inmadurez.

 Escasa mielinización y vascularidad del


tejido nervioso
Evaluación Neurológica
FUNCION MOTORA

• POSTURA
• TONO MUSCULAR
ESTADO MENTAL
 HIPERTONIA
 HIPOTONIA
• ADAPTACION AL MEDIO
• FUERZA MUSCULAR EXTERNO
• MOVIMIENTOS • ALERTA Y VIGILIA
• ALTERACIONES DE LA
CONCIENCIA.
Evaluación Neurológica

Desarrollo Psicomotor del Rn. Reflejos propios


Reflejos Edades
MORO 2-4meses
PRENSIÓN PLANTAR 2-4meses
PRENSIÓN PALMAR 4-6meses
TÓNICO CERVICAL 2-3meses
EXTENSIÓN CRUZADA 2-3meses
PUNTOS CARDINALES 2-4meses
SUCCIÓN 10-12meses
ENCURVAMIENTO DEL TRONCO 1-2meses

BABINSKI Hasta el año


MARCHA 2-3mes
Crecimiento de desarrollo
 Son fenómenos simultáneos e
interdependientes
 Crecimiento:
 Cuantitativo
 Multiplicación y aumento tamaño
células
 Peso, talla
Crecimiento y Desarrollo
Desarrollo

 Cualitativo
 Maduración de
sistemas y órganos
 Adquisición de
habilidades
 Capacidad de
adaptación al
medio ambiente
Desarrollo del niño
Progresión en el primer año
Circunferencia cefálica
 1er trimestre= 2cmx mes = 6cm
 2do trimestre = 1cm X mes = 3cm
 3er semestre = 0.5cm X mmes = 3cm
Talla
 1er semestre= 16cm, 8cmx3meses
 2do semestre = 8cm, 4cmX3mes

Peso
 1er trimestre= 25-30grs x día / 750-900grs mes
 2do trimestre = 20-25grs x día / 600-750grs mes
 3er trimestre = 15-20grs x día / 450grs mes
 4to trimestre = 10 – 15grs x día /300 grs mes
Progresión por edad

Preescolar Escolar

Aumenta  Talla: 6cm/año


 Talla: 6-8cm/año
 Peso: 3,5 kg/ año
 Peso: 2 kg /año
 CC: 1cm, c/5año
 CC: llega a 53-54cm
Fórmula para calcular peso

Preescolar Escolar

Peso= Edad (años) x 2+8 Peso= edadx3+3

Fórmula para calcular talla


Talla al nacer:
Talla= Edad x5x80
 Se duplica a los 4 años
 Se triplica a los 13
años
varon 10
Fórmula Fácil: talla /2+
hembra 9
Gracias

También podría gustarte