Está en la página 1de 16

PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA AÑO LECTIVO:

2023 - 2024
Sulima García Valarezo
AMIE 07H00275
PLAN CURRICULAR ANUAL

1. DATOS INFORMATIVOS

Área: LENGUA Y LITERATURA Asignatura: LENGUA Y LITERATURA

Docente(s): Lcda. Carmita Veintimilla

Mgs, Karina Ciro

Lcda. Margoth Torres


Grado/curso: QUINTO Nivel Educativo: BÁSICA MEDIA

2. TIEMPO

Carga horaria semanal No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total, de semanas clases Total, de periodos

8 40 4 36 288

3. OBJETIVOS GENERALES

Objetivos del área Objetivos del grado/curso

OG.LL.1. Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura escrita en diversos contextos personales, sociales y culturales para actuar con autonomía y ejercer una Lengua y cultura
ciudadanía plena. O.LL.3.1.Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, participar y apropiarse de la cultura escrita.
OG.LL.2.V alorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de su aporte a la construcción de una sociedad intercultural y plurinacional, en un marco de O.LL.3.2.Valorar la diversidad cultural mediante el conocimiento de las lenguas originarias, para fomentar la interculturalidad en el país.
interacción respetuosa y de fortalecimiento de la identidad. Comunicación oral
OG.LL.3. Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural para asumir y consolidar una perspectiva personal. O.LL.3.3.Comprender discursos orales en diversos contextos de la actividad social y cultural y analizarlos con sentido crítico.
OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formal y no formal, integrando los conocimientos sobre la estructura de la O.LL.3.4.Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para exponer sus
lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso. puntos de vista y respetar los ajenos.
OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura. O.LL.3.5.Participar en diversos contextos sociales y culturales y utilizar de manera adecuada las convenciones de la lengua oral para satisfacer necesidades
OG.LL.6. Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y crítica con respecto a la calidad y veracidad de la información disponible en diversas fuentes para hacer de comunicación.
uso selectivo y sistemático de la misma. Lectura
OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, O.LL.3.6. Leer de manera autónoma textos no literarios, con fines de recreación, información y aprendizaje, y utilizar estrategias cognitivas de comprensión
aprender y construir conocimientos. de acuerdo al tipo de texto.
OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la lengua castellana en los procesos de composición y revisión de textos escritos O.LL.3.7.Usar los recursos que ofrecen las bibliotecas y las TIC para enriquecer las actividades de lectura y escritura literaria y no literaria, en interacción y
para comunicarse de manera eficiente. colaboración con los demás.
OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición nacional y mundial, para ponerlos en diálogo con la historia y la cultura. Escritura
OG.LL.10. Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a partir del conocimiento de sus principales exponentes, para construir un sentido de pertenencia. O.LL.3.8.Escribir relatos y textos expositivos, descriptivos e instructivos, adecuados a una situación comunicativa determinada para aprender, comunicarse y
OG.LL.11.Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una sensibilidad estética e imaginativa en el uso personal y creativo del lenguaje. desarrollar el pensamiento.
O.LL.3.9.Utilizar los recursos de las TIC como medios de comunicación, aprendizaje y desarrollo del pensamiento.
O.LL.3.10.Aplicar los conocimientos semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales en los procesos de composición y revisión de
textos escritos.

Literatura
O.LL.3.11. Seleccionar y disfrutar textos literarios para realizar interpretaciones personales y construir significados compartidos con otros lectores.
O.LL.3.12. Aplicar los recursos del lenguaje, a partir de los textos literarios, para fortalecer y profundizar la escritura creativa.

4. EJES TRANSVERSALES:
Interculturalidad

Formación de una ciudadanía democrática

Protección del medio ambiente

Cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes

Educación sexual en los jóvenes.

5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN*

Título de la unidad de Duración en


N.º Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos** Orientaciones metodológicas Evaluación***
planificación semanas

1. Textos con historias


✔ Revisar textos literarios y reglas gramaticales ● LENGUA Y CULTURA A través de la vida, no solo se desarrolla nuestro cuerpo sino también nuestra CE.LL.3.1. Distingue la función de transmisión 6
cultura y nuestro entorno social. Conocemos más gente, entablamos nuevas cultural de la lengua, reconoce las influencias
Identificar los contextos y situaciones de
para dominar mejor la lengua oficial de Ecuador; entender el amistades y nos comunicamos con familiares, vecinos, profesores, lingüísticas y culturales que explican los dialectos
origen de esta y constatar cómo las expresiones literarias se funcionalidad de la lengua escrita en los
autoridades. del castellano en el Ecuador e indaga las
llenan de esa riqueza verbal a través de cuentos e historias. entornos socioculturales. (LL.3.1.1.) Existe una llave, quizá mágica, que nos permite establecer una relación características de los pueblos y nacionalidades del
Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la agradable con esas personas: la palabra. Mediante este dispositivo nuestras país que tienen otras lenguas.
lengua oral en los diversos contextos de la actividad social y vidas se llenan de opciones: intercambiamos ideas, pedimos favores, I.LL.3.1.1. Reconoce la funcionalidad de la lengua
cultural, para exponer sus puntos de vista y respetar los agradecemos, expresamos amor, descubrimos historias, contamos bromas; es escrita como manifestación cultural y de identidad en
● COMUNICACIÓN ORAL
ajenos. decir vivimos la alegría de las relaciones sociales. diferentes contextos y situaciones, atendiendo a la

✔ Leer de manera autónoma textos no literarios, Escuchar discursos orales y participar de


Se propondrá actividades de expresión en diferentes contextos que permitan diversidad lingüística del Ecuador. (I.3., S.2.)
manera respetuosa frente a las intervenciones
al estudiante ajustar su
con fines de recreación, información y aprendizaje, y utilizar
de los demás. (LL.3.2.1.) discurso oral en intercambios comunicativos como debates y discusiones
estrategias cognitivas de comprensión de acuerdo al tipo de
sobre temas de actualidad, noticias oídas en diferentes medios de CE.LL.3.2. Participa en situaciones comunicativas
texto.

✔ ✔ LECTURA comunicación, etc., las cuales presentan situaciones cotidianas cercanas a los orales, escuchando de manera activa y mostrando
Aplicar los conocimientos semánticos,
estudiantes y, por lo tanto, son experiencias comunicativas por excelencia respeto frente a las intervenciones de los demás en la

léxicos, sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales Comprender los contenidos implícitos de un para la expresión oral. Se presentará situaciones de comunicación búsqueda de acuerdos, organiza su discurso de

en los procesos de composición y revisión de textos escritos. planificadas, como exposiciones, en las cuales se aprovechará el apoyo de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral,
texto mediante la realización de inferencias
O.LL.3.8. Escribir relatos y textos expositivos, descriptivos e producciones audiovisuales y otros recursos. reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y
fundamentales (espaciales, temporales,
instructivos, adecuados a una situación comunicativa Producir textos narrativos, descriptivos, instructivos y expositivos con prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en
referenciales). (LL.3.3.2.)
determinada para aprender, comunicarse y desarrollar el coherencia y cohesión, mediante la aplicación del proceso de producción, de recursos y producciones audiovisuales, según las

pensamiento. estrategias y procesos de pensamiento, y de elementos de la lengua. diversas situaciones comunicativas a las que se
Monitorear y autorregular la comprensión de textos Se sugiere propiciar una situación comunicativa que lleve al estudiante a la enfrente.
mediante el uso de estrategias cognitivas de necesidad de escribir un tipo de texto determinado (cartas, biografías, recetas, I.LL.3.2.1. Escucha discursos orales

Valorar los textos de la tradición oral, sus variedades comprensión: lectura de paratextos, establecer el artículos enciclopédicos, entre otros). Es importante desarrollar, durante la (conversaciones, diálogos, narraciones, discusiones,

lingüísticas (dialectos), su uso en las tradiciones de los propósito de la lectura, parafrasear, releer, leer conversación, la mayor cantidad de ideas y proporcionar la mayor cantidad entrevistas, exposiciones, presentaciones), parafrasea
pueblos, que enriquecen nuestra cultura ecuatoriana. selectivamente, consultar fuentes adicionales. de información posible para que cuente con insumos para generar ideas para su contenido y participa de manera respetuosa frente
(LL.3.3.4.) la creación de un texto. Posteriormente, se guiará el proceso de escritura. Las a las intervenciones de los demás, buscando
primeras veces, se recogerá las ideas en la pizarra o en papelotes para realizar acuerdos en el debate de temas conflictivos.
una creación conjunta, modelada por el docente. (J.3., S.1.)
ESCRITURA
Formar estudiantes como lector autónomo, a partir de su capacidad para CE.LL.3.3. Establece
• Escribir textos descriptivos organizados y con
reconocer los elementos característicos que dan sentido a los diferentes textos Relaciones explícitas entre
vocabulario específico relativo al ser, objeto, lugar o
y para participar en tertulias literarias, opinando y argumentando sus ideas, los contenidos de dos o más textos, los compara,
hecho que se describe e integrarlas en producciones
aportando información nueva y relacionando experiencias. contrasta
escritas. (LL.3.4.2.)
Para evaluar este criterio, es necesario que el estudiante esté familiarizado sus fuentes, realiza inferencias

con una variedad de textos literarios, diferentes autores, géneros o temas para fundamentales y proyectivo-valorativas, valora sus

• Expresar sus ideas con precisión e integrar en las que sea capaz de elegir y de reconocer los elementos característicos que les contenidos y aspectos de forma a partir de criterios

producciones escritas: sujeto y predicado, concordancia dan sentido. establecidos, reconoce el punto de vista, las

entre género y número en el artículo, sustantivo, Debe distinguir y comparar diferentes géneros; participar en debates sobre motivaciones y los argumentos del autor al

adjetivo, verbo y sus modificadores. (LL.3.4.10.) distintos textos del mismo autor, opinar y argumentar su preferencia; analizar monitorear y autorregular su

LITERATURA personajes, épocas y entornos en los que se desarrolla la obra, deducir comprensión mediante

• Reconocer en un texto de la literatura escrita los enseñanzas, sintetizar las ideas principales; respetar la opinión ajena y el uso de estrategias cognitivas

elementos característicos que le dan sentido. (LL.3.5.1.) argumentar a partir de lo escuchado en debates. de comprensión.

Elegir lecturas con base en preferencias personales de La capacidad para reinventar textos literarios con coherencia y para I.LL.3.3.1. Establece relaciones explícitas entre los

autor, género o temas y el manejo de diversos soportes vincularlos a un contexto cultural, usando recursos del lenguaje figurativo y contenidos de dos o más textos, los compara,

para formarse progresivamente como lector autónomo. valiéndose de distintos medios y recursos para publicar sus contrasta sus fuentes, reconoce el punto de vista, las

(LL.3.5.3.) escritos. motivaciones y los argumentos del autor al

Se sugiere basarse en un texto que los estudiantes hayan leído y pedirles que monitorear y autorregular su comprensión mediante

cambien, por ejemplo, los personajes según las características de su contexto el uso de estrategias cognitivas. (I.3.,

cultural; luego, que jueguen con diferentes escenarios, desenlaces y tiempo. I.4.)
ESCRITURA CREATIVA
También, se les pedirá que usen lenguaje figurado para embellecer su
Recrear textos literarios leídos o escuchados mediante
producción. Posteriormente, se les propondrá que elaboren diferentes
el uso de diversos medios y recursos (incluidas las CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas,
escenarios con cartón, plastilina y que incluyan las TIC en sus
TIC). LL.3.5.6. descriptivas, expositivas e instructivas, y las integra
presentaciones.
cuando es pertinente; utiliza los elementos de la
El docente debe recordarles que añadan fuentes, el texto de origen y su autor.
lengua más apropiados para cada uno, logrando
coherencia y cohesión; autorregula la escritura
mediante la aplicación del proceso de producción,
estrategias de pensamiento, y se apoya en diferentes
formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, en
las situaciones comunicativas que lo requieran.
I.LL.3.6.1. Produce textos narrativos, descriptivos,
expositivos e instructivos; autorregula la escritura
mediante la aplicación del proceso de escritura y el
uso de estrategias y procesos de pensamiento;
organiza ideas en párrafos con unidad de sentido,
con precisión y claridad; utiliza un vocabulario,
según un determinado campo semántico y elementos
gramaticales apropiados, y se apoya en el empleo de
diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas
las TIC, en las situaciones comunicativas que lo
requieran. (I.2.,
I.4.)

CE.LL.3.7. Elige lecturas basándose en preferencias


personales, reconoce los elementos característicos
que le dan sentido y participa en discusiones
literarias, desarrollando la lectura crítica.
I.LL.3.7.1. Reconoce en textos de literatura oral
(canciones,
adivinanzas, trabalenguas, retahílas, nanas, rondas,
arrullos, amorfinos, chigualos) o escrita (cuentos,
poemas, mitos, leyendas), los elementos
característicos que les dan sentido; y participa en
discusiones sobre textos literarios en las que aporta
información, experiencias y opiniones. (I.3., S.4.)

CE.LL.3.8. Reinventa textos literarios,


reconociendo la fuente original, los relaciona con el
contexto cultural propio y de otros entornos,
incorpora los recursos del lenguaje figurado y
diversos medios y recursos (incluidas las TIC).

I.LL.3.8.1. Reinventa textos literarios, reconociendo


la fuente original, los relaciona con el contexto
cultural propio y de otros entornos, incorpora
recursos del lenguaje figurado
y usa diversos medios y recursos (incluidas las TIC)
para recrearlos. (J.2., I.2.)

2. La comunicación de la Desarrollar destrezas comunicacionales que permitan una LENGUA Y CULTURA Los seres humanos aman dialogar, aprender, escuchar noticias, disfrutar de CE.LL.3.1. Distingue la función de transmisión 6
cultura plena interacción social en diferentes tipologías textuales y Identificar las influencias una broma, inclusive quejarse o agradecer. Para ello, usan la comunicación; cultural de la lengua, reconoce las influencias
contextos, mediante expresiones elocuentes, figuras literarias, lingüísticas (dialectos de la es decir crean un vínculo con los demás mediante palabras, signos, textos, lingüísticas y culturales que explican los dialectos
buen uso de la lengua, corrección ortográfica y creatividad comunidad) en la construcción de la identidad sonidos, imágenes. Compartimos información todo el tiempo. del castellano en el Ecuador e indaga las
verbal ecuatoriana. (LL.3.1.2.) El mundo no sería igual si no nos pusiéramos en contacto. Debido a la características de los pueblos y nacionalidades del

Revisar textos literarios y reglas gramaticales para dominar COMUNICACIÓN ORAL importancia que tiene en nuestra vida esta destreza y herramienta social, es país que tienen otras lenguas.

mejor la lengua oficial de Ecuador; entender el origen de esta Participar en diferentes conversaciones y diálogos con una necesario aprender a hacerlo bien: hablar, escuchar, leer y escribir lo hacen I.LL.3.1.1. Reconoce la funcionalidad de la lengua

y constatar cómo las expresiones literarias se llenan de esa intención comunicativa determinada, organizar el discurso todos pero hay detalles que pueden hacernos excelentes en el arte de escrita como manifestación cultural y de identidad en
según las estructuras básicas de la narración y la presentación, relacionarnos con los demás. diferentes contextos y situaciones, atendiendo a la
riqueza verbal a través de cuentos e historias.
con uso de vocabulario adecuado a diversas situaciones
Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la Generar diversas situaciones comunicativas diversidad lingüística del Ecuador. (I.3., S.2.)
comunicativas. (LL.3.2.2.)
lengua oral en los diversos contextos de la actividad social y que motiven a los estudiantes a leer y escribir.
cultural, para exponer sus puntos de vista y respetar los • Identificar prácticas de lectura y
ajenos. LECTURA escritura en contextos y situaciones diferentes. CE.LL.3.2. Participa en situaciones comunicativas
Leer de manera autónoma textos no literarios, con fines de Monitorear y autorregular • Analizar la situación comunicativa orales, escuchando de manera activa y mostrando
recreación, información y aprendizaje, y utilizar estrategias la comprensión de textos
cognitivas de comprensión de acuerdo al tipo de texto. mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensión: que se evidencian en estas actividades respeto frente a las intervenciones de los demás en la
Aplicar los conocimientos semánticos, léxicos, sintácticos, lectura de lectura y escritura. búsqueda de acuerdos, organiza su discurso de
de paratextos, establecer el propósito de la lectura, parafrasear,
ortográficos y las propiedades textuales en los procesos de • Reflexionar sobre la importancia del rescate de la tradición oral en los acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral,
releer, leer selectivamente, consultar fuentes
composición y revisión de textos escritos. textos escritos y su influencia en la construcción de nuestra cultura literaria. reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y
adicionales. (LL.3.3.4.)
• Observar el video y realizar un análisis del significado de variedades prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en
Escribir relatos y textos expositivos, descriptivos e lingüísticas. https://www. youtube.com/watch?v=Atn-9tDUA kXk recursos y producciones audiovisuales, según las
instructivos, adecuados a una situación comunicativa ESCRITURA • Indagar sobre las variedades lingüísticas diversas situaciones comunicativas a las que se
determinada para aprender, comunicarse y desarrollar el Escribir instrucciones con secuencia lógica, uso de del país (dialectos), en textos, enciclopedias, internet, etc. enfrente.
pensamiento. conectores temporales y de orden, en situaciones https://www.youtube.com/ I.LL.3.2.1. Escucha discursos orales
Valorar los textos de la tradición oral, sus variedades comunicativas que lo requieran. watch (conversaciones, diálogos, narraciones, discusiones,
lingüísticas (dialectos), su uso en las tradiciones de los (LL.3.4.4.) entrevistas, exposiciones, presentaciones), parafrasea
pueblos, que enriquecen nuestra cultura ecuatoriana. su contenido y participa de manera respetuosa frente
• Plantear estrategias para interactuar
a las intervenciones de los demás, buscando
con textos de la literatura
LL.3.4.5. Integrar relatos, descripciones, exposiciones e
acuerdos en el debate de temas conflictivos.
oral, por ejemplo: rondas en el
instrucciones en diferentes tipos
(J.3., S.1.)
patio, contando chistes, concurso
de texto producidos con una intención comunicativa y
CE.LL.3.3. Establece
de trabalenguas, retahílas con
en un contexto determinado.
Relaciones explícitas entre
canciones, etc.
los contenidos de dos o más textos, los compara,
• Observar videos sobre mitos y leyendas.
contrasta
• Analizar las características que
LITERATURA sus fuentes, realiza inferencias
tienen estos textos de la tradición
• Reconocer en un texto de la literatura escrita los fundamentales y proyectivo-valorativas, valora sus
oral y elaborar mapas de caracterización.
elementos característicos que le dan sentido. (LL.3.5.1.) contenidos y aspectos de forma a partir de criterios
• Reflexionar sobre la importancia
ESCRITURA CREATIVA establecidos, reconoce el punto de vista, las
de estos textos en nuestra cultura
Incorporar los recursos motivaciones y los argumentos del autor al
oral.
del lenguaje monitorear y autorregular su
• Plantear el proyecto Me expreso en nombre de la naturaleza
figurado: símil y comprensión mediante
• Realizar concursos internos para
personificación en el uso de estrategias cognitivas
crear nuevos textos utilizando diversas
sus ejercicios de de comprensión.
estrategias.
creación literaria. I.LL.3.3.1. Establece relaciones explícitas entre los
• Invitar a los padres de familia,
(LL.3.5.4.) contenidos de dos o más textos, los compara,
abuelos, miembros de la comunidad
contrasta sus fuentes, reconoce el punto de vista, las
para dar a conocer este tipo
motivaciones y los argumentos del autor al
de textos de su propia cultura.
monitorear y autorregular su comprensión mediante
• Publicar los textos escritos en
el uso de estrategias cognitivas. (I.3.,
esta feria por el rescate de nuestra
I.4.)
cultura.

CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas,


descriptivas, expositivas e instructivas, y las integra
cuando es pertinente; utiliza los elementos de la
lengua más apropiados para cada uno, logrando
coherencia y cohesión; autorregula la escritura
mediante la aplicación del proceso de producción,
estrategias de pensamiento, y se apoya en diferentes
formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, en
las situaciones comunicativas que lo requieran.

I.LL.3.6.5. Escribe diferentes tipos de texto con


estructuras
instructivas (receta, manual, entre otros) según una
secuencia lógica, con concordancia de género,
número, persona y y tiempo verbal, uso de
conectores temporales y de orden; organiza las ideas
en párrafos diferentes con el uso de conectores
lógicos, proposiciones y conjunciones,
integrándolos en diversos tipos de textos producidos
con
una intención comunicativa y en un contexto
determinado.
(I.3., I.4.)

CE.LL.3.7. Elige lecturas basándose en preferencias


personales, reconoce los elementos característicos
que le dan sentido y participa en discusiones
literarias, desarrollando la lectura crítica.
I.LL.3.7.1. Reconoce en textos de literatura oral
(canciones,
adivinanzas, trabalenguas, retahílas, nanas, rondas,
arrullos, amorfinos, chigualos) o escrita (cuentos,
poemas, mitos, leyendas), los elementos
característicos que les dan sentido; y participa en
discusiones sobre textos literarios en las que aporta
información, experiencias y opiniones. (I.3., S.4.)

CE.LL.3.8. Reinventa textos literarios, reconociendo


la fuente original, los relaciona con el contexto
cultural propio y de otros entornos, incorpora los
recursos del lenguaje figurado y diversos medios y
recursos (incluidas las TIC).

I.LL.3.8.1. Reinventa textos literarios, reconociendo


la fuente original, los relaciona con el contexto
cultural propio y de otros entornos, incorpora
recursos del lenguaje figurado
y usa diversos medios y recursos (incluidas las TIC)
para recrearlos. (J.2., I.2.)

3. La expresión de mis ideas Reconocer la importancia de las lenguas originarias para la LENGUA Y CULTURA Ecuador es un país pluricultural donde se hablan varias lenguas que CE.LL.3.1. Distingue la función de transmisión 6
identidad; entender las formas adecuadas de expresarse con • LL.3.1.3. Indagar sobre pueblos y nacionalidades identifican a cada pueblo o región; el castellano es el idioma oficial, por ello, cultural de la lengua, reconoce las influencias
criterio propio y claro respetando las opiniones de los demás precolombinas. se hace hincapié en su uso, pero no debemos olvidar el resto de lenguas, que lingüísticas y culturales que explican los dialectos
en los diferentes contextos sociales y culturales, desde COMUNICACIÓN ORAL guardan hermosos secretos del legado cultural de los pueblos precolombinos, del castellano en el Ecuador e indaga sobre las
diferentes formatos de expresión que incluye sabiduría y filosofía. características de los pueblos y nacionalidades del

Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, • Participar en diferentes conversaciones y diálogos Es importante tener presente y respetar nuestros orígenes con la finalidad de país que tienen otras lenguas.
participar y apropiarse de la cultura escrita con una intención comunicativa determinada, organizar reconocer y honrar esa diversidad. Esta también depende de cada persona y I.LL.3.1.2. Indaga sobre las influencias lingüísticas y
Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la el discurso según las estructuras básicas de la narración del grupo donde se desenvuelve; de acuerdo a las situaciones, bien sea culturales que explican los diferentes dialectos del
lengua oral en los diversos contextos de la actividad social y y la presentación, con uso de vocabulario adecuado a formales o informales, en ellas podemos trasmitir ideas y enriquecer nuestro castellano, así como la presencia de varias
cultural, para exponer sus puntos de vista y respetar los diversas situaciones comunicativas. (LL.3.2.2.) vocabulario, a través de la lectura o narración textos, de forma oral o en nacionalidades y pueblos que
ajenos. historias escritas convirtiéndose en una experiencia única, entretenida y hablan otras lenguas en el país. (I.3., S.2.)

Leer de manera autónoma textos no literarios, con fines de alegre. CE.LL.3.2. Participa en situaciones comunicativas
recreación, información y aprendizaje, y utilizar estrategias Se recomienda presentar diferentes situaciones comunicativas que evidencien orales, escuchando de manera activa y mostrando
cognitivas de comprensión de acuerdo al tipo de texto. los elementos del circuito de la comunicación, el propósito de los respeto frente a las intervenciones de los demás en la
LECTURA
Aplicar los conocimientos semánticos, léxicos, sintácticos, interlocutores y la función que la lengua cumple para apoyarlo. búsqueda de acuerdos, organiza su discurso de
ortográficos y las propiedades textuales en los procesos de Se desarrollará tareas relacionadas con la tertulia, en grupos grandes o acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral,
Valorar los aspectos de forma de un texto. (LL.3.3.5.)
composición y revisión de textos escritos. pequeños, de las que se extraerá conclusiones, y se establecerán diálogos en reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y
los que cada estudiante describirá, de forma secuencial y breve, lo que hizo el prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en
Escribir relatos y textos expositivos, descriptivos e día anterior, el fin de semana, durante su último viaje, etc. Los recursos y producciones audiovisuales, según las
instructivos, adecuados a una situación comunicativa ESCRITURA temas estarán relacionados con las vivencias de los estudiantes, los diversas situaciones comunicativas a las que se
determinada para aprender, comunicarse y desarrollar el • LL.3.4.13. Producir escritos de acuerdo con la acontecimientos cotidianos en el centro educativo u enfrente.
pensamiento. situación comunicativa, mediante el empleo de diversos otros propuestos. I.LL.3.2.2. Propone intervenciones orales con una
formatos, recursos y materiales. intención comunicativa, organiza el discurso de
Se seleccionará un texto junto con los estudiantes, el cual se leerá después de
Valorar los textos de la tradición oral, sus variedades realizar actividades de prelectura, correspondientes a la predicción y la acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral,
lingüísticas (dialectos), su uso en las tradiciones de los formulación de hipótesis a partir de los paratextos. Es importante que el reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y
• Expresar sus ideas con precisión e integrar en las
pueblos, que enriquecen nuestra cultura ecuatoriana. docente inicie la lectura, modelando fluidez y entonación, de acuerdo con el prejuicios, adapta el vocabulario, según las diversas
producciones escritas: sujeto (LL. 3.4.10.)
propósito y el contexto. situaciones comunicativas a

Durante esta lectura, el docente debe provocar la necesidad de aplicar las que se enfrente. (J.3., I.4.)
• LL.3.4.12. Comunicar ideas con eficiencia a partir
estrategias cognitivas de comprensión para enseñar a los estudiantes a
de la aplicación de las reglas de uso de las letras.
autorregularse. Luego, se aplicará tipos de lectura: en cadena, en coro, en
CE.LL.3.3. Establece relaciones explícitas entre los
silencio.
contenidos de dos o más textos, los compara,
Es importante establecer, por medio de preguntas, el propósito, el motivo y el
contrasta sus fuentes, realiza inferencias
LITERATURA tema de escritura. De acuerdo con el tema y el propósito, se seleccionará el
fundamentales y proyectivo-valorativas, valora sus
• LL.3.5.6. Recrear textos literarios leídos o tipo de texto y el destinatario que será quien tenga competencia en el asunto.
contenidos y aspectos de forma a partir de criterios
escuchados mediante el uso de diversos medios y Según el destinatario y el asunto, se decidirá el registro de la lengua
establecidos, reconoce el punto de vista, las
recursos (incluidas las TIC). adecuado. Por último, se realizará una
motivaciones y los argumentos del autor al
ESCRITURA CREATIVA lluvia de ideas sobre lo que se dirá. Para esto, es importante utilizar un
monitorear y autorregular su
• LL.3.5.1. Reconocer en un texto literario los organizador gráfico que considere la estructura
comprensión mediante el uso de estrategias
elementos característicos que le dan sentido. del tipo de texto seleccionado. En él, se recogerán las ideas del grupo con las
cognitivas de comprensión.
que se trabajará los siguientes pasos del
I.LL.3.3.2. Realiza inferencias fundamentales
proceso. Estas ideas pasarán por una relectura, selección, ordenación,
proyectivo valorativas, valora los contenidos y
jerarquización, fusión, corrección, estructuración, reestructuración y
aspectos de forma a partir de criterios
enlazamiento, durante la redacción y revisión de los textos. Durante este
preestablecidos, reconoce el punto de vista, las
proceso, el docente y los estudiantes harán uso de todos los conocimientos
motivaciones y los argumentos del autor al
lingüísticos que posean para expresar con coherencia, cohesión y adecuación
monitorear y autorregular su comprensión mediante
lo que quieren decir; se enseñará, en la práctica, el uso correcto de los
el uso de estrategias cognitivas. (J.2., J.4.)
elementos de la lengua, se corregirá
errores y se retroalimentará conocimientos y actitudes. Es importante
contrastar la producción con una rúbrica que asegure
CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas,
la calidad del texto.
descriptivas, expositivas e instructivas, y las integra
Se pedirá a los estudiantes que usen lenguaje figurado para embellecer su cuando es pertinente; utiliza los elementos de la
producción. Posteriormente, se les propondrá que elaboren diferentes lengua más apropiados para cada uno, logrando
escenarios con cartón, plastilina y que incluyan las TIC en sus coherencia y cohesión; autorregula la
presentaciones. escritura mediante la aplicación del proceso de
El docente debe recordarles que añadan fuentes, el texto de origen y su autor. producción, estrategias de pensamiento, y se apoya
en diferentes formatos,
recursos y materiales, incluidas las TIC, en las
situaciones comunicativas que lo requieran.

I.LL.3.6.1. Produce textos narrativos, descriptivos,


expositivos e instructivos; autorregula la escritura
mediante la aplicación del proceso de escritura y el
uso de estrategias y procesos de pensamiento;
organiza ideas en párrafos con unidad de sentido,
con precisión y claridad; utiliza un vocabulario,
según un determinado campo semántico y elementos
gramaticales apropiados, y se apoya en el empleo de
diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas
las TIC, en las situaciones comunicativas que lo
requieran. (I.2.,
I.4.)

CE.LL.3.8. Reinventa textos literarios, reconociendo


la fuente original, los relaciona con el contexto
cultural propio y de otros entornos, incorpora los
recursos del lenguaje figurado y diversos medios y
recursos (incluidas las TIC).
I.LL.3.8.1. Reinventa textos literarios, reconociendo
la fuente original, los relaciona con el contexto
cultural propio y de otros entornos, incorpora
recursos del lenguaje figurado
y usa diversos medios y recursos (incluidas las TIC)
para recrearlos. (J.2., I.2.)

4. Los detalles de la lengua Expresar de forma oral ideas haciendo uso adecuado de la LENGUA Y CULTURA Desde que nacemos comenzamos a desarrollar diversas capacidades, la CE.LL.3.1. Distingue la función de transmisión 6
lengua; valorar su origen y comprender e identificar el LL.3.1.3. Indagar sobre pueblos y nacionalidades mayoría de ellas aprendidas de las personas que están en nuestro entorno, que cultural de la lengua, reconoce las influencias
mensaje implícito en textos literarios que siguen una precolombinas en la región que ahora es Ecuador a su vez aprendieron de sus antecesores; primero balbuceamos, hacemos lingüísticas y culturales que explican los dialectos
estructura propia y que pueden expresar sentimientos y COMUNICACIÓN ORAL sonidos y luego reproducimos palabras. del castellano en el Ecuador e indaga sobre las
pensamientos. LL.3.2.3. Apoyar el discurso con recursos y En esos primeros años de vida, formamos uno de los instrumentos más características de los pueblos y nacionalidades del
1Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, producciones audiovisuales. poderosos que adquirimos para lograr comunicarnos y trasmitir lo que país que tienen otras lenguas.
participar y apropiarse de la cultura escrita pensamos: la lengua. I.LL.3.1.2. Indaga sobre las influencias lingüísticas y
Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua Este sistema lo utilizamos de manera natural para expresar ideas, gustos, culturales que explican los diferentes dialectos del
oral en los diversos contextos de la actividad social y cultural, intereses y se va ampliando una vez que ya estamos en el colegio, donde castellano, así como la presencia de varias
LECTURA
para exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos. aprendemos a leer y escribir bajo ciertas reglas; de allí en adelante comienza nacionalidades y pueblos que
Leer de manera autónoma textos no literarios, con fines de un camino amplio para dominar nuestra lengua como medio del hablan otras lenguas en el país. (I.3., S.2.)
LL.3.3.2. Comprender los contenidos implícitos de un
recreación, información y aprendizaje, y utilizar estrategias conocimiento y saberes. CE.LL.3.2. Participa en situaciones comunicativas
texto mediante la realización de inferencias
cognitivas de comprensión de acuerdo al tipo de texto. Se propondrá actividades de expresión en diferentes contextos que permitan orales, escuchando de manera activa y mostrando
fundamentales y proyectivo-valorativas a partir del
Aplicar los conocimientos semánticos, léxicos, sintácticos, al estudiante ajustar su discurso oral en intercambios comunicativos como respeto frente a las intervenciones de los demás en la
contenido de un texto
ortográficos y las propiedades textuales en los procesos de debates y discusiones sobre temas de actualidad, noticias oídas en diferentes búsqueda de acuerdos, organiza su discurso de
composición y revisión de textos escritos. medios de comunicación, etc., las cuales presentan situaciones cotidianas acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral,
Escribir relatos y textos expositivos, descriptivos e cercanas a los estudiantes y, por lo tanto, son experiencias comunicativas por reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y
instructivos, adecuados a una situación comunicativa ESCRITURA
excelencia para la expresión oral. Se presentará situaciones de comunicación prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en
determinada para aprender, comunicarse y desarrollar el LL.3.4.10. Expresar sus ideas con precisión e integrar
planificadas, como exposiciones, en las cuales se aprovechará el apoyo de recursos y producciones audiovisuales, según las
pensamiento. en las producciones escritas los diferentes tipos de
producciones audiovisuales y otros recursos. diversas situaciones comunicativas a las que se
adjetivos y adverbios.
Valorar los textos de la tradición oral, sus variedades Realizar actividades que permitan evaluar el nivel de comprensión literal, enfrente.
lingüísticas (dialectos), su uso en las tradiciones de los inferencial y crítico-valorativo y la autorregulación que ejerce el estudiante I.LL.3.2.2. Propone intervenciones orales con una
pueblos, que enriquecen nuestra cultura ecuatoriana. LL.3.4.12. Comunicar ideas con eficiencia a partir de la para comprender mediante estrategias cognitivas como parafraseo, relectura, intención comunicativa, organiza el discurso de

aplicación de las reglas de uso de las letras. formulación de preguntas, lectura selectiva, consulta de fuentes adicionales. acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral,

Además, evalúa su capacidad para sintetizar los contenidos del texto, reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y

mediante la diferenciación entre tema e ideas, y la decodificación adecuada prejuicios, adapta el vocabulario, según las diversas
LL.3.4.1. Relatar textos con secuencia lógica, manejo
(fluidez y entonación) de acuerdo con el situaciones comunicativas a
de conectores y coherencia en el uso de la persona y
propósito y el contexto. las que se enfrente. (J.3., I.4.)
tiempo verbal, e integrarlos en diversas situaciones
El docente y los estudiantes harán uso de todos los conocimientos
comunicativas.
lingüísticos que posean para expresar con coherencia, cohesión y adecuación
lo que quieren decir; se enseñará, en la práctica, el uso correcto de los CE.LL.3.3. Establece relaciones explícitas entre los
LITERATURA elementos de la lengua, se corregirá contenidos de dos o más textos, los compara,
LL.3.5.1. Reconocer en un texto literario los elementos errores y se retroalimentará conocimientos y actitudes. Es importante contrasta sus fuentes, realiza inferencias
característicos que le dan sentido. contrastar la producción con una rúbrica que asegure fundamentales y proyectivo-valorativas, valora sus
ESCRITURA CREATIVA la calidad del texto. contenidos y aspectos de forma a partir de criterios
LL.3.4.7. Usar estrategias y procesos de pensamiento Una vez que el texto haya pasado por esta autoevaluación, se buscará establecidos, reconoce el punto de vista, las
que apoyen la escritura. enriquecerlo y apoyarlo con paratextos. De acuerdo motivaciones y los argumentos del autor al
con el tipo de texto y su propósito, se seleccionará un formato, soporte, monitorear y autorregular su
tamaño y tipo de letra, colores, imágenes, tablas y se lo pasará a limpio, comprensión mediante el uso de estrategias
tomando en cuenta la distribución del espacio. Cuando esté terminado, los cognitivas de comprensión.
estudiantes lo entregarán a su destinatario, acción con la cual se considerará I.LL.3.3.2. Realiza inferencias fundamentales
que fue publicado. proyectivo valorativas, valora los contenidos y

Este criterio pretende evaluar la capacidad para reinventar textos literarios aspectos de forma a partir de criterios

con coherencia y para vincularlos a un contexto preestablecidos, reconoce el punto de vista, las

cultural, usando recursos del lenguaje figurativo y valiéndose de distintos motivaciones y los argumentos del autor al

medios y recursos para publicar sus escritos. monitorear y autorregular su comprensión mediante

Se sugiere basarse en un texto que los estudiantes hayan leído y pedirles que el uso de estrategias cognitivas. (J.2., J.4.)

cambien, por ejemplo, los personajes según las características de su contexto


cultural; luego, que jueguen con diferentes escenarios, desenlaces y tiempo.
También, se les pedirá que usen lenguaje figurado para embellecer su
producción. Posteriormente,
CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas,
se les propondrá que elaboren diferentes escenarios con cartón, plastilina y
descriptivas, expositivas e instructivas, y las integra
que incluyan las TIC en sus presentaciones.
cuando es pertinente; utiliza los elementos de la
El docente debe recordarles que añadan fuentes, el texto de origen y su autor.
lengua más apropiados para cada uno, logrando
coherencia y cohesión; autorregula la
escritura mediante la aplicación del proceso de
producción, estrategias de pensamiento, y se apoya
en diferentes formatos,
recursos y materiales, incluidas las TIC, en las
situaciones comunicativas que lo requieran.
I.LL.3.6.1. Produce textos narrativos, descriptivos,
expositivos e instructivos; autorregula la escritura
mediante la aplicación del proceso de escritura y el
uso de estrategias y procesos de pensamiento;
organiza ideas en párrafos con unidad de sentido,
con precisión y claridad; utiliza un vocabulario,
según un determinado campo semántico y elementos
gramaticales apropiados, y se apoya en el empleo de
diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas
las TIC, en las situaciones comunicativas que lo
requieran. (I.2.,
I.4.)

CE.LL.3.8. Reinventa textos literarios, reconociendo


la fuente original, los relaciona con el contexto
cultural propio y de otros entornos, incorpora los
recursos del lenguaje figurado y diversos medios y
recursos (incluidas las TIC).
I.LL.3.8.1. Reinventa textos literarios, reconociendo
la fuente original, los relaciona con el contexto
cultural propio y de otros entornos, incorpora
recursos del lenguaje figurado
y usa diversos medios y recursos (incluidas las TIC)
para recrearlos. (J.2., I.2.)

5. La palabra trascendente Reconocer las formas de expresión mediante el uso de las LENGUA Y CULTURA En el aprendizaje de nuestra lengua, hemos llegado a desarrollar un poder CE.LL.3.1. Distingue la función de transmisión 6
palabras en diferentes situaciones sociales y culturales; • LL.3.1.2 Indagar sobre las influencias lingüísticas y que nos dota de una facultad única para comunicarnos, dar opiniones, realizar cultural de la lengua, reconoce las influencias
constatar las influencias de otras lenguas y cómo se utiliza culturales que explican el castellano hablado hoy en día discursos, conversar con amigos, descubrir mundos de fantasía a través de la lingüísticas y culturales que explican los dialectos
hoy en día para trasmitir ideas de forma oral o en (en general) lectura y más. del castellano en el Ecuador e indaga sobre las
producciones escritas. COMUNICACIÓN ORAL Estamos hablando del uso que le damos a las palabras, y es que ¿cómo características de los pueblos y nacionalidades del
1Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, LL.3.2.1. Escuchar discursos orales y formular juicios haríamos para hacer una oración, si no existieran las palabras? O ¿cómo leer país que tienen otras lenguas.
participar y apropiarse de la cultura escrita de valor con respecto a su contenido y forma, y una noticia sin las palabras? Estas van más allá de un significado o sonido, es I.LL.3.1.2. Indaga sobre las influencias lingüísticas y
Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua participar de manera respetuosa frente a las la herencia cultural que tenemos para expresarnos libremente y que nos culturales que explican los diferentes dialectos del
oral en los diversos contextos de la actividad social y cultural, intervenciones de los demás. puede sorprender abriendo infinitas posibilidades entre lo común y lo castellano, así como la presencia de varias
para exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos. extraordinario. nacionalidades y pueblos que
Leer de manera autónoma textos no literarios, con fines de Con este criterio se evaluará la capacidad de escucha y comprensión de hablan otras lenguas en el país. (I.3., S.2.)
LECTURA
recreación, información y aprendizaje, y utilizar estrategias textos orales, así como la de intervenir en las diferentes situaciones de CE.LL.3.2. Participa en situaciones comunicativas
LL.3.3.11. Aplicar los conocimientos lingüísticos
cognitivas de comprensión de acuerdo al tipo de texto. intercambio oral que se producen en el aula, tanto como la actitud con la que orales, escuchando de manera activa y mostrando
(léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la
Aplicar los conocimientos semánticos, léxicos, sintácticos, participa en ellas. Este desempeño estará directamente relacionado con su respeto frente a las intervenciones de los demás en la
decodificación y comprensión de textos.
ortográficos y las propiedades textuales en los procesos de capacidad para evaluar cada uno de los elementos que intervienen en dichas búsqueda de acuerdos, organiza su discurso de
composición y revisión de textos escritos. situaciones: finalidad, participantes, lugar donde se produce el intercambio, acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral,
Escribir relatos y textos expositivos, descriptivos e etc., así como para determinar de forma intuitiva sus características y reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y
instructivos, adecuados a una situación comunicativa ESCRITURA proceder de manera adecuada. prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en
determinada para aprender, comunicarse y desarrollar el Registrar información, organizar ideas y producir Se valorará también el reconocimiento y la adopción de actitudes positivas recursos y producciones audiovisuales, según las
pensamiento. escritos mediante el uso de organizadores gráficos. durante el intercambio oral. diversas situaciones comunicativas a las que se

Valorar los textos de la tradición oral, sus variedades (LL.3.4.13) Este criterio pretende evaluar la capacidad del estudiante para aplicar sus enfrente.

lingüísticas (dialectos), su uso en las tradiciones de los conocimientos lingüísticos en la comprensión y la decodificación de textos, y I.LL.3.2.2. Propone intervenciones orales con una
pueblos, que enriquecen nuestra cultura ecuatoriana. para leer con fluidez y una entonación adecuada, según diversos contextos y intención comunicativa, organiza el discurso de
Relatar textos con secuencia lógica, manejo de
propósitos. acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral,
conectores y coherencia en el uso de la persona y
Para evaluar este criterio, se sugiere seleccionar un texto que contenga reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y
tiempo verbal, e integrarlos en diversas situaciones
diálogos que se desarrollen en diferentes contextos prejuicios, adapta el vocabulario, según las diversas
comunicativas. (LL.3.4.1.)
y que tengan intencionalidades diversas, y comenzar una lectura en cadena. situaciones comunicativas a

Es importante que el maestro inicie la las que se enfrente. (J.3., I.4.)


Expresar sus ideas con precisión e integrar en las lectura, modelando fluidez y entonación, de acuerdo con el propósito y el
producciones escritas los diferentes tipos de contexto.
pronombres. (LL.3.4.10.) Durante esta lectura, el docente debe CE.LL.3.4. Aplica sus conocimientos lingüísticos
provocar diferentes estados de ánimo en sus oyentes e indicar que se entone (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la

Comunicar ideas con eficiencia a partir de la aplicación de acuerdo con la intención. decodificación y

de las reglas de uso de las letras. (LL.3.4.12.) Este criterio pretende evaluar la capacidad de producir textos narrativos, comprensión de textos, leyendo con fluidez y
descriptivos, instructivos y expositivos con entonación en diversos contextos (familiares,
coherencia y cohesión, mediante la aplicación del proceso de producción, de escolares y sociales) y con
estrategias y procesos de pensamiento, y diferentes propósitos (exponer, informar, narrar,
LITERATURA
de elementos de la lengua. compartir, etc.).
LL.3.5.1. Reconocer en un texto literario los elementos
Para evaluar este criterio, se sugiere propiciar una situación comunicativa que I.LL.3.4.1. Aplica sus conocimientos lingüísticos
característicos que le dan sentido.
lleve al estudiante a la necesidad de (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la
escribir un tipo de texto determinado (cartas, biografías, recetas, artículos decodificación y comprensión de textos, leyendo con
enciclopédicos, entre otros). Es importante fluidez y entonación en diversos contextos
ESCRITURA CREATIVA desarrollar, durante la conversación, la mayor cantidad de ideas y (familiares, escolares y sociales) y con diferentes
LL.3.4.7. Usar estrategias y procesos de pensamiento proporcionar la mayor cantidad de información posible propósitos (exponer, informar, narrar, compartir,
que apoyen la escritura. para que cuente con insumos para generar ideas para la creación de un texto. etc.). (I.3., I.4.)
Posteriormente, se guiará el proceso
de escritura. Las primeras veces, se recogerá las ideas en la pizarra o en
CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas,
papelotes para realizar una creación conjunta,
descriptivas, expositivas e instructivas, y las integra
modelada por el docente. cuando es pertinente; utiliza los elementos de la

Realizar actividades que permitan que el estudiante esté familiarizado con lengua más apropiados para cada uno, logrando

una variedad de textos literarios, diferentes coherencia y cohesión; autorregula la

autores, géneros o temas para que sea capaz de elegir y de reconocer los escritura mediante la aplicación del proceso de

elementos característicos que les dan sentido. producción, estrategias de pensamiento, y se apoya

Debe distinguir y comparar diferentes géneros; participar en debates sobre en diferentes formatos,

distintos textos del mismo autor, opinar recursos y materiales, incluidas las TIC, en las

y argumentar su preferencia; analizar personajes, épocas y entornos en los situaciones comunicativas que lo requieran.

que se desarrolla la obra, deducir enseñanzas, I.LL.3.6.4. Escribe diferentes tipos de texto con

sintetizar las ideas principales; respetar la opinión ajena y argumentar a partir estructuras

de lo escuchado en debates. expositivas (informe, noticia, entre otros), según su

Realizar actividades de escritura creativa estructura, con secuencia lógica, manejo coherente
de la persona y del tiempo verbal; organiza las ideas
en párrafos según esquemas expositivos de
comparación-contraste, problema- solución,
antecedente-consecuente y causa-efecto, y utiliza
conectores causales y consecutivos, proposiciones
y conjunciones, y los integra en diversos tipos de
textos
producidos con una intención comunicativa y en un
contexto
determinado. (I.3., I.4.)

CE.LL.3.7. Elige lecturas basándose en preferencias


personales, reconoce los elementos característicos
que le dan sentido
y participa en discusiones literarias, desarrollando la
lectura crítica.
I.LL.3.7.1. Reconoce en textos de literatura oral
(canciones,
adivinanzas, trabalenguas, retahílas, nanas, rondas,
arrullos, amorfinos, chigualos) o escrita (cuentos,
poemas, mitos, leyendas), los elementos
característicos que les dan sentido; y participa en
discusiones sobre textos literarios en las que aporta
información, experiencias y opiniones. (I.3., S.4.)

CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas,


descriptivas, expositivas e instructivas, y las integra
cuando es pertinente; utiliza los elementos de la
lengua más apropiados para cada uno, logrando
coherencia y cohesión; autorregula la
escritura mediante la aplicación del proceso de
producción, estrategias de pensamiento, y se apoya
en diferentes formatos,
recursos y materiales, incluidas las TIC, en las
situaciones comunicativas que lo requieran.
I.LL.3.6.3. Escribe textos descriptivos organizados,
usando recursos estilísticos para la descripción de
objetos, personajes y lugares (topografía,
prosopografía, etopeya, descripción de objetos),
estructuras descriptivas en diferentes
tipos de texto (guía turística, biografía o
autobiografía,
reseña, entre otros), elementos gramaticales
adecuados:
atributos, adjetivos calificativos y posesivos;
conectores de adición, de comparación, orden, y un
vocabulario específico
relativo al ser, objeto, lugar o hecho que se describe,
y los integra en diversos tipos de textos producidos
con
una intención comunicativa y en un contexto
determinado.
(I.3., I.4.)

6 Tradición y cultura Diferenciar las expresiones culturales y de tradición LENGUA Y CULTURA En la formación de nuestra identidad como ecuatorianos, vamos conociendo CE.LL.3.1. Distingue la función de transmisión 6

ecuatoriana a través de códigos culturales, como el nombre de la diversidad de elementos que se llevan a cabo desde tiempos antiguos en cultural de la lengua, reconoce las influencias
los platos típicos, el reconocimiento del turismo en Ecuador, y LL.3.1.2. Indagar sobre las influencias lingüísticas y nuestro país. Estas expresiones nos hacen sentir apego, emoción y alegría por lingüísticas y culturales que explican los dialectos
también desde la literatura: cuentos, fábulas, mitos e historias; culturales que explican los dialectos del castellano en el lo nuestro y es que el Ecuador está lleno de historia, mestizos e indígenas, del castellano en el Ecuador e indaga sobre las
entender lo que envuelve las costumbres y tradiciones cuyas Ecuador. cuyas influencias son manifestadas en las tradiciones y culturas de los características de los pueblos y nacionalidades del
COMUNICACIÓN ORAL
influencias se mantienen y lograr darle sentido para ✔ diferentes pueblos y regiones. país que tienen otras lenguas.
apropiarse de la cultura nacional. Unas de las más conocidas son el Carnaval, la Diablada de Píllaro, el Inti I.LL.3.1.2. Indaga sobre las influencias lingüísticas y
LL.3.2.1. Escuchar exposiciones y formular juicios de
1Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, Raymi (Festival del Sol), la Celebración de las Cruces; solo algunas de las culturales que explican los diferentes dialectos del
valor con respecto a su contenido y forma, y participar
participar y apropiarse de la cultura escrita festividades donde las maravillas de los colores te invitan a compartir una castellano, así como la presencia de varias
de manera respetuosa frente a las intervenciones de los
Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua agradable y rica cultura, donde se concentran comunidades y etnias que nacionalidades y pueblos que
demás.
oral en los diversos contextos de la actividad social y cultural, aportan diferentes creencias y festividades que enriquecen nuestro hablan otras lenguas en el país. (I.3., S.2.)
para exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos. nacionalismo. CE.LL.3.2. Participa en situaciones comunicativas
Leer de manera autónoma textos no literarios, con fines de LECTURA Así mismo, en la gastronomía se expresa ese mestizaje, esa riqueza cultural, orales, escuchando de manera activa y mostrando

recreación, información y aprendizaje, y utilizar estrategias esa comunión con la naturaleza y los alimentos que nos brinda. respeto frente a las intervenciones de los demás en la
cognitivas de comprensión de acuerdo al tipo de texto. LL.3.3.11. Aplicar los conocimientos lingüísticos ¿Cómo participa la lengua en esta difusión cultural? búsqueda de acuerdos, organiza su discurso de
Aplicar los conocimientos semánticos, léxicos, sintácticos, (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la ¿Cuán importante es para el legado cultural? acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral,
ortográficos y las propiedades textuales en los procesos de decodificación y comprensión de textos. Reflexiona al respecto mientras disfrutas de los contenidos de esta unidad reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y
composición y revisión de textos escritos. • Lengua y gastronomía ecuatoriana prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en

Escribir relatos y textos expositivos, descriptivos e • La musicalidad de la expresión oral recursos y producciones audiovisuales, según las
ESCRITURA
instructivos, adecuados a una situación comunicativa ✔ • Lectura fluida diversas situaciones comunicativas a las que se

determinada para aprender, comunicarse y desarrollar el • La guía turística enfrente.


LL.3.4.7. Usar estrategias y procesos de pensamiento
pensamiento. que apoyen la escritura. • Los antagonistas I.LL.3.2.2. Propone intervenciones orales con una

Valorar los textos de la tradición oral, sus variedades • Los finales sorpresivos intención comunicativa, organiza el discurso de

lingüísticas (dialectos), su uso en las tradiciones de los • Plantear talleres de lectura para generar procesos de indagación sobre temas acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral,
LL.3.4.10. Expresar sus ideas con
pueblos, que enriquecen nuestra cultura ecuatoriana. ✔ relacionados a sus saberes, experiencias, consignas del docente entre otros. reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y

• Utilizar diferentes recursos para prejuicios, adapta el vocabulario, según las diversas
precisión e integrar en las producciones escritas los
indagar sobre textos expositivos o textos de opinión: consulta en capítulos de situaciones comunicativas a
diferentes tipos de sustantivo, pronombre, adjetivo,
libros, enciclopedias, textos en soporte electrónico, las que se enfrente. (J.3., I.4.)
verbo, adverbio y sus modificadores.
suplementos de diarios, revistas,
etc.

• Sistematizar la información en esquemas. CE.LL.3.4. Aplica sus conocimientos lingüísticos


LL.3.4.12. Comunicar ideas con eficiencia a partir de
• Aplicar el proceso de lectura y leer textos con diferentes propósitos: (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la
la aplicación de las reglas de uso de las letras y de la
informarse, construir opiniones, averiguar datos, compartir con otros lo leído, decodificación y
tilde.
confrontar comprensión de textos, leyendo con fluidez y
datos y opiniones. entonación en diversos contextos (familiares,

• Utilizar estrategias para comprender escolares y sociales) y con


LITERATURA
✔ los textos: identificar el propósito de lectura, consultar elementos de los diferentes propósitos (exponer, informar, narrar,

paratextos, reconocer la intencionalidad del compartir, etc.).


LL.3.5.1. Reconocer en un texto literario los elementos
autor, relacionar la información I.LL.3.4.1. Aplica sus conocimientos lingüísticos
característicos que le dan sentido.
con sus conocimientos, realizar anticipaciones, identificar la información (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la
ESCRITURA CREATIVA decodificación y comprensión de textos, leyendo con
relevante, entre otra.
LL.3.4.7. Usar estrategias y procesos de
✔ • Generar situaciones comunicativas fluidez y entonación en diversos contextos

reales o simuladas para producir (familiares, escolares y sociales) y con diferentes


pensamiento que apoyen la escritura
textos a partir de los temas propósitos (exponer, informar, narrar, compartir,

de lectura. etc.). (I.3., I.4.)

CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas,


descriptivas, expositivas e instructivas, y las integra
cuando es pertinente; utiliza los elementos de la
lengua más apropiados para cada uno, logrando
coherencia y cohesión; autorregula la
escritura mediante la aplicación del proceso de
producción, estrategias de pensamiento, y se apoya
en diferentes formatos,
recursos y materiales, incluidas las TIC, en las
situaciones comunicativas que lo requieran.

I.LL.3.6.4. Escribe diferentes tipos de texto con


estructuras
expositivas (informe, noticia, entre otros), según su
estructura, con secuencia lógica, manejo coherente
de la persona y del tiempo verbal; organiza las ideas
en párrafos según esquemas expositivos de
comparación-contraste, problema- solución,
antecedente-consecuente y causa-efecto, y utiliza
conectores causales y consecutivos, proposiciones
y conjunciones, y los integra en diversos tipos de
textos
producidos con una intención comunicativa y en un
contexto
determinado. (I.3., I.4.)

CE.LL.3.7. Elige lecturas basándose en preferencias


personales, reconoce los elementos característicos
que le dan sentido
y participa en discusiones literarias, desarrollando la
lectura crítica.

I.LL.3.7.1. Reconoce en textos de literatura oral


(canciones,
adivinanzas, trabalenguas, retahílas, nanas, rondas,
arrullos, amorfinos, chigualos) o escrita (cuentos,
poemas, mitos, leyendas), los elementos
característicos que les dan sentido; y participa en
discusiones sobre textos literarios en las que aporta
información, experiencias y opiniones. (I.3., S.4.)

CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas,


descriptivas, expositivas e instructivas, y las integra
cuando es pertinente; utiliza los elementos de la
lengua más apropiados para cada uno, logrando
coherencia y cohesión; autorregula la
escritura mediante la aplicación del proceso de
producción, estrategias de pensamiento, y se apoya
en diferentes formatos,
recursos y materiales, incluidas las TIC, en las
situaciones comunicativas que lo requieran.
I.LL.3.6.3. Escribe textos descriptivos organizados,
usando recursos estilísticos para la descripción de
objetos, personajes y lugares (topografía,
prosopografía, etopeya, descripción de objetos),
estructuras descriptivas en diferentes
tipos de texto (guía turística, biografía o
autobiografía,
reseña, entre otros), elementos gramaticales
adecuados:
atributos, adjetivos calificativos y posesivos;
conectores de adición, de comparación, orden, y un
vocabulario específico
relativo al ser, objeto, lugar o hecho que se describe,
y los integra en diversos tipos de textos producidos
con
una intención comunicativa y en un contexto
determinado.
(I.3., I.4.)

6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES

Editorial That Book, (saber hacer) Lengua y Literatura 5to El documento está sujeto a cambios debido a imprevistos e imposiciones gubernamentales.

En esta unidad se “cruzan” varias destrezas entre unidades. Por tal razón, se observarán algunos criterios de evaluación “repetidos”. El objetivo es trabajar en algunos casos los mismos
Currículo de EGB, Ministerio de Educación de Ecuador.
✔ temas, pero de diferentes maneras para su mejor comprensión, se presentan ejemplos para la respectiva ejecución de la planificación a quien de uso de esta planificación.
Se presentan ejemplos para la respectiva ejecución de la planificación a quien de uso de esta planificación
Guía para implementar el Currículo, Ministerio de Educación de Ecuador.

Instructivo para planificaciones curriculares para el Sistema Nacional de

Educación, Subsecretaría de Fundamentos Educativos, Ministerio de

Educación de Ecuador.
Acuerdo No. MINEDUC-ME-2015-00168-A, Ministerio de Educación de Ecuador.

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE(S): Comisión Técnico Pedagógica : Junta Académica:

Lcda. Carmita Veintimilla Lcda. Gloria Reyes Ing. Martha Torres Gordillo

Mgs, Karina Ciro

Lcda. Margoth Torres


Firma: Firma: Firma:

Fecha: 29/ 2/2024 Fecha: 29/ 2/2024 Fecha: 29/ 2/2024

También podría gustarte