Está en la página 1de 76

1.

7 Origen y distribución
de cada cultivo
ORIGEN DEL ARROZ
ORIGEN DEL ARROZ
 Existen varias versiones sobre el origen del arroz, pero se
tiene constancia que su cultivo se inició en Asia,
concretamente entre la India y China, hace unos 7,000
años.

https://www.curiosfera.com/historia-del-arroz/
ORIGEN DEL ARROZ
 Posteriormente pasó a Tailandia hace unos 5,000 años.

Más tarde se expandió a Vietnam, Camboya, Japón y


Corea.

https://www.curiosfera.com/historia-del-arroz/
ORIGEN DEL ARROZ

 El arroz tenía una gran presencia social,


tanto era así que le atribuye a famoso
pensador chino Confucio la siguiente
frase: “Una cocina sin arroz es como una
hermosa mujer a la que le faltase un ojo”.

 De hecho, tanto en chino como en


japonés, la palabra “arroz” es sinónimo
de comida.
 Famoso también es el Sake, licor japonés
elaborado a base de arroz.
ORIGEN DEL ARROZ

 A la par que era un alimento principal, también el arroz


era objeto de reverencia y culto.

 Se creía que servía al hombre en su vida después de la


muerte: a los difuntos se los enterraba con una porción
de arroz en la boca.
ORIGEN DEL ARROZ

 En el mundo oriental antiguo el arroz simbolizó la


vida y fue signo de fecundidad y alegría: y se
arrojaba a las recién casadas para garantizar
descendencia al nuevo matrimonio (igual que
se hace en la actualidad).

 Con los granos arrojados se hacía un corazón


de arroz, que era una especie de amuleto
destinado a acrecentar la pasión.
Historia del arroz en Occidente
 A Occidente llegó a través de la India. Alejandro
Magno lo probó allí en 320 a.C. Por esa época,
el filósofo griego Teofrasto escribe en su libro Historia de
las plantas referido a los indios:

 “Siembran sobre todo el arroz, (Oryza sativa) con el que


hacen su hervido. Es semejante a la escanda, y cuando
se le quita la cascarilla forma una especie de gachas
fácilmente digeribles. Se parece externamente, cuando
está crecido, a la cizaña, y se desarrolla dentro del
agua durante mucho tiempo”.
Historia del arroz en Occidente
 Los romanos
 Siglo I a.C., en que Marco Gavio Apicio (famoso
gastrónomo romano) en sus Diez libros de
cocina describe una especie de almidón desleído en
agua, de aspecto ingrato y sabor agradable
llamado Succus orizae.
Historia del arroz en Occidente

 Los árabes, en el siglo IV ya lo habían introducido


en Egipto
 Aparición del Islam también en el norte de África.
 Siglo VII, cuando la zona estaba en poder de
Bizancio, generalizándose su uso con la llegada de
los musulmanes en el 711, adaptando su cultivo a
los suelos húmedos de la franja costera larga y
cálida de Andalucía, y a los marjales y rebordes de
acequias desde Valencia a Tortosa.
Historia del arroz en Occidente
 Un poeta del siglo IX sorprendido ante la belleza de los
arrozales que se prolongaban en el horizonte, ante la
gallardía verde de esta planta exclama: “Nada se
asemeja tanto a la pujanza y deseo de la vida como los
arrozales cuya silueta se recorta sobre el cielo añil”.
Historia del arroz en España

 El primer uso del arroz en Occidente fue como postre:


arroz con leche de almendras y canela , en una
comida a la que asistió santo

Rey de Francia,
Luis IX

Tomás de Aquino mediado el


siglo XIII.
Historia del arroz en España

 Su empleo como plato caldoso con menudillos


cocidos, plato parecido al mortero.
Historia del arroz en España

 Hacia 1520, en un libro de cocina catalán publicado


en Barcelona por Roberto de Nola, el Llibre del
coc, se habla del arroz al horno en cazuela de barro,
plato muy parecido al actual arroz con costra.

Historia del arroz en España

 En el XVII y XVIII inicia su consagración como


número uno entre los hábitos alimentarios.

 En 1745 el franciscano Juan de Altimiras muestra


el favor que el pueblo daba ya a este cereal en
su Nuevo arte de cocina, con recetas como la
del arroz con anguilas.
Historia del arroz en América

 Los datos históricos nos dicen que el arroz llegó a


América gracias Cristóbal Colón en el 1492.

 Concretamente fue en el segundo viaje que realizó


desde España en el que portaba este cereal. Pero
desafortunadamente, al principio su cultivo no
prosperó.
 No fue hasta el año 1512 dieron fruto los intentos de los
españoles para conseguir su aclimatación. Desde
entonces se expandió desde la isla de La
Española (actual República Dominicana y Haití) al resto
de islas de alrededor y de ahí saltó al continente.
Historia del arroz en América

 Aunque si bien es cierto que antes que


los descubridores llegasen al ”Nuevo
continente” ya existía en él una especie
de arroz silvestre cuyo nombre
era Zizania aquatica.

 Pero no era habitual su consumo por los


nativos del lugar.
Historia del arroz en América

 Paulatinamente, la variedad traída por los


españoles fue fusionándose en la gastronomía
autóctona.

 Poco a poco se introdujo junto a la tortilla y


las arepas, haciendo que junto al maíz
fuese uno de los dos cereales básicos de su
dieta.
Historia del arroz en América

 También gracias navegantes españoles llegó


al “Nuevo Mundo” el trigo.

 Por lo que arroz, maíz y trigo iniciaron una


convivencia que ha perdurado hasta
nuestros tiempos.

 Siendo el trigo el más empleado para la


elaboración del pan.
Historia del arroz en América

 Con la llegada de personas del continente africano


como esclavos, se produjo un hecho fundamental
para la aclimatación y definitivo desarrollo del arroz
en América.

 Ellos eran conocedores de todo lo necesario para


que el cultivo del arroz en estas tierras fuese exitoso.

 Todas las estructuras y el sistema de regadío de las


plantaciones de caña de azúcar sirvieron para
conseguir excelentes cosechas de este cereal.
Historia del arroz en América

 Cabe destacar que fue el grano de arroz


asiático el que mejor se adaptó al clima de
los países americanos.

 Teniendo como característica principal que


aporta una elevada cantidad de proteína
de alta calidad al mezclarse con ejotes,
lentejas, judía, frijoles y otras leguminosas.

https://www.curiosfera.com/historia-del-arroz/
ORIGEN DE LA CEBADA
Origen de la cebada
 La historia de este cereal se remonta Asia en la
antigüedad en la cual se atribuyera origen de este
cultivo a territorio del oriente medio
específicamente en la región de Egipto en la cual
representó un producto de gran importancia para
el mantenimiento y desarrollo de la civilización.

http://hablemosdealimentos.com/c-cereales/la-cebada/
Origen de la cebada
 Se tienen datos históricos que documentan el uso
de esta fuente de alimento desde muchos años
antes de Cristo.

 Posterior a esto o empleado el uso de la cebada


civilizaciones antiguas como los griegos y los
romanos.

 Esto utilizado en la cebada como fuente de


carbohidratos en la elaboración de pan.

http://hablemosdealimentos.com/c-cereales/la-cebada/
Origen de la cebada

 Algunos registros históricos muestran que la


cebada era utilizada como parte de los
productos alimenticios de los gladiadores
romanos.

 Por otro lado durante el período denominado


edad de piedra el territorio suizo pudo haberse
empleado el uso de la cebada con fines
alimenticios.
http://hablemosdealimentos.com/c-
cereales/la-cebada/
Origen de la cebada

 EN la edad media los granos se molían de


manera rudimentaria y lo mezclaba con el trigo
para formar los panes que posteriormente
consumía.

 El uso de distintos cereales como la cebada y el


trigo en el siglo XVI en Inglaterra determinó la
división de clases sociales.

http://hablemosdealimentos.com/c-
cereales/la-cebada/
Origen de la cebada

 En este país los que pertenecían estratos sociales bajos


el consumo de panes de cebada, por otro lado las
clases sociales altas, en las cuales ya sean las personas
de mayor poder, poseían el privilegio de consumir otro
tipo de pan a base de trigo.

 Sin embargo esta diferenciación en los productos


consumidos diferentes poblaciones se debía a que el
trigo en ese momento era más costoso que la cebada.

http://hablemosdealimentos.com/c
-cereales/la-cebada/
Origen de la cebada

 De manera que en la medida que el trigo y


la avena fueron adquiriendo valores más
accesibles para las clases bajas, fue
disminuyendo el uso de la cebada como
base para la preparación de panes.

 De esta manera, se distribuyó más o menos


uniformemente el consumo de la cebada, a
pesar de que siempre estado más o menos
bajo la sombra del trigo y otro cereales.

http://hablemosdealimentos.com/c-cereales/la-cebada/
Origen de la cebada

 La introducción de este alimento estuvo a cargo


de los colonizadores debido a que no le atraía
como parte de las provisiones qué debía poseer.

 Posteriormente gracias al mestizaje y a la mezcla


de culturas y volvió popular el uso de la cebada
como parte de los platillos típicos que iban
surgiendo en la medida de que se mezclaban las
costumbres y tradiciones de los nativos
americanos y los colonizadores españoles.

http://hablemosdealimentos.com/c-cereales/la-cebada/
ORIGEN DEL MAIZ
Origen del maíz

 El proceso de domesticación del maíz inició


hace aproximadamente 10,000 años, muy
asociada a la invención y desarrollo
independiente de la agricultura en
Mesoamérica, y continua en el presente con el
manejo, cultivo y selección que hacen año con
año los agricultores y sus familias de sus
variantes de maíces nativos (o criolllos),
asimismo con la interacción de este cultivo con
sus parientes silvestres, los teocintles, en las
regiones donde coinciden de manera natural.
 El maíz hizo al hombre mesoamericano. El
desarrollo de los grupos Aztecas, Mayas,
Zapotecas, Mixtecas, Purhépechas, Totonacas,
Mazatecas, Chinantecas, Zoques, etc., se
fundamenta en el cultivo y aprovechamiento de
este grano.

 En sus crónicas, cantares, leyendas, es el maíz


motivo, deidad, materia prima que constituye a
los primeros humanos, razón del calendario
agrícola y festivo.

 La cultura nahua lo nombró “tlaolli”, “nuestro


sustento”.
ORIGEN
 Aunque se ha dicho y escrito mucho acerca del
origen del maíz, todavía hay discrepancias
respecto a los detalles de su origen.

 Generalmente se considera que el maíz fue una


de las primeras plantas cultivadas por los
agricultores hace entre 7,000 y 10,000 años.
ORIGEN

 La evidencia mas antigua del maíz como alimento


humano proviene de algunos lugares
arqueológicos en México donde algunas
pequeñas mazorcas de maíz estimadas en mas de
5,000 años de antigüedad fueron encontradas en
cuevas de los habitantes primitivos.

 Las varias teorías relacionadas con el centro de


origen del maíz se pueden resumir en la siguiente
forma:
Origen Asiático
 El maíz se habría originado en Asia, en la región del
Himalaya, producto de un cruzamiento entre Coix spp.
y algunas Andropogóneas, probablemente especies
de Sorghum, ambos parentales con cinco pares de
cromosomas.

 Esta teoría no ha tenido un gran apoyo y se reconoce es


uno de los cultivos alimenticios que se originaron en el
Nuevo Mundo.

 Sin embargo, la teoría de que el maíz es un anfidiploide


está ganando terreno a partir de estudios citológicos y
con marcadores moleculares.
Origen andino

 El maíz se habría originado en los altos Andes de Bolivia,


Ecuador y Perú.

 La principal justificación para esta hipótesis fue la presencia


de maíz reventón en América del Sur y la amplia diversidad
genética presente en los maíces andinos, especialmente en
las zonas altas de Perú.

 Una seria objeción a esta hipótesis es que no se conoce


ningún pariente salvaje del maíz, incluyendo teosinte, en esa
región.

 En los últimos años, Mangelsdorf descartó la hipótesis del


origen andino.
Origen mexicano

 Muchos investigadores creen que el maíz se habría


originado en México donde el maíz y el teosinte han
coexistido desde la antigüedad y donde ambas
especies presentan una diversidad muy amplia.

 El hallazgo de polen fósil y de mazorcas de maíz en


cuevas en zonas arqueológicas apoyan seriamente la
posición de que el maíz se había originado en México.

http://www.fao.org/3/x7650s/x7650s03.htm
Origen del maíz tunicado

 Mangelsdorf defendió la hipótesis de que el maíz se


originó de una forma silvestre de maíz tunicado en las
tierras bajas de América del Sur: propuso que el teosinte
era un híbrido natural de Zea y Tripsacum.
 Aunque finalmente Mangelsdorf descartó esta hipótesis,
la misma generó y estimuló gran cantidad de
investigación.
 En los últimos tiempos la hipótesis de participación de las
tres especies, maíz tunicado, teosinte y Tripsacum fue
rechazada al no estar apoyada por datos
citotaxonómicos y citogenéticos del maíz y del teosinte.
Origen del maíz silvestre

 El maíz se originó de una antigua forma salvaje de maíz


nativo, ahora extinta, en las alturas de México o
Guatemala.

 Randolph (1959) sugirió que los ancestros del maíz


cultivado eran alguna forma de maíz silvestre.
Origen del maíz silvestre

 El maíz primitivo, el teosinte y Tripsacum divergían entre


ellos muchos miles de años antes de que el maíz silvestre
evolucionara como para llegar a ser una planta
cultivada.

 Como nunca se han encontrado el maíz silvestre o


formas silvestres de plantas de maíz, esta teoría no
recibe gran consideración.
Origen del teosinte

 El maíz deriva del teosinte a través de mutaciones y por


selección natural o fue obtenido por los primeros
agricultores fitomejoradores.

 Es generalmente aceptado el hecho de que el teosinte es


el antecesor silvestre y/o allegado al maíz y que ha
participado directamente en el origen del maíz cultivado.

 La hipótesis de Beadley de que el maíz es una forma


domesticada de teosinte ha encontrado considerable
apoyo.
Origen del maíz

 Esto también ilustra el hecho de que la evolución de una


nueva adaptación puede ser gobernada por un locus simple
y que esa evolución puede ocurrir en relativamente pocas
etapas amplias, sugirieron que el maíz y el teosinte son dos
subespecies de Zea mays.

 Esta opinión, sin embargo, no es muy aceptada por los


fitomejoradores del maíz aunque cuenta con el apoyo de
los botánicos.
Origen del maíz

 Algunos experimentados estudiosos del maíz no


están de acuerdo con la teoría de la evolución del
teosinte a maíz y creen que el maíz se originó de
antiguas formas de maíz silvestre.

 Wilkes (1979) y Wilkes y Goodman (1995) han


resumido en forma de diagrama varios modelos
probables para el origen del maíz.
ORIGEN DEL TRIGO
Origen del trigo

 El trigo, es una plana de origen milenario,


teniendo registro de este cultivo desde la
civilización antigua de Mesopotamia.

 Los registros arqueológicos encontrados en


Siria, Jordania, Turquía, Israel e Irak, apuntan
a que en esa región también llamada la
media luna fértil, se dataran los más antiguos
cultivos de dicho cereal.
Origen del trigo

 Se cree que hace ocho mil años, en el trigo


silvestre ocurrió una mutación o hibridación,
que ocasionó que le mismo se transformara
en una planta tetraploide con un fruto más
voluminoso, impidiendo de esta manera que
el mismo de esparciera con la acción del
viento.
Origen del trigo

 Entre las variedades encontradas por


arqueólogos esta el trigo almidonero del cual se
han podido apreciar material carbonizado, de
igual forma, se ha evidenciado la presencia de
granos en el barro cocido hacia la ciudad de
Jarmo en el sector septentrional de Irak, los
cuales provienen datan desde hace
aproximadamente siete milenios a.C.
Origen del trigo

 El Trigo es un cereal que logro prosperar


gracias a la ayuda del hombre que opto por
masificar su producción en los campos
agrícolas de sus ciudades, ya que de otra
forma, esta planta no hubiese podido
mantenerse en estado salvaje.
Origen del trigo

 De igual forma, las civilizaciones de la media


luna fértil, no hubiesen podido subsistir sin el
apoyo del trigo como alimento base para el
consumo.

 En Egipto por ejemplo, se considera que el


mismo fue cultivado desde la era predinástica;
en Europa en la era de la prehistoria, cuando
se mezclaba la cebada con el trigo carraón y
común; en las regiones de Asia central, seis mil
años a.C., en el sur de Turkestán fue hallado un
pan a base de harina de trigo.
Origen del trigo

 En la isla de Creta, se logro dar con el avisaje


de un trigo hexaploide, así mismo se
desarrolló una explotación de este rubro en
la zona ibérica IV siglos a. C., a la par de la
vid y el olivo.
Origen del trigo

 No es hasta el siglo XVII que se logra


evidenciar algún progreso en la tecnificación
del cultivo y procesamiento de este cereal.

 Sin embargo, en algunas regiones europeas se


mantuvo la preferencia por otros rubros como
la cebada y el centeno, particularmente en
las ciudades nórdicas.
Origen del trigo

 En el siglo XVIII esta tecnología fue en


aumento, mejorando el sobre todo las
acciones con respecto al trabajo mecánico,
ya sea en la molinería como aventadores,
montacargas y otras técnicas novedosas
que transfiriera la fuerza, solo así se
incrementaría los niveles de producción de
la harina proveniente de el trigo.
Origen del trigo

 En el siglo XIX este cultivo se


expandiría a América y Oceanía y al
aparecer el motor a vapor, surgirá el
molino a base de esta energía.
ORIGEN CENTENO
Origen del centeno

 Si se quiere citar un origen específico de este cereal, no


se puede dar con un lugar preciso, no obstante lo que
se considera, es que el mismo pudo haber surgido en las
cercanías de la llamada Asia Menor.
Origen del centeno

 Parece ser un tipo de planta invasiva que se


desarrollaba a la par de los cultivos domésticos de
cebada y trigo, aprovechándose de las heladas y
suelos pobres para superar a los otros rubros, por lo
que de a poco, el ceno iría ganando espacios.
Origen del centeno

 Hay autores que señalan que este alimento apareció


por primera vez en el país de Turquestán, siendo
cultivado como cereal principal cerca del año 3 mil
antes de Cristo.
Origen del centeno

 La comercialización y migración de los


habitantes, el centeno fue exportado a
tierras del norte y occidente europeo,
aproximadamente durante el periodo de
la Edad de los metales, entre el Bronce y
el Hierro.

 El cauce del río Danubio y la región de


los Balcanes serían la entrada de este
rubro por el cual se disgregaría hacia
estas zonas de Europa.
Origen del centeno

 El Centeno tuvo otra importante expansión durante el


surgimiento del Imperio Romano, específicamente entre
los siglos I y II, cuando alcanzaría las riveras del Po, las
tierras Helénicas y de Macedonia.
Origen del centeno

 No será hasta la llagada del Medioevo que el


centeno lograra la mayor de las adaptaciones
y por ende expansión, el mismo se convierte en
uno de los principales cereales panificables,
pero cederá importancia luego de siglo XIX a
causa del trigo.
Origen del centeno

 Se cree que parte de esta deserción era por lo


poco sencillo de manipular su masa debido a la
poca presencia de gluten, por el color oscuro
que no apetecía a sus consumidores y tal vez
por algunas enfermedades ocasionadas por un
hongo que invadía al cultivo, especialmente en
verano cuando no se había podido recolectar
la nueva cosecha y debían disponer de los
restos encontrados en el granero.
ORIGEN DE AVENA
Origen de la avena

 Hay rastros de consumo de avena desde 4,000 a.


C., pero era la planta silvestre, cosechada y
consumida en las llanuras de Asia central y el
centro-norte de Europa.

 El cultivo de avena se remonta al comienzo de la


era cristiana, y se ha extendido especialmente en
las regiones del norte de Europa, porque es un
cereal que requiere mucha humedad para crecer.
Origen de la avena

 La avena se mantuvo en algunos países solo


como alimento para los animales.

 Las motivaciones piel tenaz adherida al


grano que dificulta su trabajo, menos
conservable que otros granos, mayor
contenido de grasas oxidables.
Origen de la avena

 “Es un grano que en Inglaterra generalmente


está destinado a los caballos, pero en
Escocia hace que las personas vivan”.

 Hoy en día, la avena es un cultivo extendido


en todo el mundo, y son de gran importancia
como la comida equina en Rusia, Polonia y
Alemania.
ORIGEN DEL SORGO
Origen del sorgo

 Los primeros informes muestran que el sorgo


existió en India en el siglo I d. C.

 Esculturas que lo describen se hallaron en


ruinas asirias de 700 años a. C.

 Sin embargo, el sorgo quizás sea originario de


África Central-Etiopía o Sudán, pues es allí
donde se encuentra la mayor diversidad de
tipos.
Origen del sorgo

 Esta diversidad disminuye hacia el norte de África y


Asia.

 Existen sin embargo, ciertas evidencias de que surgió en


forma independiente tanto en África como en la India.
Origen del sorgo

 Los tipos salvajes (silvestres) encontrados en África


Central y del Este no son aconsejables para usar en la
agricultura actual, pero los fitogenetistas continúan
buscándolos para crear nuevos germoplasmas, con el
objeto de incorporar características deseables dentro
de las líneas genéticas actuales.
Origen del sorgo

 El sorgo como cultivo doméstico llegó a Europa


aproximadamente hacia el año 60 d. C. pero nunca se
extendió mucho en este continente.

 No se sabe cuándo se introdujo la planta por primera


vez en América.

 Las primeras semillas probablemente se llevaron al


hemisferio Occidental en barcos de esclavos
procedentes de África.
Origen del sorgo

 Los primeros sorgos dejaban mucho que desear


como cultivo granífero. Eran muy altos y, por lo
tanto, susceptibles al vuelco y difíciles de
cosechar. Además maduraban muy
tardíamente.

 Los tipos Kéfir y Milo fueron seleccionados como


productores de granos por los primeros colonos
en las grandes planicies debido a que su
tolerancia a la sequía es mayor que la del maíz.
Origen del sorgo

 Con el advenimiento de las máquinas


cosechadoras se hicieron selecciones a partir de
los materiales originales, obteniendo tipos más
precoces y algo más bajos.

 Sin embargo, fue la combinación de "tipos" de


sorgo granífero, iniciada por John B. Seiglinger de
Oklahoma, lo que hizo posible cultivarlos
utilizando la cosecha mecanizada.
Origen del sorgo

 El desarrollo posterior de los tipos precoces, así como de


variedades resistentes a enfermedades e insectos, junto
con el mejoramiento de otras prácticas de producción,
estableció firmemente el sorgo granífero como un
importante cultivo.
 El mijo perla. Norte de Africa y la India

También podría gustarte