Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Sistema de producción Avícola
Código: 3603099

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 4 -


Planificación y montaje de una granja avícola

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 100 puntos
La actividad inicia el: La actividad finaliza el: domingo,
martes, 9 de abril de 2024 28 de abril de 2024
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:

El estudiante podrá describir las características, el manejo animal y


técnico, manejo ambiental y financiero desde un contexto real en un
sistema de producción avícola.

La actividad consiste en:

Proponer la planificación y montaje de una granja avícola

De manera individual

1. Realice la lectura de las referencias bibliográficas propuestas para


las unidades 1, 2 y 3.
2. Participe de manera activa y oportuna en el foro de discusión
para el desarrollo de las actividades grupales
3. Seleccione un rol para el desarrollo del trabajo colaborativo y
participe con las funciones de este en beneficio del grupo (Anexo
único - Roles para el trabajo colaborativo)
4. A la hora de hacer los aportes individuales, revisar lo que ya han
enviado sus compañeros. En los trabajos colaborativos, es muy
importante organizarse como equipo.
5. Revisar cada uno de los aportes de sus compañeros.

1
6. Hacer aportes en función de desarrollar cada ítem del Anexo 4 –
Planificación granja avícola
7. Se recomienda que, trabaje siempre sobre la última versión del
documento y avance que encuentre en el foro colaborativo, con
los últimos aportes realizados por sus compañeros, y así tener
una coherencia y la trazabilidad del trabajo

De manera colaborativa

Descripción Introductoria al sistema Productivo: localización


geográfica, condiciones ambientales, vías de acceso, tipo
(intensivo, extensivo, semi-intensivo) y sistema de producción
(pollo de engorde o gallinas ponedoras o codorniz, etc.), o si es
un programa de producción ecológica.
Descripción de la línea genética a explotar (incluir parámetros
productivos de la línea comercial)
Número de aves y densidad a manejar (#aves/m2) – indicar
dimensiones del (los) galpones y número de aves.
Instalaciones y equipos: número de galpones, clasificadora (si
aplica), equipos (comederos, bebederos, criadoras, etc.), jaulas o
piso (cantidad), equipos de granja (fumigadora, mangueras,
herramientas, etc.), bodegas, manejo de huevos (si aplica). Lo
anterior, teniendo en cuenta el número de aves e indicar cuantos
para su proyecto avícola.
Programa de nutrición: Descripción del plan de alimentación,
elementos nutricionales brindados en cantidades de acuerdo con
el requerimiento por fase (tener en cuenta el número de aves y
consumo gr/ave/día, fase productiva)
Manejo técnico: Describir el manejo técnico desde que llega el
ave a la granja. Manejo de las aves y galpón, etc.
Plan sanitario: (planes de vacunación, vitaminas, etc.)
Registros: Manejo de información y tipo de registros
Programa de bioseguridad y manejo ambiental: Establecer el
manejo de bioseguridad y manejo ambiental teniendo en cuenta
la normatividad para granjas avícolas (citar la normatividad).

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:


En el entorno de Información inicial debe: Consultar la agenda del
curso y verificar las fechas de inicio y cierre de la actividad

2
En el entorno de Aprendizaje debe: Consultar los contenidos y
referentes bibliográficos, guía y rúbrica de evaluación, En el foro de
discusión publicar sus aportes en torno a la pregunta orientadora y
desarrollo de cada ítem del taller, y descargar los formatos Anexo único
– Roles para el trabajo colaborativo y para la presentación Anexo 4 –
Planificación granja avícola.

En el entorno de Evaluación debe: El participante con rol de entregas


debe subir el documento Word Anexo 4 – Planificación granja avícola
con los elementos solicitados.

Evidencias de trabajo independiente:


En esta actividad no se requieren evidencias de trabajo independiente.

Evidencias de trabajo grupal:


Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:

El documento final a entregar debe ser en formato Word – Anexo 4 –


Planificación granja avícola, que incluya:
✓ Descripción Introductoria al sistema Productivo
✓ Descripción de la línea genética a explotar
✓ Número de aves y densidad a manejar
✓ Instalaciones y equipos
✓ Programa de nutrición
✓ Manejo técnico
✓ Programa de bioseguridad y manejo ambiental
✓ Referencias bibliográficas

La entrega se hace a través de la herramienta Turnitin, la cual


permite identificar el nivel de similitud de su documento frente a otros
que se encuentran en las bases de datos. Lo anterior, con el fin de
promover la cultura de la originalidad en la UNAD. Es decir, determinar
si los estudiantes están escribiendo y entregando trabajos originales.
Asimismo, permite propiciar un aprendizaje autónomo, mejorar su
proceso de escritura, suministrando comentarios constructivos y
pertinentes, creando cultura frente a la producción propia y
concientización sobre los derechos de autor y el uso honrado de la
información.

3
No se aceptan trabajos entregados por espacios diferentes al Entorno
de Seguimiento y Evaluación

4
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
de aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas en grupo colaborativamente, tenga en


cuenta las siguientes orientaciones:

1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.

2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará


de entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado
el docente.

3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los


integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante
el tiempo destinado para la actividad.

5. El ÚNICO espacio habilitado y válido para el envío de aportes,


presentación de avances, desarrollo y consolidación de los
trabajos colaborativos es el FORO DE DISCUSIÓN. El trabajo debe
desarrollarse y consolidarse en el foro y registrar ahí cada
participación para que los docentes puedan evidenciar la
participación de cada estudiante. El Google drive, WhatsApp
pueden ser medios de comunicación para ustedes, pero no para
evidenciar los aportes y participación en la actividad. Sólo serán
incluidos en el trabajo grupal, quienes evidencien participación el
foro de discusión

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas Elija un elemento.
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos

5
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

6
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 100 puntos
Nivel alto: Selecciona y asume el rol para el trabajo
colaborativo y participa de manera activa y oportuna en el foro
Primer criterio de
de discusión aportando de manera significativa a la discusión
evaluación:
académica.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Participación:
entre 10 puntos y 15 puntos
Selección de rol y
aportes
Nivel Medio: Selecciona el rol para el trabajo colaborativo sin
significativos a la
embargo su participación no es activa y/o proactiva en el foro
discusión
de discusión y/o algunos de sus aportes no son significativos a
académica
la discusión académica y/o la participación la realiza de manera
tardía.
Este criterio
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 15
entre 2 puntos y 9 puntos
puntos del total
de 100 puntos de
Nivel bajo: No selecciona el rol para el trabajo colaborativo y
la actividad.
no realiza aportes significativos a la discusión académica.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 1 puntos
Nivel alto: La propuesta incluye todos los aspectos
Segundo criterio indispensable para el montaje de la granja avícola y de manera
de evaluación: correcta.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Planificación de la entre 50 puntos y 70 puntos
granja avícola
Nivel Medio: La propuesta incluye solo algunos de los
aspectos indispensables para el montaje de la granja avícola y
Este criterio de manera correcta.
representa 70 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total entre 2 puntos y 49 puntos
de 100 puntos de
la actividad Nivel bajo: No presentan el documento Word con la
planificación de la granja avícola y/o no incluyen los ítems
solicitados.

7
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 1 puntos
Nivel alto El estudiante construye un documento de su propia
autoría y utiliza las normas de citación y referenciación
Tercer criterio de bibliográficas.
evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 8 puntos y 15 puntos
Autoría y
Nivel Medio: No se realiza una adecuada citación bibliográfica
producto final
y/o el parafraseo no es adecuado y/o no hay manejo adecuado
de citas y referencias.
Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 15 entre 2 puntos y 7 puntos
puntos del total
de 100 puntos de Nivel bajo: NO presenta citas ni referencias según normas
la actividad APA y/o el proyecto no es de autoría propia.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 1 puntos

También podría gustarte