Está en la página 1de 5

Introducción a la Psicología Social

Unidad 2
Nombre del alumno:

ACTIVIDAD 1

Definición y principios básicos

Instrucciones:
1. Revisa las lecturas propuestas para esta actividad.
2. Realiza anotaciones de definiciones y principios de la socialización.
3. En este documento se encuentran una serie de preguntas relacionadas con
las perspectivas y principios de la socialización. Argumenta cada una de las
respuestas.
4. Redacta una breve conclusión donde expliques la importancia para el ser
humano de la socialización y cómo se vincula su estudio con la psicología
social.
5. Entrega en tiempo y forma.

Desarrollo de la actividad

Argumenta cada una de las respuestas

¿Qué es la socialización? Es el proceso de adquisición de los hábitos, valores y


motivos que convierten a la persona en un miembro productivo de su cultura. La
socialización es el proceso por el que el ser humano aprende a convivir en su
entorno, mediante normas de convivencia, costumbres, modos de comunicación
(lenguaje) y manejo de los símbolos. El objetivo es poder integrarse en la sociedad
y relacionarse de manera eficaz.

¿Cuál es el rol que juega en la formación de habilidades de adaptación de los


seres humanos (aprendizaje de normas y reglas)? Gracias a las habilidades es
que nos podemos integrar a un grupo social y cultural.
La formación de habilidades de adaptación está constante cambio ya que se van
adaptando a los nuevos retos y ambientes en los que se presenta el ser humano.

El aprendizaje de normas y reglas desempeña un papel fundamental en la


formación de habilidades de adaptación de los seres humanos. A través de este
proceso, las personas adquieren conocimientos sobre las expectativas y
comportamientos aceptados en diferentes contextos sociales, lo que les permite
interactuar de manera efectiva con los demás y adaptarse a diferentes situaciones.

©Todos los Derechos Reservados


Introducción a la Psicología Social
Unidad 2
Nombre del alumno:

El aprendizaje de normas y reglas se lleva a cabo a lo largo de toda la vida,


comenzando desde la infancia. Durante la etapa de desarrollo, los niños aprenden
las normas y reglas básicas de convivencia, como decir "por favor" y "gracias",
respetar el turno de hablar y seguir instrucciones. A medida que crecen, también
aprenden normas y reglas más complejas, como las reglas de tráfico, las normas
de etiqueta y las leyes sociales y culturales.
Estas habilidades de adaptación son esenciales para el funcionamiento exitoso en
la sociedad. El aprendizaje de normas y reglas ayuda a las personas a comprender
las expectativas de comportamiento en diferentes situaciones y a ajustar su
comportamiento en consecuencia. Esto les permite establecer relaciones positivas,
participar en actividades grupales y cumplir con las responsabilidades y
obligaciones sociales.
Además, el aprendizaje de normas y reglas también contribuye al desarrollo de
habilidades cognitivas y emocionales. Al aprender y seguir normas y reglas, las
personas desarrollan habilidades de autorregulación, autocontrol y toma de
decisiones. También aprenden a considerar las necesidades y perspectivas de los
demás, lo que fomenta la empatía y la capacidad de trabajar en equipo.
En resumen, el aprendizaje de normas y reglas desempeña un rol crucial en la
formación de habilidades de adaptación de los seres humanos. A través de este
proceso, las personas adquieren conocimientos sobre las expectativas y
comportamientos aceptados en diferentes contextos sociales, lo que les permite
interactuar de manera efectiva con los demás y adaptarse a diferentes situaciones.

¿Cuál es la perspectiva de la socialización según los psicólogos? Según la


perspectiva psicológica, la socialización es un proceso donde el individuo adquiere
normas, valores, comportamientos y habilidades para funcionar efectivamente en
cierto grupo.
La perspectiva de la socialización según los psicólogos se refiere al proceso
mediante el cual los individuos adquieren las habilidades, conocimientos, valores y
comportamientos necesarios para participar de manera efectiva en su sociedad. Los
psicólogos estudian cómo las interacciones sociales, las normas culturales y las
experiencias personales influyen en el desarrollo y la socialización de las personas.
Desde esta perspectiva, se considera que la socialización es un proceso continuo
que ocurre a lo largo de toda la vida de una persona. Los psicólogos también
reconocen que la socialización puede variar según el contexto cultural y las
circunstancias individuales.

©Todos los Derechos Reservados


Introducción a la Psicología Social
Unidad 2
Nombre del alumno:

Algunas teorías psicológicas importantes en relación con la socialización incluyen


la teoría del aprendizaje social, que enfatiza el papel de la observación y la imitación
de modelos sociales; la teoría del apego, que destaca la importancia de las
relaciones tempranas en el desarrollo social; y la teoría del desarrollo moral, que
explora cómo los individuos internalizan las normas y valores sociales.
En resumen, la perspectiva de la socialización según los psicólogos se centra en
comprender cómo las interacciones sociales y las experiencias personales influyen
en el desarrollo y la adquisición de habilidades sociales y culturales.

La definición complementaria de socialización conlleva 3 afirmaciones cuales


son, explícalas con tus propias palabras.
Normas y valores: Las personas aprenden y adoptan las formas de
comportamiento en diferentes situaciones, así respeto por la autoridad y obtienen
valores fundamentales en una sociedad como lo son la solidaridad, equidad, etc.

Desarrollo de identidad personal y social: es la percepción que tienen de


sí mismas en relación con su pertenencia a grupos sociales específicos. Esto
incluye la identificación con roles de género, grupos étnicos, religiones u otras
categorías sociales.

Adquisición de habilidades sociales: Las personas aprenden a


comunicarse de manera efectiva, muestran empatía sobre las emociones de los
demás, resuelven conflictos de manera colectiva. Estas habilidades sociales son
esenciales para el éxito en la sociedad y las relaciones interpersonales.

¿Por qué la socialización es un proceso histórico?


Se considera un proceso histórico porque va de la mano con las condiciones
económicas, sociales, políticas y culturales de una sociedad en un tiempo
determinado.

La socialización es un proceso histórico porque está influenciado por el


contexto y las condiciones sociales, culturales y políticas de una determinada época.
A lo largo de la historia, las normas, valores y comportamientos aceptados en la
sociedad han cambiado, lo que ha llevado a cambios en la forma en que las
personas son socializadas.
Por ejemplo, en diferentes períodos de la historia, se han valorado diferentes roles
de género, se han establecido diferentes normas de comportamiento y se han
transmitido diferentes valores a través de la socialización. Estos cambios reflejan
las transformaciones sociales más amplias que han ocurrido a lo largo del tiempo.

©Todos los Derechos Reservados


Introducción a la Psicología Social
Unidad 2
Nombre del alumno:

Además, la socialización también está influenciada por los avances tecnológicos y


las estructuras sociales. Por ejemplo, la introducción de la televisión, internet y las
redes sociales ha tenido un impacto significativo en la forma en que las personas
se socializan y adquieren conocimientos sobre el mundo.
En resumen, la socialización es un proceso histórico porque está moldeado por el
contexto y las condiciones sociales cambiantes a lo largo del tiempo.

¿Cuál es la función de la socialización en la adquisición de la identidad


personal? La socializacioón proporciona el contexto y las experiencias necesarias para
que las personas desarrollen una comprensión de sí mismos y de su lugar en la sociedad.
La interacción continua con otros, la internalización de normas y valores, y la identificación
con grupos sociales son componentes clave en la adquisición de la identidad personal a lo
largo de la vida.
La socialización juega un papel fundamental en la adquisición de la identidad
personal. A través de la socialización, los individuos aprenden las normas, valores,
creencias y comportamientos de su sociedad. Esto les permite desarrollar una
comprensión de quiénes son y cómo encajan en el mundo que les rodea.
La socialización comienza desde el nacimiento y continúa a lo largo de toda la
vida. Durante la infancia, los niños aprenden a través de la interacción con sus
padres, familiares y cuidadores. A medida que crecen, también interactúan con
sus compañeros, maestros y otros miembros de la comunidad. Estas
interacciones sociales les proporcionan modelos de comportamiento y les
ayudan a desarrollar una imagen de sí mismos.
A través de la socialización, los individuos también aprenden a internalizar las
expectativas sociales y a conformarse a las normas y roles de su sociedad. Esto
les ayuda a formar una identidad coherente y a establecer su lugar en la
sociedad. Además, la socialización les proporciona un sentido de pertenencia y
conexión con los demás, lo que contribuye a su bienestar emocional y social.
En resumen, la socialización desempeña un papel crucial en la adquisición de la
identidad personal al proporcionar a los individuos las herramientas y los
conocimientos necesarios para comprenderse a sí mismos y su lugar en la
sociedad.

CONCLUSIÓN:

©Todos los Derechos Reservados


Introducción a la Psicología Social
Unidad 2
Nombre del alumno:

La socialización es un proceso fundamental para el ser humano, ya que juega un


papel crucial en el desarrollo y funcionamiento de la sociedad. Es un conjunto de
prácticas mediante las cuales los individuos adquieren normas, valores, creencias
y comportamientos de su cultura o grupo social.

La psicología social, se centra en el estudio científico de como los individuos


piensan, sienten y se comportan en contextos sociales. La socialización es un tema
central en la psicología social, ya que examina como las interacciones sociales y las
influencias sociales afectan la formación de la identidad, las actitudes y el
comportamiento de las personas.

Referencias

Marín, M. (Coord.). (2015). Introducción a la psicología social. Difusora Larousse -


Ediciones Pirámide. https://elibro.net/es/ereader/scala/49008?page=1

Rodríguez, T. y García, M. (Coord.). (2007). Representaciones sociales: teoría e


investigación. Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara.
https://elibro.net/es/ereader/scala/74293?page=192

Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje: una perspectiva educativa (6a. ed.).
Pearson Educación.
https://bookshelf.vitalsource.com/reader/books/9786073214766/pageid/0

Simmel, G. (2015). Sociología: estudios sobre las formas de socialización. FCE -


Fondo de Cultura Económica. https://elibro.net/es/ereader/scala/110993?page=1

©Todos los Derechos Reservados

También podría gustarte