Está en la página 1de 94

“UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO”

PLANTEL: DR. ANGEL MARIA GARIBAY KINTANA .

(VENTAJAS, DESVENTAJAS Y CONSECUENCIAS DEL


USO DE REDES SOCIALES) EN EL DESEMPEÑO
ACADEMICO EN LOS ALUMNOS DE LA GENERACIÓN
2022 A LA ACTUALIDAD DEL PLANTEL DR NGEL MARIA
GARIBAY KINTANA DE LA UAEMEX.

Integrantes:
Castillo Flores María Jimena.
Guadarrama campos Dulce María
Mejía Orozco Estrella Vianey.
Mercado Torres Angel Yael.
Sarmiento Plata Nahomi Monserrat.
Reyes Guzmán María Fernanda

1
2
VENTAJAS, DESVENTAJAS Y CONSECUENCIAS DEL USO DE
LAS REDES SOCIALES EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO EN
LOS ALUMNOS DE LA GENERACIÓN 2022 A LA ACTUALIDAD
DEL PLANTEL DR. ÁNGEL MA. GARIBAY KINTANA

3
“UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO”
PLANTEL: DR. ANGEL MARIA GARIBAY KINTANA.

(VENTAJAS, DESVENTAJAS Y CONSECUENCIAS DEL


USO DE REDES SOCIALES) EN EL DESEMPEÑO
ACADEMICO EN LOS ALUMNOS DE LA GENERACIÓN
2022 A LA ACTUALIDAD DEL PLANTEL DR NGEL MARIA
GARIBAY KINTANA DE LA UAEMEX.

Integrantes:
Castillo Flores María Jimena.
Guadarrama campos Dulce María
Mejía Orozco Estrella Vianey.
Mercado Torres Angel Yael.
Sarmiento Plata Nahomi Monserrat.
Reyes Guzmán María Fernanda

4
DEDICATORIAS

Estimados padres:
Con profundo agradecimiento y gratitud, queremos dedicar este proyecto de
investigación a ustedes, por su apoyo incondicional, orientación y sacrificio cuyos
han sido fundamentales en cada etapa de este proceso. Su paciencia y aliento
constante nos han guiado a través de los desafíos y nos han inspirado a alcanzar
nuestras metas. Como un testimonio de nuestro profundo amor, respeto y
reconocimiento por todo lo que han hecho por nosotros. Con todo nuestro cariño y
admiración.

Estimados maestros:
Con sincero reconocimiento y gratitud, deseamos dedicar de la misma manera, este
proyecto de investigación a ustedes.
Gracias a su dedicación, orientación y compromiso con nuestra educación, cuyos
han sido invaluables en cada paso de este proceso. Gracias por decidir compartir
su experiencia, sabiduría y apoyo constante, los cuales nos han guiado a través de
los desafíos, inspirándonos a alcanzar nuestros objetivos académicos. Su pasión
por enseñar y su compromiso con nuestro crecimiento intelectual nos han motivado
a superar cualquier obstáculo. Con todo nuestro aprecio y reconocimiento.

Estimados alumnos:
Con profunda gratitud y aprecio, deseamos dedicar este proyecto de investigación
a ustedes. Su colaboración, entusiasmo y participación activa han sido
fundamentales para el éxito de este trabajo. Su curiosidad, creatividad y
compromiso con el aprendizaje han enriquecido cada fase de este proyecto,
inspirándonos a explorar nuevas ideas y perspectivas. Su colaboración ha sido un
testimonio de su dedicación al proceso educativo y al trabajo en equipo. Por todo
esto y más, dedicamos este logro a ustedes, nuestros estimados alumnos, como un
reconocimiento a su invaluable aporte y compromiso con la excelencia académica.
Con todo nuestro respeto y admiración.

5
PÁGINA DE ADVERTENCIA

Este proyecto de investigación examina detalladamente las ventajas y desventajas


que emplea el uso de redes sociales por parte de los adolescentes. Antes de
continuar, es importante mencionar los siguientes efectos que este proyecto podría
ejercer:
1. Naturaleza del contenido: Este proyecto analiza tanto los aspectos positivos como
los negativos del uso de redes sociales entre los adolescentes, incluyendo temas
relacionados con la salud mental, la privacidad en línea y el comportamiento social.
2. Posibles impactos: Al explorar este tema, es posible que se presenten hallazgos
que puedan resultar controvertidos o preocupantes. Algunos de estos hallazgos
podrían incluir el riesgo de adicción, la exposición a contenido inapropiado y el
impacto en el bienestar emocional de los adolescentes.
3. Recomendaciones: Se proporcionarán recomendaciones basadas en la
investigación para padres, educadores y adolescentes sobre cómo abordar de
manera responsable el uso de las redes sociales y maximizar sus beneficios
mientras se minimizan los riesgos.
Al continuar con esta lectura, usted acepta que ha sido informado sobre la
naturaleza de este proyecto y está dispuesto a explorar sus contenidos de manera
objetiva y reflexiva.

6
PARTE 1.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

7
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aumento del uso de redes sociales ha generado preocupaciones sobre su


impacto en la salud mental, con evidencia creciente de problemas psicológicos y
emocionales asociados. Se requiere más investigación para entender mejor estas
implicaciones y encontrar formas de mitigar los posibles efectos negativos,
especialmente entre los jóvenes, cuya salud emocional puede ser especialmente
vulnerable.

Además, es importante investigar cómo el uso de las redes sociales afecta el


desempeño académico de los usuarios. Si bien las redes sociales pueden
proporcionar acceso a recursos educativos y facilitar la colaboración entre
estudiantes, también pueden ser una distracción y reducir el tiempo dedicado al
estudio. Comprender estas ventajas y desventajas es crucial para desarrollar
estrategias efectivas que promuevan un uso saludable de las redes sociales sin
comprometer el rendimiento académico.

DELIMITACIÓN

TEMA: Ventajas, desventajas y consecuencias del uso de redes

sociales.

• Temáticamente: ventajas, desventajas y consecuencias del uso de redes sociales


en el desempeño

académico

• Físicamente: adolescentes del plantel “Dr. Ángel María Garibay Kintana”

• Geográficamente: Plantel “Dr. Ángel María Garibay Kintana”


• Cronológicamente: 2022 A, a 2023 B

Planteamiento

Ventajas, desventajas y consecuencias de l uso de redes sociales, en el desempeño


académico en los

alumnos del plantel “Dr. Ángel María Garibay Kintana” de la Universidad Autónoma
del Estado de México.

¿Cuáles son las ventajas, desventajas y consecuencias del uso de redes sociales,
en el desempeño académico en los alumnos del plantel “Dr. Ángel María Garibay
Kintana” de la Universidad Autónoma del Estado de México?

8
HIPÓTESIS

1. A mayor tiempo dedicado a las redes sociales, menor rendimiento académico en


los alumnos de la generación 2022.

2. A mayor interacción social en redes sociales, menor concentración en las


actividades académicas de los alumnos de la generación 2022.

3. A mayor acceso a información diversa en redes sociales, menor dependencia de


recursos educativos tradicionales en los alumnos de la generación 2022.

4. A mayor participación en grupos de estudio en redes sociales, menor sensación


de aislamiento académico en los alumnos de la generación 2022.

5. A mayor exposición a contenido distractor en redes sociales, menor capacidad de


atención durante las clases en los alumnos de la generación 2022.

6. A mayor autonomía en el uso responsable de redes sociales, menor probabilidad


de experimentar consecuencias negativas en el desempeño académico de los
alumnos de la generación 2022.

9
OBJETIVOS

Objetivo General:

OBJETIVOS

➢ Explorar las percepciones de los alumnos de la generación 2022 a la actualidad


del plantel “Dr. Ángel María Garibay Kintana” de la UAEMex sobre el impacto de las
redes sociales en su rendimiento académico y bienestar emocional.

Objetivos Específicos:

➢ ➢ Analiza las ventajas y desventajas del uso de redes sociales en los hábitos de
estudio, la

concentración y el rendimiento académico de los estudiantes de la generación 2022


a la actualidad del plantel “Dr. Ángel María Garibay Kintana” de la UAEMex.

➢ ➢ Define las consecuencias del uso de las redes sociales en los hábitos de
estudio, la concentración y el rendimiento académico de los estudiantes de la
generación 2022 a la

actualidad del plantel “Dr. Ángel María Garibay Kintana” de la UAEMex.

➢ ➢ Estructurar soluciones y propuestas para encontrar el equilibrio en el uso de


las redes sociales con respecto a lo académico.

10
JUSTIFICACIÓN

La elección de investigar las ventajas, desventajas y consecuencias del uso de las


redes sociales en adolescentes, específicamente en Plantel "Dr. Ángel María
Garibay Kintana de la UAEMéx", durante la generación 2022 hasta la actualidad, se
fundamenta en la creciente importancia de comprender el impacto de las
tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo integral y
académico en los alumnos del plantel Doctor Angel Maria Gribay Kintana.

En primer lugar, la rápida evolución de las redes sociales ha generado un cambio


significativo en la dinámica social, comunicativa y educativa. Este fenómeno no solo
afecta la interacción entre los adolescentes, sino que también influye en sus
procesos cognitivos y emocionales. Aunque las ventajas de la conectividad
instantánea y el acceso a información abundante son innegables, es esencial
abordar las posibles desventajas y consecuencias para garantizar un uso
equilibrado y saludable de estas plataformas.
Desde una perspectiva académica, el entorno educativo se ve cada vez más influido
por las redes sociales, planteando preguntas cruciales sobre cómo estas afectan el
rendimiento académico, la concentración y la participación en actividades escolares.
La justificación de este estudio radica en la necesidad de comprender cómo las
redes sociales pueden ser aliadas o adversarias en el proceso educativo, con el fin
de adaptar las estrategias y promover un entorno educativo óptimo.

Además, considerando la vulnerabilidad inherente de la etapa adolescente, donde


se forjan identidades y se establecen relaciones significativas, es crucial explorar
cómo las redes sociales influyen en la construcción de la identidad, la autoestima y
las relaciones interpersonales. Este estudio busca proporcionar información valiosa
para orientar de manera más efectiva a los adolescentes en el uso responsable de
las redes sociales.
En última instancia, esta investigación no solo aborda un fenómeno contemporáneo
de relevancia cultural y social, sino que también contribuirá a la formulación de
estrategias educativas y sociales que maximicen los beneficios de las redes sociales
mientras minimizan los posibles riesgos asociados, con el objetivo de cultivar un
desarrollo integral y equilibrado en la generación actual de adolescentes.

11
ESQUEMA DE TRABAJO

INTRODUCCIÓN

PARTE 1. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2. HIPÓTESIS

3.OBJETIVOS

4.JUSTIFICACIÓN

5.METODOLOGÍA

PARTE 2. MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO 1. REDES SOCIALES

1.1 ventajas

1.2 acceso a información


1.3 comunicación instantánea

1.4 networking profesional

CAPITULÓ 2. PRINCIPALES PROBLEMAS EN LAS REDES SOCIALES

2.1 Desventajas
2.2 dependencia

2.3 información falsa

2.4 reacciones negativas a la salud

2.4.1 fatiga ocular

2.4.2 estrés y ansiedad

2.4.3 depresión y problemas de autoestima

12
CAPITULO 3. CONSECUENCIAS

3.1 bajo rendimiento académico

3.2 aislamiento social

3.3 divulgación de información falsa

CAPITULO 4. SOLUCIONES Y PROPUESTAS

4..1 uso responsable

4.2 Reconocimiento del espacio que los rodean

4.3 pláticas para la prevención

4.4 establecer objetivos

PARTE 3. INVESTIGACIÓN DE CAMPO

1. Descripción del espacio


2. Descripción de la población
3. Determinación de la muestra
4. Procesamiento de datos
5. Resultados

CONCLUSIONES

FUENTES

13
METODOLOGÍA

La presente investigación busca abordar de manera integral las ventajas,


desventajas y consecuencias del uso de las redes sociales en los adolescentes de
la generación 2022 a la actualidad, específicamente en el ámbito educativo del
plantel 'Dr. Ángel María Garibay Kintana de la UAEMéx'. A continuación, se presenta
una metodología detallada para llevar a cabo este estudio, considerando los
elementos clave de la hipótesis.

Antes de iniciar la recolección de datos, se llevará a cabo una revisión exhaustiva


de la literatura académica relacionada con el impacto de las redes sociales en
adolescentes. Esta revisión servirá para fundamentar teóricamente la investigación
y orientar el diseño de los instrumentos de recolección de datos.

Se adoptará un diseño de investigación descriptivo con un enfoque mixto que


integre métodos cuantitativos y cualitativos. Este enfoque permitirá una
comprensión más completa de la relación entre los adolescentes, las redes sociales
y su entorno educativo.

La población objetivo será el cuerpo estudiantil del plantel 'Dr. Ángel María Garibay
Kintana de la UAEMéx', abarcando desde la generación 2022 hasta la fecha actual.
Para garantizar la representatividad, se realizará un muestreo aleatorio
estratificado, considerando grados y géneros.

Se desarrollará una encuesta estructurada que aborde aspectos cuantitativos, como


el tiempo dedicado a las redes sociales, preferencias de plataformas y percepciones
sobre su impacto académico y emocional.

Se llevarán a cabo entrevistas semiestructuradas con un grupo selecto de


estudiantes para explorar experiencias personales, opiniones y percepciones más
detalladas.
La encuesta se administrará de manera presencial o en línea, según la preferencia
de los participantes. Se realizarán sesiones informativas para explicar los objetivos
del estudio y se garantizará la confidencialidad de las respuestas.

Las entrevistas se realizarán de manera presencial para fomentar un ambiente de


confianza. Se seguirá un enfoque flexible, permitiendo que los participantes
compartan sus experiencias de manera más detallada.

Se utilizarán técnicas estadísticas descriptivas para analizar los datos de las


encuestas, identificando patrones y correlaciones relevantes.

Las entrevistas se transcribirán y analizarán mediante análisis de contenido,


identificando temas emergentes que complementen la comprensión cuantitativa.

14
Se obtendrá el consentimiento informado de los participantes, garantizando la
confidencialidad y la privacidad de la información. Además, se seguirán todas las
pautas éticas institucionales, informando a los participantes sobre su derecho a
retirarse en cualquier momento sin repercusiones.

Esta metodología busca proporcionar una visión integral del impacto de las redes
sociales en los adolescentes dentro del entorno educativo, ofreciendo datos
cuantitativos y cualitativos que contribuyan a una comprensión más completa de
este fenómeno contemporáneo.

15
MARCO REFERENCIAL

Definición de redes sociales:

Las redes sociales son plataformas digitales que permiten a los usuarios
conectarse, interactuar y compartir contenido en línea. Estas plataformas facilitan la
comunicación entre individuos, grupos y organizaciones a través de la creación de
perfiles, la publicación de mensajes, imágenes, videos y la participación en
comunidades virtuales. Ejemplos populares de redes sociales incluyen Facebook,
Twitter, Instagram, LinkedIn y TikTok.

Revisión de estudios previos sobre el tema:


La literatura académica ha investigado extensamente el impacto de las redes
sociales en diversos aspectos de la vida moderna, incluido el ámbito educativo.

Estudios previos han explorado cómo el uso de redes sociales afecta el rendimiento
académico, la interacción social, la salud mental y el bienestar emocional de los
estudiantes.
Algunas investigaciones han encontrado una correlación positiva entre el uso
moderado de redes sociales y el desarrollo de habilidades de comunicación,
colaboración y networking, mientras que otros estudios han señalado posibles
efectos negativos, como la distracción, la adicción y el deterioro del rendimiento
académico.

Como equipo nos interesamos en los siguientes estudios:

✓ “The Impact of Social Networking Sites on CollegeStudents’ Academic


Performance: A SystematicLiterature Review”

Este estudio analiza una amplia gama de investigaciones previas para identificar
patrones y tendencias en el impacto de las redes sociales en el rendimiento
académico de los estudiantes universitarios. Se examinan factores como el tiempo
dedicado a las redes sociales, la frecuencia de uso, el tipo de contenido consumido
y la autorregulación del uso.

✓ "Social Media Use and Academic Performance amongUniversity Students: A Pilot


Study”

Esta investigación realiza un estudio piloto para investigar la relación entre el uso
de redes sociales y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Se
recopilan datos a través de encuestas y registros académicos para analizar la
correlación entre el tiempo dedicado a las redes sociales, el uso de estrategias de
estudio y los resultados académicos.

16
✓ ”Effects of Social Media on College Students’ Performance”

Este estudio examina cómo el uso de redes sociales influye en el rendimiento


académico de los estudiantes universitarios, centrándose en factores como la
procrastinación, la distracción, la satisfacción académica y la autoeficacia percibida.
Se utilizan métodos mixtos, incluyendo encuestas y entrevistas, para obtener una
comprensión completa de los efectos de las redes sociales.

✓ "Impact of Social Media Usage on AcademicPerformance of University Students”

Esta investigación analiza el impacto del uso de redes sociales en el rendimiento


académico de los estudiantes universitarios en diferentes disciplinas. Se recopilan
datos a través de cuestionarios y se realizan análisis estadísticos para identificar
patrones y relaciones significativas entre el tiempo dedicado a las redes sociales y
el rendimiento académico.

Teorías relacionadas con el uso de redes sociales y el desempeño académico:

I. Teoría del capital social: Esta teoría sostiene que las redes sociales pueden
proporcionar a los individuos recursos sociales y emocionales que influyen en su
éxito académico. La calidad y cantidad de conexiones sociales en línea pueden
contribuir al desarrollo de relaciones de apoyo, acceso a información y
oportunidades de aprendizaje colaborativo.

II. Teoría del procesamiento de la información: Según esta teoría, el uso excesivo
de redes sociales puede sobrecargar la capacidad cognitiva de los estudiantes y
afectar negativamente su capacidad para procesar y retener información
académica. La multitarea constante y la distracción pueden interferir con la
concentración y el rendimiento en tareas académicas.

III. Teoría del aprendizaje social: Esta teoría sugiere que los estudiantes pueden
aprender y modelar comportamientos, actitudes y valores a través de la observación
de sus pares en entornos en línea. El uso de redes sociales como herramienta
educativa puede fomentar la colaboración, el intercambio de conocimientos y la
construcción colectiva de significado.

17
INTRODUCCIÓN

En la era digital actual, el uso de las redes sociales se ha convertido en una parte
integral de la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Desde su
surgimiento, las redes sociales han transformado la forma en que nos
comunicamos, interactuamos y compartimos información.

En el ámbito educativo, su influencia es innegable, especialmente entre los jóvenes


estudiantes.

El presente trabajo de investigación se enfoca en explorar las ventajas, desventajas


y consecuencias del uso de redes sociales en el desempeño académico de los
alumnos de la generación 2022 a la actualidad, pertenecientes al plantel “Dr. Ángel
María Garibay Kintana” de la Universidad Autónoma del Estado de México
(UAEMex). Este plantel, reconocido por su excelencia académica, proporciona un
entorno ideal para analizar el impacto de las redes sociales en el ámbito educativo.

La elección de este tema surge de la necesidad de comprender mejor cómo las


redes sociales afectan el rendimiento académico de los estudiantes en un contexto
específico, así como identificar estrategias para maximizar los beneficios y mitigar
los posibles riesgos asociados con su uso.

A través de esta investigación, se busca contribuir al cuerpo de conocimientos


existentes sobre el tema y proporcionar recomendaciones prácticas para
educadores, padres de familia y estudiantes interesados en optimizar el uso de las
redes sociales en el ámbito educativo.

18
PARTE 2.
MARCO TEÓRICO

19
CAPÍTULO 1: Redes sociales

Las redes sociales son plataformas en línea que permiten a los usuarios
conectarse, interactuar y compartir contenido digital, como mensajes, imágenes y
videos. Estas plataformas han experimentado un crecimiento exponencial en las
últimas décadas, convirtiéndose en una parte integral de la vida diaria de millones
de personas en todo el mundo. Ejemplos populares de redes sociales incluyen
Facebook, Twitter, Instagram, Snapchat y TikTok.

El papel de las redes sociales en el desempeño académico de los adolescentes es


un tema de interés creciente y debate en la comunidad educativa. Si bien las
redes sociales ofrecen numerosos beneficios, como la conectividad instantánea, el
acceso a información y la posibilidad de expresión creativa, también plantean
desafíos significativos para el rendimiento académico de los adolescentes.

En primer lugar, las redes sociales pueden actuar como distracciones durante el
tiempo de estudio y tareas escolares. La constante disponibilidad de
notificaciones, mensajes y contenido nuevo puede dificultar que los adolescentes
se enfoquen en sus responsabilidades académicas, lo que puede resultar en una
disminución en la productividad y la calidad del trabajo escolar.

Además, el uso excesivo de las redes sociales puede afectar negativamente los
hábitos de sueño de los adolescentes. Pasar largas horas en línea, especialmente
antes de acostarse, puede interferir con la calidad y la cantidad de sueño, lo que a
su vez puede llevar a la fatiga, la somnolencia diurna y una disminución en el
rendimiento académico.

Otro aspecto importante es el impacto emocional de las redes sociales en los


adolescentes. Las interacciones en línea pueden exponer a los adolescentes a
bullying, ciberacoso y comparaciones negativas con sus pares, lo que puede
generar estrés, ansiedad y problemas de autoestima. Estos problemas
emocionales pueden interferir con la capacidad de los adolescentes para
concentrarse en sus estudios y alcanzar su máximo potencial académico.

Sin embargo, es importante destacar que las redes sociales también pueden tener
aspectos positivos en el desempeño académico de los adolescentes. Por ejemplo,
las redes sociales pueden ser utilizadas como herramientas de colaboración y
aprendizaje, permitiendo a los estudiantes conectarse con compañeros de clase,
compartir recursos educativos y participar en discusiones académicas en línea.
Además, algunas investigaciones sugieren que el uso moderado y controlado de
las redes sociales puede estar asociado con una mayor autoexpresión y
creatividad en el ámbito académico.

20
En resumen, el impacto de las redes sociales en el desempeño académico de los
adolescentes es complejo y multifacético. Si bien las redes sociales ofrecen
oportunidades para la conexión y el aprendizaje, también presentan desafíos
significativos que pueden afectar negativamente el rendimiento escolar y el
bienestar emocional de los adolescentes. Es fundamental que los educadores,
padres y adolescentes trabajen juntos para promover un uso responsable y
equilibrado de las redes sociales, maximizando sus beneficios mientras se
minimizan sus riesgos potenciales.

21
1.1 Ventajas de su uso

a) Conectividad: Las redes sociales permiten a las personas mantenerse


conectadas con amigos, familiares y colegas en cualquier parte del mundo,
facilitando la comunicación instantánea y el intercambio de información.

b) Acceso a información: Las redes sociales proporcionan acceso rápido y fácil a


noticias, eventos y tendencias actuales, permitiendo a los usuarios estar
informados sobre una amplia variedad de temas.

c) Networking: Las redes sociales ofrecen oportunidades para construir y


mantener una red profesional, lo que puede ser beneficioso para la búsqueda de
empleo, el desarrollo de carreras y la colaboración en proyectos.

d) Plataforma de expresión: Las redes sociales ofrecen un espacio para que las
personas compartan sus ideas, opiniones y creatividad a través de publicaciones,
fotos, videos y otros medios, lo que promueve la libertad de expresión y la
diversidad de perspectivas.
e) Apoyo y comunidad: Las redes sociales pueden proporcionar un sentido de
pertenencia y apoyo emocional al conectar a personas con intereses, pasiones o
experiencias similares, lo que puede ser especialmente útil para aquellos que se
sienten aislados o solos.

f) Oportunidades de aprendizaje: Las redes sociales pueden ser utilizadas como


herramientas educativas, ofreciendo acceso a recursos educativos, tutoriales,
discusiones y colaboraciones con expertos y otros estudiantes.

g) Promoción y marketing: Las redes sociales brindan a las empresas y


emprendedores la oportunidad de promocionar sus productos, servicios y marcas
de manera efectiva, llegando a un público más amplio y diverso.

h) Conciencia social y activismo: Las redes sociales pueden ser utilizadas para
crear conciencia sobre problemas sociales, promover causas y movilizar a la
comunidad para el cambio social y político.

22
1.2 Acceso a información

El acceso a la información a través de las redes sociales es una ventaja


significativa que ofrece múltiples beneficios. Aquí hay algunas formas en las que el
acceso a la información a través de las redes sociales puede considerarse una
ventaja:

1. Rapidez y actualidad: Las redes sociales proporcionan acceso instantáneo a


noticias y eventos actuales en tiempo real. Los usuarios pueden enterarse al
instante de acontecimientos importantes y tendencias, lo que les permite estar
informados sobre los últimos acontecimientos a nivel local, nacional e
internacional.

2. Variedad de fuentes: En las redes sociales, los usuarios tienen acceso a una
amplia gama de fuentes de información, incluyendo medios de comunicación
tradicionales, blogs, expertos en la materia, y usuarios individuales que comparten
noticias y análisis. Esta diversidad de fuentes permite a los usuarios obtener
diferentes perspectivas sobre un tema y formarse una opinión informada.

3. Personalización: Las redes sociales utilizan algoritmos que personalizan el


contenido mostrado a los usuarios según sus intereses y comportamientos
pasados. Esto significa que los usuarios pueden acceder a información relevante y
específica para sus intereses, lo que les permite profundizar en temas que les
interesan.

4. Interactividad: A través de las redes sociales, los usuarios pueden interactuar


directamente con el contenido y participar en conversaciones sobre temas de su
interés. Pueden comentar, compartir y discutir noticias, lo que fomenta el
intercambio de ideas y el debate constructivo.

5. Acceso a expertos y autoridades: Las redes sociales permiten a los usuarios


seguir a expertos, líderes de opinión y autoridades en diversos campos, lo que le
brinda acceso directo a información de calidad y conocimientos especializados.
Esto puede ser especialmente útil para aquellos que buscan aprender sobre un
tema específico o resolver dudas.

23
1.3 Comunicación instantánea

Una de sus principales ventajas y ofrece varios beneficios:

➢ Rapidez: Permite la transmisión instantánea de mensajes y respuestas en


tiempo real, lo que facilita la comunicación inmediata entre usuarios, sin importar
la distancia geográfica.

➢ Accesibilidad: Las redes sociales están disponibles en una variedad de


dispositivos, como teléfonos inteligentes, computadoras y tabletas, lo que permite
a los usuarios comunicarse en cualquier momento y lugar donde tengan acceso a
internet.

➢ Facilidad de uso: La mayoría de las plataformas de redes sociales ofrecen


interfaces intuitivas y fáciles de usar, lo que facilita la comunicación instantánea
incluso para aquellos con poca experiencia en tecnología.

➢ Variedad de formatos de comunicación: Además de los mensajes de texto, las


redes sociales también permiten la comunicación a través de imágenes, videos,
emojis y otros medios, lo que enriquece la experiencia de comunicación y facilita la
expresión de emociones e ideas.

➢ Conexión con múltiples personas: Las redes sociales permiten la comunicación


instantánea con una amplia red de contactos, incluyendo amigos, familiares,
colegas y personas con intereses similares en comunidades en línea.

➢ Colaboración y trabajo en equipo: Facilita la colaboración y el trabajo en equipo


al permitir la comunicación rápida y eficiente entre miembros de un grupo, equipo
de trabajo o proyecto.

24
CAPÍTULO 2: Principales problemas en las redes sociales

2.1 Desventajas

Los principales problemas de las redes sociales en el desarrollo escolar incluyen:

1. Distracciones: El uso excesivo de las redes sociales puede ser una distracción
significativa durante el tiempo de estudio y tareas escolares, lo que puede afectar
negativamente la concentración y el rendimiento académico de los estudiantes.

2. Bajo rendimiento académico: El tiempo dedicado a las redes sociales puede


restar tiempo y energía de actividades académicas, lo que puede resultar en un
bajo rendimiento en los exámenes, trabajos escolares y proyectos.

3. Desarrollo de hábitos poco saludables: El uso excesivo de las redes sociales


puede contribuir a hábitos poco saludables, como dormir tarde debido al uso
nocturno de dispositivos electrónicos, lo que puede afectar negativamente el
rendimiento escolar y la salud física y mental de los estudiantes.

4. Bullying y ciberacoso: Las redes sociales pueden ser un lugar donde ocurre el
bullying y el ciberacoso, lo que puede tener un impacto devastador en el bienestar
emocional y el desarrollo social de los estudiantes, así como en su rendimiento
académico.

5. Comparación social: El contenido idealizado y filtrado en las redes sociales


puede fomentar la comparación social entre los estudiantes, lo que puede llevar a
sentimientos de insatisfacción, baja autoestima y estrés, y afectar negativamente
su rendimiento escolar y bienestar emocional.

6. Desinformación y distrusión de fake news: Las redes sociales pueden ser un


medio para difundir información falsa y desinformación, lo que puede dificultar la
capacidad de los estudiantes para discernir entre información verídica y engañosa,
y afectar su capacidad para formar opiniones informadas y críticas.
7. Falta de habilidades sociales: El exceso de tiempo dedicado a las redes
sociales puede limitar las oportunidades de interacción social cara a cara, lo que
puede afectar el desarrollo de habilidades sociales importantes, como la
comunicación interpersonal, la empatía y la resolución de conflictos.

25
2.2 Dependencia

La dependencia a las redes sociales es un fenómeno cada vez más común en la


sociedad actual, especialmente entre los jóvenes. Se refiere a la incapacidad de
controlar el uso de las redes sociales de manera que interfiera de manera negativa
en la vida diaria y las funciones sociales, académicas o laborales de una persona.
Aquí hay algunas características y consecuencias asociadas con la dependencia a
las redes sociales:

1. *Uso excesivo*: Las personas con dependencia a las redes sociales tienden a
pasar largas horas navegando en diversas plataformas, a menudo sin darse
cuenta del tiempo que han pasado en línea.

2. *Preocupación constante*: Se preocupan constantemente por mantenerse


actualizados en las redes sociales, revisando constantemente las actualizaciones
de estado, las fotos, los comentarios y las notificaciones.

3. *Síntomas de abstinencia*: Experimentan ansiedad, irritabilidad o agitación


cuando no pueden acceder a sus cuentas de redes sociales o cuando se les
impide usarlas, como cuando están en una reunión, en clase o durante una
conversación.

4. *Impacto en la vida diaria*: La dependencia a las redes sociales puede afectar


negativamente otras áreas de la vida, como el trabajo, los estudios, las relaciones
personales y la salud física y mental.

5. *Aislamiento social*: Aunque las redes sociales pueden proporcionar una


sensación de conexión, las personas con dependencia a menudo se vuelven más
aisladas socialmente en el mundo real, perdiendo el interés en interactuar cara a
cara con amigos y familiares.

6. *Baja autoestima*: La comparación constante con los demás en las redes


sociales puede conducir a una baja autoestima y sentimientos de insatisfacción
con la propia vida.

7. *Problemas de salud mental*: La dependencia a las redes sociales se ha


relacionado con el desarrollo o empeoramiento de problemas de salud mental,
como la ansiedad, la depresión y el trastorno de estrés postraumático.

26
2.3 Información falsa

La proliferación de información falsa en las redes sociales es un fenómeno


preocupante que puede tener repercusiones significativas en la sociedad. Desde
noticias inventadas hasta teorías de conspiración y falsificaciones, la
desinformación puede propagarse rápidamente a través de plataformas digitales y
llegar a un público amplio en poco tiempo. Esta desinformación puede socavar la
confianza en los medios de comunicación y las instituciones, polarizar a la
sociedad y contribuir a la toma de decisiones erróneas o perjudiciales. Para
combatir este problema, es crucial que los usuarios de las redes sociales sean
críticos y verifiquen la veracidad de la información antes de compartirla o creer en
ella. Esto implica buscar fuentes confiables, contrastar la información con múltiples
fuentes y estar alerta ante señales de desinformación, como titulares
sensacionalistas o falta de evidencia. Además, las plataformas de redes sociales y
los gobiernos también tienen un papel importante que desempeñar en la lucha
contra la desinformación, implementando medidas para detectar y eliminar
contenido falso, promoviendo la alfabetización mediática y fomentando la
transparencia en la difusión de información en línea. En última instancia, abordar
la desinformación en las redes sociales requiere un esfuerzo conjunto de todos los
actores involucrados, desde los usuarios individuales hasta las empresas
tecnológicas y las autoridades gubernamentales.

27
2.4 Reacciones negativas a la salud

Las redes sociales pueden tener un impacto significativo en la salud de las


personas, ya que pueden contribuir al desarrollo de problemas como la ansiedad,
la depresión y el estrés. La constante exposición a contenido idealizado,
comparaciones sociales y presiones para mantener una imagen perfecta pueden
generar sentimientos de insatisfacción corporal y baja autoestima en los usuarios.
Además, el bullying y el ciberacoso en línea son fenómenos comunes en las redes
sociales, lo que puede tener consecuencias devastadoras para la salud mental de
las víctimas. El uso excesivo de las redes sociales también puede interferir con el
sueño y el descanso adecuado, especialmente si se utilizan antes de acostarse, lo
que puede provocar problemas de insomnio y fatiga durante el día. En resumen,
las redes sociales pueden tener un impacto negativo en la salud emocional y física
de las personas, especialmente cuando se utilizan de manera excesiva o
irresponsable. Es importante ser consciente de estos riesgos y buscar un equilibrio
saludable en el uso de las redes sociales para proteger nuestra salud y bienestar.

2.4.1 Fatiga ocular

La fatiga ocular es otro problema de salud que puede surgir como resultado del
uso prolongado de las redes sociales. Cuando pasamos largas horas frente a
pantallas de computadoras, teléfonos inteligentes o tabletas para acceder a las
redes sociales, nuestros ojos están constantemente enfocados en la luz emitida
por estos dispositivos, lo que puede causar fatiga y tensión ocular.

La luz azul emitida por las pantallas digitales puede penetrar profundamente en el
ojo y afectar la retina, lo que puede provocar síntomas como visión borrosa, ojos
secos, irritación, picazón, enrojecimiento y dolor de cabeza. La fatiga ocular
también puede dificultar la concentración y reducir la calidad del sueño, ya que la
exposición prolongada a la luz azul puede interferir con la producción de
melatonina, la hormona que regula el ciclo de sueño-vigilia.

Además, cuando estamos concentrados en el contenido de las redes sociales, es


común que parpadeemos con menos frecuencia, lo que puede provocar sequedad
ocular y aumentar la incomodidad y la fatiga visual.

Para reducir la fatiga ocular asociada con el uso de las redes sociales, es
importante tomar medidas para descansar y proteger nuestros ojos. Esto puede
incluir tomar descansos frecuentes para apartar la vista de la pantalla, parpadear
intencionalmente para humedecer los ojos, ajustar la configuración de brillo y
contraste de la pantalla para reducir el deslumbramiento, usar gafas con filtro de
luz azul, y mantener una distancia adecuada entre los ojos y la pantalla. También

28
es importante limitar el tiempo dedicado a las redes sociales antes de acostarse
para permitir que los ojos descansen adecuadamente y se preparen para el sueño.

29
2.4.2 estrés y ansiedad

El uso excesivo de las redes sociales puede contribuir al aumento del estrés y la
ansiedad en las personas. Esto puede ocurrir por varias razones:

1. *Presión por la perfección*: Las redes sociales a menudo muestran una versión
idealizada de la vida de las personas, con fotos cuidadosamente seleccionadas y
momentos destacados. Esto puede generar una presión para que los usuarios
también presenten una imagen perfecta de sí mismos, lo que puede aumentar el
estrés por mantener una apariencia o estilo de vida que se perciba como "exitoso"
o "feliz".

2. *Comparación constante*: Al ver las vidas aparentemente perfectas de otros en


las redes sociales, es común que los usuarios se comparen y se sientan inferiores
o insatisfechos con sus propias vidas. Esto puede aumentar la ansiedad y generar
sentimientos de envidia, inseguridad y baja autoestima.

3. *FOMO (Fear of Missing Out - Miedo a perderse algo)*: El uso de las redes
sociales puede intensificar el miedo a perderse eventos, oportunidades o
experiencias que otros están teniendo, lo que puede generar ansiedad y un
sentimiento de estar constantemente desconectado o excluido.

4. *Exposición a noticias negativas*: Las redes sociales son un lugar donde se


comparten noticias y eventos actuales, algunos de los cuales pueden ser
alarmantes o estresantes. La exposición constante a noticias negativas o
conflictivas puede aumentar la ansiedad y el estrés en las personas,
especialmente si se sienten impotentes para cambiar la situación.

5. *Bullying y ciberacoso*: El bullying y el ciberacoso son fenómenos comunes en


las redes sociales, que pueden tener un impacto significativo en la salud mental de
las víctimas. Ser objeto de acoso en línea puede generar ansiedad, miedo,
depresión y otros problemas emocionales.
6. *Sobrecarga de información*: El constante flujo de información en las redes
sociales puede ser abrumador para algunas personas, lo que puede aumentar la
sensación de estrés y ansiedad. El bombardeo constante de notificaciones,
actualizaciones y contenido nuevo puede dificultar la desconexión y la relajación.
Para reducir el estrés y la ansiedad relacionados con el uso de las redes sociales,
es importante establecer límites saludables en el tiempo dedicado a estas
plataformas, practicar el autocuidado y la autorregulación emocional, y buscar
apoyo si es necesario. Esto puede incluir desconectar periódicamente de las redes
sociales, practicar técnicas de respiración y relajación, buscar actividades que

30
generen alegría y bienestar, y hablar con un amigo, familiar o profesional de la
salud mental si los sentimientos de estrés y ansiedad persisten.

31
2.4.3 Depresión y problemas de autoestima

El uso excesivo de las redes sociales puede influir en el desarrollo de problemas


de depresión y baja autoestima en algunas personas. La constante exposición a
vidas aparentemente perfectas y momentos destacados en las redes sociales
puede llevar a comparaciones constantes con los demás, lo que puede erosionar
la autoestima y aumentar el riesgo de desarrollar depresión. Además, el bullying y
el ciberacoso en línea pueden tener un impacto devastador en la salud mental de
las víctimas, generando sentimientos de vergüenza, humillación y aislamiento que
contribuyen a la depresión y la baja autoestima. La búsqueda de validación
externa a través de likes y comentarios en las redes sociales también puede llevar
a una dependencia poco saludable de la aceptación de los demás para sentirse
valioso o aceptado, lo que puede afectar negativamente la autoimagen y el estado
de ánimo de una persona. En resumen, el uso no regulado y poco saludable de las
redes sociales puede tener un impacto significativo en la salud mental y
emocional, aumentando el riesgo de depresión y baja autoestima en algunos
individuos. Es importante establecer límites saludables en el uso de las redes
sociales, cultivar relaciones significativas fuera de línea y buscar apoyo si es
necesario para proteger la salud mental y el bienestar.

32
CAPITULO 3: CONSECUENCIAS

Las desventajas del uso excesivo de las redes sociales pueden tener importantes
consecuencias en el desempeño académico de los estudiantes. Cuando los
estudiantes dedican una cantidad excesiva de tiempo a las redes sociales, pueden
experimentar una disminución en su capacidad para concentrarse, estudiar y
completar tareas académicas de manera efectiva. La constante distracción y la
tentación de revisar las redes sociales pueden llevar a una pérdida de tiempo
valioso que podría haberse utilizado para actividades académicas más
productivas. Además, el acceso constante a las redes sociales puede afectar
negativamente los hábitos de sueño de los estudiantes, lo que puede resultar en
fatiga, falta de energía y dificultad para mantenerse despiertos durante las clases
o mientras estudian. Esta falta de descanso adecuado puede interferir aún más
con el rendimiento académico al afectar la capacidad de atención y la retención de
información. En resumen, el uso excesivo de las redes sociales puede tener un
impacto significativo en el desempeño académico de los estudiantes al disminuir
su capacidad para concentrarse, estudiar eficientemente y mantener hábitos de
sueño saludables. Es importante que los estudiantes establezcan límites claros en
el tiempo dedicado a las redes sociales y prioricen sus responsabilidades
académicas para asegurar un rendimiento académico óptimo.

3.1 Bajo rendimiento académico

El bajo rendimiento académico puede ser una consecuencia directa del uso
excesivo de las redes sociales entre los estudiantes. Cuando los estudiantes
pasan demasiado tiempo en plataformas de redes sociales, están expuestos a
distracciones constantes que dificultan su capacidad para concentrarse en las
tareas académicas. La necesidad de revisar constantemente las notificaciones,
responder mensajes y desplazarse por el contenido puede interrumpir el tiempo de
estudio efectivo y reducir la productividad.
Además, el uso excesivo de las redes sociales puede conducir a una falta de
gestión del tiempo. Los estudiantes pueden perder de vista las prioridades
académicas y posponer o dejar de lado las responsabilidades escolares
importantes a favor de la interacción en línea. Esto puede resultar en la entrega
tardía de tareas, la falta de preparación para exámenes y una menor participación
en actividades escolares.

Otro factor que contribuye al bajo rendimiento académico es el impacto negativo


en los hábitos de sueño. Muchos estudiantes tienden a utilizar las redes sociales
antes de acostarse, lo que puede interferir con la calidad y la cantidad de sueño
que reciben. La falta de sueño adecuado puede afectar negativamente la función

33
cognitiva, la concentración y la memoria, lo que resulta en un rendimiento
académico deficiente.

Además, el contenido en las redes sociales puede influir en la percepción del éxito
académico. Los estudiantes pueden experimentar ansiedad o estrés al comparar
sus logros con los de sus compañeros en línea, especialmente cuando ven
publicaciones sobre calificaciones altas o éxitos académicos de otros. Esto puede
llevar a sentimientos de inferioridad, baja autoestima y desmotivación, lo que
puede afectar aún más su rendimiento académico.

3.2 Aislamiento social

Una de las formas en que las redes sociales pueden contribuir al aislamiento
social es mediante la sustitución de las interacciones sociales reales por
interacciones virtuales. Los usuarios pueden pasar tanto tiempo en línea que
descuidan las relaciones fuera de la pantalla, lo que puede llevar a una
disminución en la calidad y la cantidad de interacciones sociales cara a cara. Esto
puede resultar en sentimientos de soledad y aislamiento, especialmente si las
interacciones en línea no son suficientes para satisfacer las necesidades sociales
de una persona.

Además, el uso excesivo de las redes sociales puede llevar a una comparación
constante con los demás, lo que puede aumentar los sentimientos de envidia,
insatisfacción y aislamiento. Al ver las vidas aparentemente perfectas de otras
personas en línea, algunos usuarios pueden experimentar una sensación de no
pertenecer o no estar a la altura, lo que puede dificultar la formación de
conexiones significativas con los demás.

El aislamiento social también puede ser el resultado de la exclusión o el rechazo


en línea, como el cyberbullying o la exclusión de grupos en redes sociales. Ser
objeto de acoso en línea puede llevar a sentimientos de vergüenza, humillación y
aislamiento, lo que puede hacer que una persona se retire aún más de las
interacciones sociales.

En resumen, el uso excesivo de las redes sociales puede contribuir al aislamiento


social al sustituir las interacciones sociales reales por interacciones virtuales,
fomentar la comparación constante con los demás y aumentar el riesgo de
exclusión o rechazo en línea. Es importante que los usuarios encuentren un
equilibrio saludable en el uso de las redes sociales y busquen formas de mantener
conexiones significativas fuera de la pantalla para evitar el aislamiento social y
fomentar relaciones sociales saludables.

34
3.3 Divulgación de información falsa

La divulgación de información falsa, también conocida como desinformación, es un


problema significativo en las redes sociales. La facilidad y rapidez con la que se
puede compartir contenido en estas plataformas permite que la desinformación se
propague rápidamente, llegando a un público amplio en poco tiempo.

La divulgación de información falsa en las redes sociales puede tener


consecuencias graves. Por un lado, puede generar confusión y malentendidos en
el público, llevando a la difusión de rumores y teorías de conspiración que carecen
de base sólida. Esto puede socavar la confianza en las fuentes de información
legítimas y en los medios de comunicación establecidos, lo que dificulta que las
personas distingan entre lo verdadero y lo falso.

Además, la divulgación de información falsa puede tener consecuencias sociales y


políticas. Puede exacerbar la polarización y el enfrentamiento en la sociedad al
difundir información sesgada o engañosa que alimenta las divisiones existentes.
Esto puede conducir a la propagación de la desconfianza, el odio y la intolerancia
hacia grupos específicos de personas o comunidades.

En el ámbito de la salud, la divulgación de información falsa puede ser


especialmente peligrosa. Puede llevar a la propagación de teorías de conspiración
sobre la seguridad de vacunas, tratamientos médicos o emergencias de salud
pública, lo que puede poner en riesgo la salud y la seguridad de las personas al
desalentar la adopción de medidas preventivas o tratamientos efectivos.

Abordar la divulgación de información falsa en las redes sociales es un desafío


complejo que requiere un esfuerzo conjunto de plataformas de redes sociales,
usuarios individuales, medios de comunicación y autoridades gubernamentales.
Es importante fomentar la alfabetización mediática y la capacidad crítica entre los
usuarios para que puedan identificar y cuestionar la información falsa, así como
promover la transparencia y la responsabilidad por parte de las plataformas de
redes sociales en la moderación del contenido y la lucha contra la desinformación.

35
CAPITULO 4: Soluciones y propuestas

1. *Fomentar la alfabetización mediática y digital*: Una de las formas más efectivas


de combatir la desinformación es empoderar a los usuarios con las habilidades
necesarias para identificar y evaluar la calidad de la información en línea. Esto
puede incluir programas de alfabetización mediática y digital en las escuelas y en la
comunidad, que enseñen a los individuos a ser críticos y reflexivos sobre la
información que consumen y comparten en las redes sociales. Estos programas
pueden centrarse en la verificación de fuentes, la evaluación de la credibilidad del
contenido y la comprensión de los sesgos y manipulaciones comunes.

2. *Promover la transparencia y la responsabilidad de las plataformas de redes


sociales*: Las plataformas de redes sociales tienen un papel crucial que
desempeñar en la lucha contra la desinformación. Deben implementar políticas y
medidas efectivas para detectar, eliminar y reducir la difusión de contenido falso en
sus plataformas. Esto incluye el desarrollo y la implementación de algoritmos y
herramientas de moderación de contenido más efectivas, así como la colaboración
con organizaciones de verificación de hechos y expertos en desinformación para
identificar y abordar la información falsa de manera proactiva. Además, las
plataformas deben ser transparentes sobre sus políticas y prácticas de moderación
de contenido, proporcionando a los usuarios información clara y accesible sobre
cómo se toman las decisiones de moderación y cómo pueden reportar contenido
falso.

3. *Fomentar la colaboración entre múltiples partes interesadas*: Abordar el


problema de la desinformación en las redes sociales requiere un enfoque
colaborativo que involucre a múltiples partes interesadas, incluidos gobiernos,
organizaciones de la sociedad civil, empresas de tecnología, medios de
comunicación y la comunidad académica. Estas partes interesadas pueden
colaborar en la investigación y el desarrollo de soluciones innovadoras para
combatir la desinformación, así como en la educación pública y la sensibilización
sobre el problema. La colaboración también puede facilitar el intercambio de
información y mejores prácticas entre diferentes sectores, lo que puede fortalecer
los esfuerzos colectivos para abordar la desinformación de manera más efectiva.

En resumen, abordar el problema de la desinformación en las redes sociales


requiere un enfoque multifacético que combine la educación y la capacitación de los
usuarios, la responsabilidad y transparencia de las plataformas de redes sociales, y
la colaboración entre múltiples partes interesadas. Al implementar estas soluciones
y propuestas de manera coordinada y colaborativa, podemos trabajar hacia un
entorno en línea más seguro, informado y confiable para todos.

36
4.2 reconocimiento del espacio que les rodea

El reconocimiento del espacio que nos rodea es fundamental para nuestra salud
mental, bienestar y desarrollo personal. Sin embargo, es común que los jóvenes
pasen tanto tiempo en las redes sociales que descuiden o ignoren el mundo que
los rodea. Este fenómeno puede tener varias implicaciones negativas:

1. Desconexión con el entorno físico: Cuando los jóvenes están constantemente


inmersos en las redes sociales, pueden perder la conexión con el mundo real que
los rodea. Esto puede hacer que se pierdan experiencias importantes, como
interactuar con amigos y familiares, disfrutar de la naturaleza, participar en
actividades recreativas o simplemente observar y apreciar el entorno físico que los
rodea.

2. Falta de conciencia y atención plena: El uso excesivo de las redes sociales


puede distraer a los jóvenes de lo que está sucediendo a su alrededor en el
momento presente. En lugar de estar presentes y conscientes de su entorno,
pueden estar constantemente enfocados en sus teléfonos o dispositivos, lo que
puede afectar su capacidad para participar activamente en la vida cotidiana y
apreciar las pequeñas cosas que les rodean.

3. Impacto en las relaciones interpersonales: Pasar demasiado tiempo en las


redes sociales puede afectar negativamente las relaciones interpersonales de los
jóvenes. Pueden estar menos disponibles para interactuar cara a cara con amigos
y familiares, lo que puede debilitar los lazos sociales y afectar la calidad de sus
relaciones. Además, pueden perder la oportunidad de desarrollar habilidades
sociales importantes, como la empatía, la comunicación interpersonal y la
resolución de conflictos.

4. Riesgos para la salud mental y el bienestar: El uso excesivo de las redes


sociales puede tener un impacto negativo en la salud mental y el bienestar de los
jóvenes. Pueden experimentar sentimientos de soledad, ansiedad, depresión y
baja autoestima como resultado de estar desconectados del mundo real y
depender excesivamente de la validación externa en línea.

Para abordar este problema, es importante fomentar una mayor conciencia y


aprecio por el entorno físico entre los jóvenes. Esto puede incluir promover
actividades fuera de línea que fomenten la conexión con la naturaleza, la
participación en actividades comunitarias y el fortalecimiento de las relaciones
interpersonales cara a cara. Además, es importante educar a los jóvenes sobre los
riesgos del uso excesivo de las redes sociales y fomentar un uso equilibrado y
responsable de la tecnología. Al hacerlo, podemos ayudar a los jóvenes a
reconectar con el mundo que los rodea y promover su salud y bienestar general.

37
4.2.1 Soluciones

Para abordar el problema del reconocimiento limitado del entorno físico debido al
uso excesivo de las redes sociales entre los jóvenes, se pueden implementar una
serie de soluciones:

1. Promover actividades al aire libre y en la comunidad: Organizar actividades al


aire libre, eventos comunitarios y excursiones que fomenten la interacción cara a
cara y la apreciación del entorno físico puede ayudar a los jóvenes a reconectar
con el mundo que los rodea. Estas actividades pueden incluir caminatas, paseos
en bicicleta, jornadas de limpieza ambiental, voluntariado en proyectos locales y
participación en clubes o grupos sociales.

2. Fomentar el equilibrio entre la vida en línea y fuera de línea: Educar a los


jóvenes sobre la importancia de encontrar un equilibrio saludable entre el tiempo
dedicado a las redes sociales y otras actividades fuera de línea puede ayudarles a
priorizar su bienestar y conectarse con el mundo real. Esto puede incluir
establecer límites de tiempo para el uso de dispositivos electrónicos, dedicar
tiempo a actividades sin tecnología y practicar la conciencia plena y la
desconexión digital regularmente.

3. Crear espacios seguros y acogedores para la interacción social: Proporcionar


entornos físicos seguros y acogedores donde los jóvenes puedan interactuar y
socializar cara a cara puede ayudarles a sentirse más conectados con su entorno
y con los demás. Esto puede incluir la creación de clubes juveniles, espacios de
arte y cultura, centros comunitarios y áreas recreativas donde los jóvenes puedan
participar en actividades grupales y establecer conexiones significativas fuera de
las redes sociales.

4. Promover la educación sobre el uso responsable de las redes sociales: Brindar


educación sobre los riesgos y las consecuencias del uso excesivo de las redes
sociales, así como sobre la importancia de mantener una presencia equilibrada en
línea y fuera de línea, puede ayudar a los jóvenes a tomar decisiones más
informadas y responsables sobre su uso de la tecnología. Esto puede incluir
talleres, charlas y campañas de sensibilización sobre temas como la gestión del
tiempo en línea, la privacidad en línea y la salud mental y el bienestar digital.

5. Involucrar a padres, educadores y la comunidad en general: Trabajar en


colaboración con padres, educadores y otros miembros de la comunidad para
promover un uso responsable de las redes sociales entre los jóvenes puede
ayudar a crear un entorno de apoyo y supervisión. Esto puede incluir la
comunicación abierta y el establecimiento de límites claros en el uso de la
tecnología en el hogar y en la escuela, así como el modelado de un

38
comportamiento equilibrado y saludable en relación con la tecnología por parte de
los adultos.

Al implementar estas soluciones de manera coordinada y colaborativa, podemos


ayudar a los jóvenes a reconectar con el mundo que los rodea, promover su
bienestar general y fomentar una relación más equilibrada y saludable con la
tecnología y las redes sociales.

39
4.3 Platicas para la prevención

Para abordar los problemas relacionados con el uso excesivo de las redes
sociales y promover un uso más saludable y responsable de la tecnología entre
los jóvenes, se pueden organizar una serie de pláticas educativas y talleres de
prevención. Estas pláticas pueden abordar una variedad de temas relacionados
con el uso de las redes sociales y sus posibles impactos en la salud mental, el
bienestar y las relaciones interpersonales. Aquí hay algunas áreas clave que
podrían ser cubiertas en estas pláticas:

A. Concientización sobre los riesgos del uso excesivo de las redes sociales: Las
pláticas pueden comenzar con una discusión sobre los riesgos y las
consecuencias del uso excesivo de las redes sociales, incluyendo la adicción, el
aislamiento social, la pérdida de productividad y el impacto en la salud mental y el
bienestar general. Esto puede ayudar a los jóvenes a comprender los posibles
peligros asociados con un uso poco saludable de la tecnología y motivarlos a
tomar medidas para protegerse a sí mismos.

B. Estrategias para un uso equilibrado de las redes sociales: Se pueden


proporcionar a los jóvenes estrategias prácticas y herramientas para ayudarles a
mantener un equilibrio saludable entre su tiempo en línea y fuera de línea. Esto
puede incluir establecer límites de tiempo para el uso de las redes sociales,
practicar la desconexión digital regularmente, identificar actividades alternativas y
encontrar formas de involucrarse en la comunidad fuera de las redes sociales.

C. Consejos para el manejo de la privacidad y la seguridad en línea: Las pláticas


pueden abordar temas relacionados con la privacidad y la seguridad en línea,
incluyendo la importancia de proteger la información personal, configurar la
privacidad en las cuentas de redes sociales y evitar compartir información sensible
en línea. Esto puede ayudar a los jóvenes a protegerse contra el acoso
cibernético, el robo de identidad y otros riesgos asociados con el uso de las redes
sociales.

D. Promoción de la alfabetización mediática y digital: Las pláticas pueden incluir


una discusión sobre la importancia de desarrollar habilidades de alfabetización
mediática y digital para evaluar críticamente la información en línea y tomar
decisiones informadas sobre su uso de las redes sociales. Esto puede incluir la
identificación de fuentes confiables, la evaluación de la veracidad del contenido y
la comprensión de cómo funciona la desinformación en línea.

E. Fomento de relaciones interpersonales saludables: Las pláticas pueden


enfocarse en la importancia de mantener relaciones interpersonales saludables y
significativas fuera de las redes sociales. Esto puede incluir consejos para

40
establecer y mantener conexiones cara a cara con amigos y familiares, así como
estrategias para fortalecer las habilidades sociales y la comunicación
interpersonal.

41
4.4 Establecer objetivos

Para evitar los problemas asociados con el uso excesivo de las redes sociales entre
los jóvenes, se pueden establecer los siguientes objetivos:

• Promover el uso equilibrado de las redes sociales: El objetivo es ayudar a los


jóvenes a desarrollar hábitos saludables en relación con el uso de las redes
sociales, incluyendo establecer límites de tiempo y practicar la desconexión digital
regularmente.

• Fomentar la conciencia sobre los riesgos y consecuencias del uso excesivo de las
redes sociales: El objetivo es educar a los jóvenes sobre los posibles peligros
asociados con un uso poco saludable de las redes sociales, incluyendo la adicción,
el aislamiento social y el impacto en la salud mental y el bienestar general.

• Desarrollar habilidades de alfabetización mediática y digital: El objetivo es


capacitar a los jóvenes para que sean críticos y reflexivos en la evaluación de la
información en línea, incluyendo la identificación de fuentes confiables, la
evaluación de la veracidad del contenido y la comprensión de cómo funciona la
desinformación en línea.

• Promover relaciones interpersonales saludables fuera de las redes sociales: El


objetivo es fomentar conexiones significativas cara a cara con amigos y familiares,
así como fortalecer las habilidades sociales y la comunicación interpersonal.

• Proteger la privacidad y la seguridad en línea: El objetivo es ayudar a los jóvenes


a protegerse contra el acoso cibernético, el robo de identidad y otros riesgos
asociados con el uso de las redes sociales, incluyendo configurar la privacidad en
las cuentas de redes sociales y evitar compartir información sensible en línea.

• Fomentar la participación en actividades fuera de línea y en la comunidad: El


objetivo es promover la participación en actividades al aire libre, eventos
comunitarios y proyectos sociales que fomenten la conexión con el mundo real y la
interacción cara a cara.

Establecer estos objetivos puede proporcionar un marco claro para el diseño e


implementación de intervenciones educativas y programas de prevención
destinados a promover un uso más saludable y responsable de las redes sociales
entre los jóvenes. Al trabajar hacia estos objetivos, podemos ayudar a los jóvenes
a desarrollar habilidades y conocimientos que les permitan hacer un uso más
consciente y equilibrado de la tecnología y las redes sociales, y promover su
bienestar general.

42
PARTE 3.
INVESTIGACIÓN DE CAMPO

43
DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO

Figura 1.Imagen aérea del Plantel Dr. Ángel Ma. Garibay Kintana

Desde el centro de Toluca en carro, se puede tomar la ruta de las torres o seguir por
Tollocan hasta llegar a Heriberto Enríquez, casi en la esquina con la Preparatoria 5.
También se pueden tomar los camiones del centro que pasan por la Prepa 5 y van
en dirección a pueblos vecinos como San Felipe, Santa María Nativitas, Calimaya,
Tenango y La Joya Tlacotepec. En el camino y sus alrededores cerca del plantel, se
pueden encontrar referencias como el salón de fiestas Kidz, que se sitúa entre las
torres y la calle Heriberto Enríquez. Más adelante, hay una pizzería Little Caesars,
un Bodega Aurrerá y un Garis.

En las cercanías de la Prepa número cinco, encontramos instalaciones de distintas


corporaciones con diversas disponibilidades, debido al continuo flujo de personas
en la avenida Heriberto Enríquez. Al comienzo de Heriberto, hay una escuela
preescolar, un taller de reparación de autos, una tienda de colchones y un panteón.
Después de dos cuadras, hay una iglesia católica y enfrente de ella, una primaria.

Más adelante, hay un restaurante de carnes de cerdo como carnitas, una pollería y
una gasolinera. Luego, hay una pequeña plaza con dos locales: uno de tacos y otro
de café bar. Posteriormente, hay una instalación de la pizzería Little Caesars.
Continuando derecho, se encuentra un supermercado Bodega Aurrera, frente a una
residencial. Enfrente de esta, hay un banco Santander. Más adelante, hay una plaza
que dispone de restaurantes y servicios como un banco BBVA y una farmacia de la
cadena Farmacias Guadalajara, junto con una tienda Electra. Al otro lado de la calle,
encontramos locales de servicios como estilistas, pedicuristas, servicios esotéricos,
pastelerías y tiendas de suministros para celulares.
Finalmente, junto al plantel, encontramos un supermercado de la franquicia Gratis,
con un banco Santander al lado, enfrente de un gimnasio y más locales de servicios.

44
Finalmente, en la esquina con Heriberto Enríquez y Ceboruco, se encuentra el
Plantel Dr. Ángel María Garibay Kintana.

En cuanto a la distribución del plantel, la entrada principal se encuentra frente al


semáforo. Continuando hasta el estacionamiento autorizado para maestros y
administrativos, y del lado derecho, se encuentra la tienda deportiva de la escuela.
Enfrente de esta, está un cubículo especializado en psicología, que cuenta con
espejos a ambos lados. Siguiendo recto hasta el edificio A, se llega a las escaleras
que conducen a la sala de dirección y subdirección. A la derecha de estas, se
encuentra la sala de maestros, donde se discuten temas relacionados con el
desarrollo académico del plantel. Descendiendo las escaleras, se encuentran las
oficinas de tiempo completo en cubículos especializados en la regularización de
materias como inglés.

Luego, siguiendo recto, se encuentran las salas de cómputo (Sala A y B) y, en el


centro, la explanada con jardineras cultivadas por los alumnos de todos los
semestres y el árbol de moras, que es un símbolo de abundancia.

Girando a la izquierda, se encuentra la estatua del Dr. Ángel María Garibay Kintana,
el representante oficial de la escuela. Luego, girando a la izquierda, se llega al
edificio C, donde se encuentran los salones de segundo y primer grado, contando
con doce aulas. Girando a la derecha, se encuentra el edificio B, que cuenta con
tres pisos. En la planta alta y media se encuentran los salones de sexto semestre,
distribuidos según el turno matutino y vespertino, y un salón de audiovisuales
especializado. Detrás de este, se encuentra un espacio de descanso para el
personal. En la planta baja, se encuentran dos baños, uno para mujeres y otro para
hombres, con dispensadoras de papel disponibles. También se encuentra el edificio
G, especializado en tutoría.

Siguiendo hacia el edificio D, se llega a una sala de auto acceso, al auditorio y al


aula 35, utilizados para eventos y actividades audiovisuales. Luego, en el edificio D,
hay dos pasillos que conducen al edificio E, que cuenta con dos plantas. En la planta
baja, se encuentran los salones de cuarto semestre y dos baños con dispensadoras
disponibles. En la planta alta, se encuentra la biblioteca con seis cubículos y el aula
05.

Enfrente de este edificio, se encuentran las aulas 10, 19, 6 y 18.

Entre el edificio D y el edificio E, hay dos puestos de dulces, uno de dulces


tradicionales y otro de dulces típicos. Caminando hacia la cafetería, que tiene dos
pisos, se pasa por el estacionamiento 2 para maestros, administrativos y alumnos
autorizados. Luego de pasar el estacionamiento, se encuentra el acceso 2, que es
la principal entrada de alumnos en ambos horarios. Al lado de este, está el edificio

45
G, que alberga Control Escolar. Este edificio cuenta con dos plantas, donde en la
planta baja se encuentran cuatro ventanillas para atender situaciones o
circunstancias que se presenten. En la planta alta, se localizan cubículos de tiempo
completo y medio tiempo, que trabajan con asesorías para alumnos, así como un
equipo electrónico que permite el acceso a información específica. En la parte
superior trasera, se encuentran los baños. Desde aquí, se puede observar un centro
de cultivo con semillas, plantas y árboles plantados por los alumnos, así como un
área de columpios.

Finalmente, se encuentran las canchas deportivas, una de básquetbol con un domo,


y una de fútbol con espacios y bardas para proteger a los alumnos. También hay
gradas de descanso y columpios en la parte superior trasera de la cancha de fútbol
rápido.

Figura 2. Croquis del plantel Dr. Ángel Ma. Garibay Kintana

46
DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN

En el Plantel No. 5 "Dr. Ángel Ma. Garibay Kintana" de la UAEMEX, hay tres grupos
principales: El personal administrativo, compuesto por 58 personas, se encarga de
tareas de oficina como redacción de documentos, manejo de correspondencia y
archivo. El personal académico, formado por 192 trabajadores, se dedica a la
enseñanza, investigación y otras actividades relacionadas con los programas
académicos. Los alumnos están divididos en tres generaciones y dos turnos, con
12 grupos por turno. Hay aproximadamente 2722 alumnos, distribuidos en salones
con alrededor de 40-45 estudiantes cada uno. En el actual periodo de clases, el
segundo semestre tiene 977 alumnos, el cuarto semestre tiene 894 alumnos y el
sexto semestre tiene 851 alumnos. Su principal función es estudiar y deben cumplir
ciertas normas dentro del aula para un buen funcionamiento.

47
SELECCIÓN DEL TIPO DE MUESTREO

Aplicáremos el muestreo de bola de nieve para recopilar información sobre cómo


los alumnos del plantel “Doctor Ángel María Garibay Kintana” utilizan las redes
sociales y cómo esto afecta sus vidas. Esta técnica nos permite alcanzar un mayor
número de participantes al obtener referencias de los alumnos entrevistados
inicialmente. Dado que estamos investigando el comportamiento social en un
contexto de efecto de masas, dirigido a un público joven, el muestreo de bola de
nieve es ideal para encontrar una variedad de perfiles de muestra de diferentes
edades, semestres y turnos dentro del plantel. Esto agiliza la investigación al
permitirnos obtener información relevante de manera eficiente.

48
DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

En nuestro proyecto de investigación se abordará la recolecta de información por


medio de un segmentodeterminado de alumnos que usaremos como muestras.Para
el espacio de investigación siendo el plantel doctor Ángel María Garibay kintana de
la UAEMex, sedeterminará la muestra a aquellos alumnos que aporten información
relevante sobre experiencias yconocimientos que tenga sobre las redes
sociales.Alumnos de distintos perfiles económicos, religiosos, sociales y culturales
que aporten variedad a lainformación sobre el uso de las redes sociales.

N= población
n=muestra

e= error muestral, cuyo valor será del 5%

49
GRACIAS E INTERPRETACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

PLANTEL DR. ÁNGEL MARIA GARIBAY KINTANA

VENTAJAS, DESVENTAJAS Y CONSECUENCIAS DEL USO DE REDES


SOCIALES EN EL DESEMPEÑO ACADEMICO EN LOS ALUMNOS DE LA
GENERACIÓN 2022 A LA ACTUALIDAD DEL PLANTEL DR. ANGEL MARIA
GARIBAY KINTANA

1.- ¿Consideras que las redes sociales pueden ser peligrosas en la vida de los
adolescentes?

50
Interpretación

En una encuesta realizada a cien estudiantes del plantel Dr. Ángel Ma. Garibay
kintana se preguntó si las redes sociales pueden ser peligrosas en la vida de los
adolescentes; obteniendo los siguientes resultados, la variable de mayor
incidencia es que las redes sociales si afectan a los adolescentes con el 78%, la
variable media respondió que las redes sociales no afectan a los adolescentes con
el 15%, finalmente la variable menor incidencia dice que depende del uso que le
den los adolescentes a las redes sociales con el 7%.

51
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

PLANTEL DR. ÁNGEL MARIA GARIBAY KINTANA

VENTAJAS, DESVENTAJAS Y CONSECUENCIAS DEL USO DE REDES


SOCIALES EN EL DESEMPEÑO ACADEMICO EN LOS ALUMNOS DE LA
GENERACIÓN 2022 A LA ACTUALIDAD DEL PLANTEL DR. ANGEL MARIA
GARIBAY KINTANA

2.- ¿Qué tipo de red social utilizas más?

52
Interpretación

En una encuesta realizada a cien estudiantes del plantel Dr. Ángel Ma. Garibay
Kintana se preguntó cuál es el tipo de red social que utilizan más a menudo;
obteniendo los siguientes resultados, la variable de mayor incidencia utiliza de
entretenimiento con un 55%, la variable media utiliza de comunicación con un
40%, finalmente la variable de menor incidencia utiliza de información con un 5%.

53
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

PLANTEL DR. ÁNGEL MARIA GARIBAY KINTANA

VENTAJAS, DESVENTAJAS Y CONSECUENCIAS DEL USO DE REDES


SOCIALES EN EL DESEMPEÑO ACADEMICO EN LOS ALUMNOS DE LA
GENERACIÓN 2022 A LA ACTUALIDAD DEL PLANTEL DR. ANGEL MARIA
GARIBAY KINTANA

3.- ¿Con que frecuencia utilizas las redes sociales?

54
Interpretación

En una encuesta realizada a cien estudiantes del plantel Dr. Ángel Ma. Garibay
kintana se preguntó con qué frecuencia utilizan las redes sociales; obteniendo los
siguientes resultados, la variable de mayor incidencia tiene una frecuencia diaria
con el 88%, la variable media tiene una frecuencia raramente o nunca con un 7%,
finalmente la variable de menor incidencia tiene una frecuencia de varias veces a la
semana con el 5%.

55
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

PLANTEL DR. ÁNGEL MARIA GARIBAY KINTANA

VENTAJAS, DESVENTAJAS Y CONSECUENCIAS DEL USO DE REDES


SOCIALES EN EL DESEMPEÑO ACADEMICO EN LOS ALUMNOS DE LA
GENERACIÓN 2022 A LA ACTUALIDAD DEL PLANTEL DR. ANGEL MARIA
GARIBAY KINTANA

4.- ¿Te consideras una persona que es adicta a las redes sociales?

56
Interpretación

En una en una encuesta sobre la adicción a las redes sociales se dio la evidencia
que un porcentaje del 42% de los alumnos de la escuela preparatoria Dr. Ángel Ma.
Garibay Kintana se consideran adictos a las redes sociales, mientras que un 58%
de los encuestados no se consideran adictos a estas.

57
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

PLANTEL DR. ÁNGEL MARIA GARIBAY KINTANA

VENTAJAS, DESVENTAJAS Y CONSECUENCIAS DEL USO DE REDES


SOCIALES EN EL DESEMPEÑO ACADEMICO EN LOS ALUMNOS DE LA
GENERACIÓN 2022 A LA ACTUALIDAD DEL PLANTEL DR. ANGEL MARIA
GARIBAY KINTANA

5.- ¿ Cual es el motivo por el que usas las redes sociales?

58
Interpretación

En una encuesta realizada a 100 alumnos de la escuela preparatoria Dr. Ángel Ma.
Garibay Kintana sobre cuál es el motivo por el cual utilizan las redes sociales se
obtuvieron los siguientes resultados: un 44% respondió que el motivo por el cual las
suelen utilizar es por entretenimiento y pasar el tiempo, un 27% de los encuestados
las utilizan para mantenerse comunicados con amigos y familiares otro 2% dice que
para obtener información y noticias, el 0% dice que para promover negocios y marca
personal, mientras que otro 27% dice que todas las anteriores.

59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

PLANTEL DR. ÁNGEL MARIA GARIBAY KINTANA

VENTAJAS, DESVENTAJAS Y CONSECUENCIAS DEL USO DE REDES


SOCIALES EN EL DESEMPEÑO ACADEMICO EN LOS ALUMNOS DE LA
GENERACIÓN 2022 A LA ACTUALIDAD DEL PLANTEL DR. ANGEL MARIA
GARIBAY KINTANA

6.- ¿ Menciona 3 aspectos positivos del uso de las redes sociales?

60
Interpretación

En una encuesta realizada a 100 alumnos de la escuela preparatoria Dr. Ángel Ma.
Garibay Kintana se preguntó sobre 3 aspectos positivos del uso de las redes
sociales de los cuales se obtuvieron 88 respuestas de los encuestados los cuales
consideran que la comunicación es uno de los principales aspectos positivos, otras
74 respuestas dicen que la información es otro aspecto importante, 51 respuestas
que se obtuvieron demostraron que el entretenimiento es otro aspecto importante
de las redes sociales, 1 persona considero que la practicidad que brindan también
es importante, 17 respuestas nos dicen que el emprendimiento en las redes sociales
es importante, 2 personas consideran que la amplitud que brindan las redes sociales
son de suma importancia, 12 respuestas mencionan que las compras en línea han
sido importantes, 2 personas dicen que la red de tráfico, 15 respuestas obtenidas
nos demuestran que las noticias siguen siendo importantes en las redes sociales y
por último 12 personas consideraron que el conocimiento que brindan las redes
sociales son de suma importancia.

61
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

PLANTEL DR. ÁNGEL MARIA GARIBAY KINTANA

VENTAJAS, DESVENTAJAS Y CONSECUENCIAS DEL USO DE REDES


SOCIALES EN EL DESEMPEÑO ACADEMICO EN LOS ALUMNOS DE LA
GENERACIÓN 2022 A LA ACTUALIDAD DEL PLANTEL DR. ANGEL MARIA
GARIBAY KINTANA

7.- Consideras que las redes sociales son:

62
Interpretación

En una encuesta realizada a 100 alumnos de la escuela preparatoria Dr. Ángel Ma.
Garibay Kintana en cuanto a la percepción sobre las redes sociales, la mayoría de
los encuestados con un 68% las consideran como algo bueno, sin embargo es
preocupante que un porcentaje del 20% las considera como peligrosas, siendo así
que el 12% restante las considera malas.

63
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

PLANTEL DR. ÁNGEL MARIA GARIBAY KINTANA

VENTAJAS, DESVENTAJAS Y CONSECUENCIAS DEL USO DE REDES


SOCIALES EN EL DESEMPEÑO ACADEMICO EN LOS ALUMNOS DE LA
GENERACIÓN 2022 A LA ACTUALIDAD DEL PLANTEL DR. ANGEL MARIA
GARIBAY KINTANA

8.- ¿Desde tu punto de vista ¿ Conocieras que el uso excesivo de las redes
sociales afecta negativamente tu bienestar mental?

64
Interpretación

En una encuesta realizada a 100 estudiantes del plantel Dr. Ángel María Garibay
Kintana sobre cómo consideran que el uso excesivo de las redes sociales afecta
negativamente su bienestar mental se obtuvieron los siguientes resultados la
variable de mayor insidencia dijeron que si afectaba el uso excesivo de redes con
un 87%, la variable media fue opinando que depende con un 7% y la variable de
menor incidencia fue que opinaba que no afectaba con el 6% de los encuestados.

65
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

PLANTEL DR. ÁNGEL MARIA GARIBAY KINTANA

VENTAJAS, DESVENTAJAS Y CONSECUENCIAS DEL USO DE REDES


SOCIALES EN EL DESEMPEÑO ACADEMICO EN LOS ALUMNOS DE LA
GENERACIÓN 2022 A LA ACTUALIDAD DEL PLANTEL DR. ANGEL MARIA
GARIBAY KINTANA

9.- En una escala del 1 al 3 ¿ En que medida crees que el uso excesivo de redes
sociales afecta a tu productividad diaria?

66
Interpretación

En una encuesta realizada a 100 estudiantes del Plantel Dr. Ángel María Garibay

Kintana sobre cómo creen que el uso excesivo de redes sociales afecta a su

productividad diaria,se obtuvieron los siguientes resultados:la variable de mayor

incidencia fue que dijeron que si afecta a la productividad diaria con un 45% de los

encuestados, la variable media dijeron que afecta significativamente con un 41%

de los encuestados y la variable de menor incidencia opinaron que no afecta en

absoluto con 14% de los encuestados.

67
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

PLANTEL DR. ÁNGEL MARIA GARIBAY KINTANA

VENTAJAS, DESVENTAJAS Y CONSECUENCIAS DEL USO DE REDES


SOCIALES EN EL DESEMPEÑO ACADEMICO EN LOS ALUMNOS DE LA
GENERACIÓN 2022 A LA ACTUALIDAD DEL PLANTEL DR. ANGEL MARIA
GARIBAY KINTANA

10.- Menciona 3 aspectos negativos del uso de redes sociales

68
Interpretación

En una encuesta realizada a 100 estudiantes del plantel Dr. Ángel María Garibay
Kintana sobre cuáles serían los 3 aspectos negativos del uso de redes sociales, 29
respuestas opinan que generan adiccion, 2 personas agudeza visual, 27 respuestas
generan el ciber bullying, 11 respuestas pérdida de tiempo,22 respuestas falsa
información,23 respuestas acoso,8 respuestas ansiedad,2 respuestas opinan que
generan estereotipos,insomnio con 3 respuestas, bajo rendimiento académico 14
respuestas, depresión 8 respuestas noticias falsas 8 personas,contenido
inadecuado 10 personas, y por último 6 respuestas opinan que falta de privacidad.

69
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

PLANTEL DR. ÁNGEL MARIA GARIBAY KINTANA

VENTAJAS, DESVENTAJAS Y CONSECUENCIAS DEL USO DE REDES


SOCIALES EN EL DESEMPEÑO ACADEMICO EN LOS ALUMNOS DE LA
GENERACIÓN 2022 A LA ACTUALIDAD DEL PLANTEL DR. ANGEL MARIA
GARIBAY KINTANA

11.- ¿ Cuanto tiempo pasas en promedio al día en redes sociales?

70
Interpretación

En una encuesta realizada a los alumnos del plantel doctor Angel María Garibay
Kintana, sobre las ventajas, desventajas y consecuencias de las redes sociales en
su desempeño académico; Se les preguntó a los alumnos sobre el promedio de
tiempo que pasan utilizando las redes sociales, se obtuvieron los siguientes
resultados: el promedio de mayor incidencia fue de más de 4 horas al día con el
51% de los encuestados, la variable media fue el promedio de 2-4 horas al día con
el 32% de los encuestados, y finalmente las variables de menor incidencia fueron
los promedios de 1-2 horas al día con el 11% de los encuestados, y de menos de
una hora con el 6% de los encuestados.

71
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

PLANTEL DR. ÁNGEL MARIA GARIBAY KINTANA

VENTAJAS, DESVENTAJAS Y CONSECUENCIAS DEL USO DE REDES


SOCIALES EN EL DESEMPEÑO ACADEMICO EN LOS ALUMNOS DE LA
GENERACIÓN 2022 A LA ACTUALIDAD DEL PLANTEL DR. ANGEL MARIA
GARIBAY KINTANA

12.- ¿ Crees que los padres supervisan el uso de redes sociales de sus hijos
adolescentes?

72
Interpretación

En una encuesta realizada a los alumnos del plantel doctor Angel María Garibay
Kintana, sobre las ventajas, desventajas y consecuencias de las redes sociales en
su desempeño académico; Se les preguntó si consideraban que los padres
supervisan el uso de redes sociales de sus hijos adolescentes, y se obtuvieron los
siguientes resultados. La variable con más incidencia fue que no consideraban que
no supervisan el uso de redes en sus hijos con el 69% de los encuestados. La
variable media fue que dependía con un 22% de los encuestados, y finalmente la
variable con menor incidencia fue que si se supervisa el uso de redes en
adolescentes por sus padres con un 9% de los encuestados.

73
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

PLANTEL DR. ÁNGEL MARIA GARIBAY KINTANA

VENTAJAS, DESVENTAJAS Y CONSECUENCIAS DEL USO DE REDES


SOCIALES EN EL DESEMPEÑO ACADEMICO EN LOS ALUMNOS DE LA
GENERACIÓN 2022 A LA ACTUALIDAD DEL PLANTEL DR. ANGEL MARIA
GARIBAY KINTANA

13.- ¿ Cuál de las siguientes respuestas describe mejor los efectos negativos del
uso excesivo de redes sociales?

74
Interpretación

En una encuesta realizada a los alumnos del plantel doctor Angel María Garibay
Kintana, sobre las ventajas, desventajas y consecuencias de las redes sociales en
su desempeño académico; Se les cuestiono sobre cuál de una serie de opciones de
respuesta, consideraban que describían mejor los efectos negativos del uso
excesivo de las redes sociales en adolescentes,y se obtuvieron los siguientes
resultados. La opción con mayor incidencia fue que pueden provocar ansiedad,
depresión y aislamiento social, con un 92% de los encuestados, la variable de menor
incidencia fue que facilita la comunicación efectiva y la colaboración en proyectos
con un 7% de los encuestados, y la variable sin respuesta por parte de los
encuestados que mejora la confianza y autoestima en uno mismo.

75
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

PLANTEL DR. ÁNGEL MARIA GARIBAY KINTANA

VENTAJAS, DESVENTAJAS Y CONSECUENCIAS DEL USO DE REDES


SOCIALES EN EL DESEMPEÑO ACADEMICO EN LOS ALUMNOS DE LA
GENERACIÓN 2022 A LA ACTUALIDAD DEL PLANTEL DR. ANGEL MARIA
GARIBAY KINTANA

14.- ¿ Qué estrategia se recomienda para reducir el impacto negativo del uso
excesivo de redes sociales?

Interpretación

76
En una encuesta realizada a los alumnos del plantel doctor Angel María Garibay
Kintana, sobre las ventajas, desventajas y consecuencias de las redes sociales en
su desempeño académico; se les cuestiono sobre qué estrategia se recomienda
para reducir el impacto negativo del uso excesivo de redes sociales, y se obtuvieron
los siguientes resultados. La variable con mayor incidencia fue establecer límites de
tiempo y crear hábitos saludables de uso con un 96% de los encuestados. La
variable con menor incidencia fue Ignorar por completo las redes sociales y evitar
su uso con un 3% de los encuestados, y finalmente una variable con una incidencia
solo del 1%.

77
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

PLANTEL DR. ÁNGEL MARIA GARIBAY KINTANA

VENTAJAS, DESVENTAJAS Y CONSECUENCIAS DEL USO DE REDES


SOCIALES EN EL DESEMPEÑO ACADEMICO EN LOS ALUMNOS DE LA
GENERACIÓN 2022 A LA ACTUALIDAD DEL PLANTEL DR. ANGEL MARIA
GARIBAY KINTANA

15. - ¿ Qué impacto crees que tiene el uso excesivo de redes sociales en tu vida
diaria?

78
Interpretación

En una encuesta realizada a cien estudiantes del plantel Dr. Ángel Ma. Garibay
Kintana sobre qué impacto creen que tiene el uso excesivo de redes sociales en su
vida diaria se obtuvieron los siguientes resultados: la variable de mayor incidencia
fue que tiene un impacto malo con el 87% de los encuestados, el 8% de los
encuestados opina que tiene poco impacto y la variable menor fue ningún impacto
con el 5% de los encuestados.

79
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

PLANTEL DR. ÁNGEL MARIA GARIBAY KINTANA

VENTAJAS, DESVENTAJAS Y CONSECUENCIAS DEL USO DE REDES


SOCIALES EN EL DESEMPEÑO ACADEMICO EN LOS ALUMNOS DE LA
GENERACIÓN 2022 A LA ACTUALIDAD DEL PLANTEL DR. ANGEL MARIA
GARIBAY KINTANA

16.- ¿ A que edad fue tu primer contacto con las redes sociales ?

80
Interpretación

En una encuesta realizada a cien estudiantes del plantel Dr. Ángel Ma. Garibay
Kintana sobre a que edad fue su primer contacto con las redes sociales, se
obtuvieron los siguientes resultados: el 59% de los encuestados comenzó su
contacto con las redes sociales entre los 11 a 13 años de edad, el 27% de 0 a 10
años de edad y el 14% de 14 años en adelante.

81
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

PLANTEL DR. ÁNGEL MARIA GARIBAY KINTANA

VENTAJAS, DESVENTAJAS Y CONSECUENCIAS DEL USO DE REDES


SOCIALES EN EL DESEMPEÑO ACADEMICO EN LOS ALUMNOS DE LA
GENERACIÓN 2022 A LA ACTUALIDAD DEL PLANTEL DR. ANGEL MARIA
GARIBAY KINTANA

17-- ¿ Cual consideras que es el daño a la salud más frecuente por el uso
excesivo de las redes sociales?

82
Interpretación

En una encuesta realizada a cien estudiantes del Plantel Dr. Ángel Ma. GARIBAY
Kintana sobre cual consideran que es el daño a la salud más frecuente por el uso
excesivo de las redes sociales, se obtuvieron los siguientes resultados: la variable
de mayor incidencia fue insomnio con el 41% de los encuestados, la variable media
fue fatiga ocular con 34% de los encuestados y la variable menor fue depresión con
25% de los encuestados.

83
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

PLANTEL DR. ÁNGEL MARIA GARIBAY KINTANA

VENTAJAS, DESVENTAJAS Y CONSECUENCIAS DEL USO DE REDES


SOCIALES EN EL DESEMPEÑO ACADEMICO EN LOS ALUMNOS DE LA
GENERACIÓN 2022 A LA ACTUALIDAD DEL PLANTEL DR. ANGEL MARIA
GARIBAY KINTANA

18.- ¿ Qué contenido sueles subir a redes sociales?

84
Interpretación

En una encuesta realizada a 100 alumnos estudiantes del Plantel Dr. Ángel Maria
Garibay Kintana, ¿Qué tipo de contenido suelen subir a redes sociales?De los
cuales se obtuvieron los siguentes resultados, la variable de mayor insidencia fue
del 87% con fotos y videos personales de los encuestados, la variable media
dijieron que suben contenido de noticias con un 20% y la variable menor
contestaron que solo 1% utilizan las redes sociales para subir contenido
académico.

85
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

PLANTEL DR. ÁNGEL MARIA GARIBAY KINTANA

VENTAJAS, DESVENTAJAS Y CONSECUENCIAS DEL USO DE REDES


SOCIALES EN EL DESEMPEÑO ACADEMICO EN LOS ALUMNOS DE LA
GENERACIÓN 2022 A LA ACTUALIDAD DEL PLANTEL DR. ANGEL MARIA
GARIBAY KINTANA

19.- Los adolescentes consideran que el uso de redes sociales es principalmente:

86
Interpretación

En una encuesta realizada a cien estudiantes del Plantel Dr. Ángel Maria Garibay

Kintana sobre cómo consideran que el uso de redes sociales es perjudicial,

beneficioso o una combinación de ambos, se obtuvieron los siguientes resultados:

la variable de mayor incidencia fue una combinación de ambos con el 72% de los

encuestados, la variable media fue beneficioso con 21% de los encuestados y la

variable de menor incidencia fue perjudicial con 7% de los encuestados.

87
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

PLANTEL DR. ÁNGEL MARIA GARIBAY KINTANA

VENTAJAS, DESVENTAJAS Y CONSECUENCIAS DEL USO DE REDES


SOCIALES EN EL DESEMPEÑO ACADEMICO EN LOS ALUMNOS DE LA
GENERACIÓN 2022 A LA ACTUALIDAD DEL PLANTEL DR. ANGEL MARIA
GARIBAY KINTANA

20.- ¿Que consejo darías a alguien que esta empezando a usar redes sociales ?

88
Interpretación

En una encuesta realizada a 100 alumnos estudiantes del Plantel Dr. Ángel Maria
Garibay Kintana, ¿Qué consejo le darías a alguien que esta empezando a usar las
redes sociales?De los cuales se obtuvieron los siguientes resultados, la variable de
mayor insidencia fue del 53% contestaron que debemos de ser conscientes del
tiempo dedicado y establecer límites, la variable media contestaron que es
necesario proteger la privacidad y la información personal con un 34% y la variable
menor contestaron que es útil equilibrar el uso de redes sociales con actividad ofline
con un 9%.

89
COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS

A mayor uso de las redes sociales en adolescentes del plantel doctor Ángel María
Garibay kintana de la UAEMex, menor será su rendimiento académico.

Esta hipótesis es verdadera, ya que se comprueba que a mayor sea el tiempo


dedicado en las redes sociales por parte de los alumnos en su rutina diaria, menor
será su cumplimiento hacia sus responsabilidades y sus hábitos de estudio serán
débiles.

Además que un sobre uso de las redes puede deteriorar su salud mental y
emocional, provocando una afectacion en su concentración y habilidad mental,
deteriorado por igual sus hábitos alimenticios y de sueño que son indispensables
para un correcto desarrollo académico.

90
COMPROBACIÓN DE OBJETIVOS

Objetivo general:

Explorar las percepciones de los alumnos de la generación 2022 a la actualidad del


plantel doctor Ángel María Garibay kintana de la UAEMex sobre el impacto de las
redes sociales en su rendimiento académico y bienestar emocional, si se confirmo
y son:

1. Mala organización rutinaria.

2. Las redes sociales se vuelven una prioridad por encima de las responsabilidades
académicas.

3. Se deja de lado el cuidado personal sobre el bienestar emocional por la


aprobación que puedan otorgarles las redes sociales.

Objetivos específicos:

Analizar las ventajas y desventajas del uso de las redes sociales en los hábitos de
estudio, la concentración y el rendimiento académico de los estudiantes de la
generación 2022 a la actualidad del plantel doctor Ángel María Garibay kintana de
la UAEMex. Se comprueba si:

1. Se aprovechan las redes sociales y sus herramientas para un mejor desempeño


académico.

2. Se utilizan las redes sociales únicamente para entretenimiento personal, se


desaprovechan sus herramientas para un mejor desarrollo académico.

Se define las consecuencias del uso de las redes sociales en los hábitos de estudio,
la concentración y el desempeño académico de los estudiantes de la generación
2022 a la actualidad del plantel doctor Ángel María Garibay kintana de la UAEMex.
Se comprueba si:

1. Al realizar un buen uso de las redes sociales los adolescentes pueden canalizar
las herramientas que brindan para un crecimiento intelectual y mejorar su
desempeño académico.

2. Al realizar un mal uso de las redes sociales deteriora su enfoque y concentración,


generando un decaimiento en su desempeño académico y intelectual.

91
CONCLUSIONES

En conclusión , hemos abordado una variedad de temas relacionados con el uso de


las redes sociales entre los jóvenes y sus impactos en la salud mental, el bienestar
y las relaciones interpersonales. Aquí está un resumen de los puntos clave
discutidos:

Ventajas del uso de las redes sociales: Las redes sociales ofrecen una serie de
beneficios, como el acceso a la información, la comunicación instantánea y el
networking profesional, que pueden mejorar la conectividad y la interacción social.
Reacciones negativas en la salud: El uso excesivo de las redes sociales puede tener
consecuencias negativas en la salud, incluyendo fatiga ocular, estrés, ansiedad,
depresión y problemas de autoestima.

Desafíos en el desarrollo escolar: El uso excesivo de las redes sociales puede


afectar el rendimiento académico de los jóvenes, causando distracción, falta de
concentración y aislamiento social.

Soluciones y propuestas: Se han propuesto diversas soluciones para abordar los


problemas asociados con el uso excesivo de las redes sociales, incluyendo
promover la alfabetizació mediática, establecer límites de tiempo y fomentar
actividades fuera de línea.

Pláticas de prevención: Se han sugerido pláticas educativas y talleres de prevención


para concientizar a los jóvenes sobre los riesgos del uso excesivo de las redes
sociales y promover un uso más saludable y responsable de la tecnología.

Objetivos para evitar problemas: Se han establecido objetivos para evitar los
problemas asociados con el uso excesivo de las redes sociales, incluyendo
promover un uso equilibrado, fomentar la conciencia sobre los riesgos, desarrollar
habilidades de alfabetización mediática y digital, promover relaciones
interpersonales saludables y proteger la privacidad y la seguridad en línea.

En general, es importante encontrar un equilibrio saludable en el uso de las redes


sociales y promover un enfoque consciente y responsable hacia la tecnología para
garantizar el bienestar general de los jóvenes.

92
FUENTES DOCUMENTALES

Bibliográficas

Tisseron Serge (2017) Guía de supervivencia para adictos a las pantallas.(ed. 1)


Argentina. América Latina

Echeburúa E. Requesens A. (2012) Adicción a las redes sociales y nuevas


tecnologías en niños y adolescentes (1ra.ed.) España pirámide

Diego Hidalgo. (Julio 2021). Anestesiados. La humanidad bajo el imperio de la


tecnología (pp7-12). Madrid. Editorial Catarata (primera edición).

Indoamericano, C. (2023, abril 11). Beneficios y Peligros de las Redes Sociales para
los Adolescentes. Edu.mx.

Periser. E. (2007) Como la red decidelo que leemos, y lo que pensamos. (1ra
edición). España.

Martín M (2015) Jóvenes y redes sociales (1ra edición) ,España

Hemerográficas

Quiroz Fernando y Figueroa Carla(2015,17 de Octubre)Tecnología de información


y comunicación

Arab E. Díaz A. (2014) Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia:


aspectos positivos y negativos Chile Elsevie

L.Elías Arab. Y otros. Escolar y adolescentes: problemas de salud más frecuentes.


(Enero-febrero22015) (vol.26, num.1) (pp7-13).
Robles. D. (2023/1/feb). Adicción a las redes sociales, una amenaza para la salud
mental.. (2022). Vol. 1.

Pagador Otero, I., & Llamas Salguero, F. (2014). Estudio sobre las redes sociales y
su implicación en la adolescencia. (1ra edición), España

93
Cibergraficas

Ricardo García (2015) Redes sociales ventajas y


desventajas[pag.web] https://www.ontopmarketing.es/blog/redes-sociales-
ventajas-desventajas/ [Consultado: el 06 de septiembre de 2023]

Internetmatters.org. (2018) Beneficios de las redes sociales[doc. Web]


https://www.internetmatters.org/es/resources/social-media-advice-hub/social-
media-benefits [Recuperado el 02-04-23]

Moreno Gómez Iván (2018) Redes sociales, ventajas y desventajas.


doc.web]https://www.jovenesenred.es/blog/redes-sociales-ventajas-desventajas/
[consultado el 06 de septiembre de 2023]

Varonil, P. (s. f.-b). Pros y contras del uso de las redes sociales en los
Adolescentes.[doc.web]https://blog.up.edu.mx/prepaup/pros-y=contras-del-uso-de-
las-redes-socialesen-los-adolescentes
[ consultado 06 sep 2023]

Indoamericano, C. (2023, abril 11). Beneficios y Peligros de las Redes


Sociales para los Adolescentes.https://blog.indo.edu.mx/beneficios-y-peligros-
de-las-redes-sociales-para-los-adolescentes?hs_amp=true

ICATECH (2020) Descubre las ventajas y desventajas del uso de las redes
sociales [Doc.Web.] Recuperado de
https://www.icatech.edu.mx/descubre-las-ventajas-y-desventajas-del-uso-
de-las-redes-sociales/ [Consultado: 06 sep 2023]

94

También podría gustarte