Está en la página 1de 96

1

CAPÍTULO I

PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1. Antecedentes

En el año 2012, Healther Kirkorian profesora del desarrollo humano y familiar de


la Universidad de Wisconsin en Estados Unidos, realizó un estudio titulado: “El
uso excesivo de las redes sociales en los estudiantes“, con el objetivo de
descubrir el uso que le dan y el peligro al que están expuestos los jóvenes
anteriormente mencionados, en dicho estudio se demostró que los jóvenes de
secundaria consumen un promedio de 3 a 4 horas diarias en juegos en línea y
el uso de las redes sociales, situación que genera serios problemas, en dicho
estudio se llega a la conclusión de que los jóvenes que recurren a las redes
sociales y juegos en línea tienen menos capacidad de interacción con el
entorno como también presentan un bajo rendimiento escolar, ya que con este
problema generan retrasos en el cumplimiento de las tareas.

En el año 2015, en Inglaterra Luis Philippe Berland y Richard Murphy, realizaron


un estudio titulado: “ El límite excesivo de las redes sociales”, con el objetivo de
encontrar respuestas al bajo nivel de calificaciones a través del tiempo y el
afecto de la prohibición de los teléfonos móviles en los estudiantes, en dicha
investigación se llega a la conclusión de que los colegios mejoran
considerablemente en el rendimiento académico tras prohibir el uso de los
teléfonos móviles, sin embargo los investigadores también plantean que no hay
que satanizar a los celulares y que eventualmente pueden ser de mucha
utilidad para el aprendizaje de los jóvenes, con el uso de la nueva tecnología y
2

las redes sociales pues si bien tienen posibles inconvenientes, también tienen
grandes ventajas al realizar un uso correcto de los mismos.

En el año 2015, Elías Torres y Luis Urquidi realizaron una investigación titulada:
“Bolivia en la era difícil”, en dicha investigación se busca medir y evaluar el
impacto del internet y las tecnologías de información digital con las personas,
sobre todo en los jóvenes quienes más rápido se dejan absorber por estas
nuevas tendencias tecnológicas y juegos en línea, de acuerdo con las
encuestas realizadas por los investigadores, se llega a la conclusión de que la
función preinstalada para teléfonos móviles es más utilizada por los jóvenes,
seguida por los reproductores de música, la mayoría de ellos acceden a las
redes sociales y a los juegos en línea y utilizan aplicaciones enfocadas al
entretenimiento.

2. Planteamiento del problema

Como se señala en los antecedentes arriba mencionados, el problema del uso


responsable de las redes sociales y el internet en estudiantes, es un tema de
actualidad que se identifica a nivel mundial, latinoamericano y también en
Bolivia, pues con gran frecuencia se puede observar el mal uso de estas
plataformas digitales.

En la ciudad de Carapari, concretamente en el colegio Manuel Cuellar, lugar


donde el investigador ha estado presente durante un tiempo considerable, se
han identificado problemas relacionados con el uso que los estudiantes les dan
tanto a las redes sociales como a la navegación por internet y el acceso a
páginas muchas veces inapropiadas para los jóvenes.
3

Los principales síntomas observados en el lugar del problema se describen a


continuación: los estudiantes en la gran mayoría presentan un bajo rendimiento
escolar a causa del uso excesivo de las redes sociales, ya que estas se
convierten en una fuente de distracción; así mismo se identifican jóvenes con
baja autoestima, producto de los estereotipos que venden las redes; reducción
de la interacción social, debido a que invierten demasiado tiempo navegando
por internet y no se preocupan por establecer lazos de amistad con las
personas del entorno; también se observa que existen casos de estudiantes con
hiperactividad, producto de los juegos en línea con los que están prácticamente
familiarizados y que modifican el comportamiento de los mismos generando
dependencia emocional al no tener acceso permanente.

En base a los síntomas anteriormente descritos, que prácticamente son la


realidad actual en la que viven los estudiantes de secundaria del colegio Manuel
Cuellar de la ciudad de Carapari, se produce una contradicción evidente entre el
ser y el deber ser, pues los aspectos antes mencionados van en directa
contradicción con el ideal que se aspira tener, enfocado a orientar a los jóvenes
a realizar un uso adecuado y sobre todo responsable de las redes sociales y el
mundo tecnológico que encuentran navegando por internet, en beneficio de una
formación integral que permita formar personas con sólidos conocimientos,
principios y valores, capaces de desempeñar competencias en los diferentes
campos del conocimiento.

Los grandes problemas que generan el uso inapropiado de las redes sociales y
la navegación por internet, son directamente originados por la falta de
orientación, primeramente en el hogar como así también en el colegio; motivo
4

por el cual se hace realmente necesario aplicar medidas inmediatas para


contrarrestar la problemática identificada.

Es por ello que el presente trabajo investigativo se enfoca en brindar una


orientación oportuna a los estudiantes, analizando las necesidades y
respondiendo a las mismas con la elaboración de una propuesta pertinente con
los objetivos previamente definidos, la metodología, los recursos y los
contenidos apropiados.

3. Formulación del problema

¿Cómo promover el uso responsable de las redes sociales y el internet en


estudiantes de secundaria del colegio Manuel Cuellar de Carapari?

4. Objetivos de la investigación

4.1. Objetivo general

Proponer talleres de educación digital y tecnológica para promover el uso


responsable de las redes sociales y el internet en estudiantes de secundaria del
colegio Manuel Cuéllar de Carapari.

4.2. Objetivos específicos

Describir el uso que le dan los estudiantes de secundaria a las redes sociales y
el internet.
5

Analizar las principales características del uso de las redes sociales y


aplicaciones más utilizadas por los estudiantes.

Comparar los resultados del diagnóstico realizado a estudiantes con la


percepción del plantel docente sobre el uso de redes sociales y el internet.

Explicar las causas del uso irresponsable de las redes sociales y del internet en
los estudiantes de secundaria.

Elaborar las características de los talleres de educación digital y tecnológica.

5. Justificación de la investigación

5.1. El porqué de la investigación

Necesidades

El motivo del presente tema de investigación se debe a la urgente necesidad


que manifiestan los estudiantes del colegio Manuel Cuéllar expresada en el uso
inapropiado de las redes sociales y el internet, mismo que está generando
consecuencias negativas y repercutiendo en el nivel de aprovechamiento del
proceso educativo, como también en la salud emocional.

En tal sentido, el presente trabajo investigativo a través de la propuesta


planteada es de vital importancia para generar conciencia sobre el uso correcto
y responsable de las redes sociales y el internet en estudiantes de secundaria
de la ciudad de Carapari.
6

Curiosidades y preocupaciones

El problema identificado es preocupante para el investigador, ya que realmente


se desconoce el tipo de orientación en la temática que reciben los estudiantes
en la actualidad para contrarrestar el problema y promover un uso responsable
de las plataformas digitales a las que cotidianamente tienen acceso irrestricto.

Motivaciones, intereses y valores

La presente investigación se lleva adelante por ser un tema de actualidad y la


por la importancia que representa tanto para el investigador, los estudiantes,
padres de familia y toda la comunidad educativa, pues los jóvenes además de
ser el futuro del país, son el presente y requieren de una intervención oportuna,
es por ello que existe una vasta motivación por contribuir al mejoramiento de la
situación.

5.2. El para qué de la investigación

Relevancia social

La investigación tiene como beneficiarios directos a los estudiantes de


secundaria del colegio Manuel Cuéllar de la ciudad de Carapari, a quienes va
dirigida la propuesta de talleres educativos para promover el uso responsable
de las redes sociales y el internet.

Como beneficiarios indirectos de la propuesta, se tiene a los padres de familia


docentes del colegio y la población en general.
7

Relevancia personal y profesional

El presente trabajo de investigación es muy importante para el investigador


porque mediante la planificación de los talleres educativos, se adquieren
nuevos conocimientos sobre las nuevas tecnologías que en la actualidad son
necesarias para la comunicación y acceso de la información, de esta manera se
pretende ayudar a los estudiantes del colegio a utilizar las redes sociales y el
internet de manera responsable y productiva, para que la tecnología ayude a
desarrollar nuevos conocimientos, sea útil en el rendimiento escolar y en las
actividades cotidianas con la familia y los amigos.

Relevancia institucional

Los aportes de la presente investigación benefician principalmente a los


estudiantes que asisten al colegio Manuel Cuéllar de la ciudad de Carapari,
quienes desconocen a los riesgos que se exponen con el uso excesivo del
teléfono móvil, las redes sociales y el internet; es así que se espera contar
también con el apoyo de las autoridades municipales de la región y del área
educativa para poder realizar un esfuerzo conjunto en beneficio de los
estudiantes.

6. Delimitación

6.1. Delimitación temporal

La presente investigación se realiza en las gestiones 2021-2022.


8

6.2. Delimitación espacial

La investigación se realiza en el colegio Manuel Cuéllar de la ciudad de


Carapari.

7. Factibilidad o viabilidad de la investigación

7.1. Aspectos relacionados al investigador

El investigador tiene conocimiento del tema, porque ha visitado y estudiado en


el colegio secundario Manuel Cuéllar, por otra parte se ha dialogado con los
maestros del colegio y con el director del establecimiento sobre dicha
problemática: se tiene accesibilidad a mucha información de libros, revistas
tecnológicas, que permiten la recopilación de la información necesaria para
llevar adelante la investigación. Se cuenta con el asesoramiento de
profesionales expertos en el tema, existe disponibilidad de tiempo y se cuenta
con los recursos económicos necesarios para la culminación de la investigación
y la realización de los talleres educativos.

7.2. Aspectos metodológicos

Para la realización de la presente investigación se cuenta con el apoyo del


director del colegio secundario Manuel Cuéllar. Quien permite el acceso al
establecimiento para la recopilación de datos necesarios, se cuenta con los
diversos instrumentos de recolección de datos como la guía de observación, la
entrevista estructurada y la entrevista en profundidad, instrumentos elaborados
por el investigador.
9

7.3. Aspectos sociales

El presente trabajo de investigación tiene gran aceptación por los estudiantes y


padres de familia, ya que se constituye en un gran aporte, principalmente para
los estudiantes de colegio secundario Manuel Cuéllar, porque los jóvenes
aprenderán a utilizar de manera responsable y adecuada las redes sociales y el
internet.
10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

I. FUNDAMENTO TEÓRICO GENERAL

1. Modelo Sociocomunitario Productivo

El Modelo Sociocomunitario Productivo propicia una educación sustentada en


cuatro pilares: es descolonizadora, comunitaria, intercultural e intercultural
plurilingüe y productiva. También tiene como objetivo el brindar en el proceso
educativo, los saberes y conocimientos, habilidades, destrezas, sobre algunos
problemas o necesidades; el actual modelo educativo sustenta a la propuesta
del presente trabajo de investigación.

“El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, surge por la necesidad de


poder transformar nuevas realidades desde la educación. Por tanto, plantea la
formación de los nuevos hombres y mujeres en la sociedad que como Estado
Plurinacional estamos construyendo” (Bolivia, Ministerio de Educación,
PROFOCOM, 2014, pág. 5).

El actual modelo educativo, propone el desarrollo de una educación


descolonizadora, integral, productiva en donde los estudiantes de secundaria de
la unidad educativa Manuel Cuellar de Carapari sientan la libertad de poder
expresarse, a su vez integrarse, relacionarse, confraternizar, mejorar esos lazos
de confianza, que sean capaces de tener un uso responsable de las redes
11

sociales y el internet con los profesores, compañeros, padres y comunidad en


general.

1.1. Fundamentos del currículo

1.1.1. Fundamento político - ideológico

Descolonización

El currículo se fundamenta en la exigencia política de la descolonización que es


el proceso de transformación de la realidad colonial en los ámbitos económicos,
políticos, culturales y educativos. Nuestro horizonte político busca trasformar las
condiciones de desigualdad, explotación, discriminación producidas por el
capitalismo, así como la opresión de la civilizatoria que impone una cultura
como la civilizada. La descolonización por ello, parte de un potenciamiento de
las culturas de los pueblos indígenas originario. (Bolivia, Ministerio de
Educación, PROFOCOM, 2014, pág. 30)

La educación descolonizadora tiene como objetivo principal educar a las


personas, para que tengan la suficiente capacidad de trazar su propio camino,
de tener un criterio propio y que estén comprometidos con la transformación
liberadora de la realidad; la descolonización lleva a un aprendizaje adecuado,
respondiendo a las necesidades educativas, en donde cada estudiante puede
expresarse adecuadamente y relacionarse, mejordando el acceso y
permanencia de todos los estudiantes de secundaria de la unidad educativa
Manuel Cuellar de Caraparí, en igualdad de oportunidades y condiciones, a
través del conocimiento sobre un uso responsable de las redes sociales y el
internet.
12

1.1.2. Fundamento filosófico

Vivir Bien

El vivir bien, expresado en la experiencia de vida de los pueblos indígenas, es


un criterio de vida que orienta la búsqueda de complementación y armonía del
ser humano con la madre tierra, el cosmos y las espiritualidades. El vivir bien
plantea así la búsqueda de una relación armónica con la madre tierra, donde el
ser humano viva la experiencia de ser parte de ella, lo que implica una nueva
conciencia de interdependencia, complementación y racionalidad con el
entorno. Esto significa no reducir la relación, consigo mismo, con las personas y
con la naturaleza a la búsqueda de fines, instrumentalizaciones la realidad y
convirtiendo a la y las personas en recursos, sino recuperar la sabiduría
indígena que considera que el ser humano es parte del todo en relación
complementaria y armónica. (Bolivia, Ministerio de Educación, PROFOCOM,
2016, pág. 31)

Se puede decir que la educación sociocomunitaria productiva del estado


plurinacional boliviano, se fundamenta en el paradigma del vivir bien ya que
corresponde complementariamente con la comunidad, la naturaleza, madre
tierra y el cosmos, una convivencia comunitaria que trasciende el ámbito del
bienestar mental y espiritual desde el trabajo creativo social, comunitario e
individual.

El vivir bien con la madre tierra, busca la complementariedad del ser humano,
porque busca la armonía entre las personas, mediante la cultura, la sociedad y
la naturaleza. El fundamento filosófico en el trabajo de investigación permite
13

conocer los valores éticos para luego transmitirlos a todos los jóvenes de
educación secundaria que participen de los talleres de capacitación.

1.1.3. Fundamento sociológico

Condición plural

El currículo se fundamenta en los principios y valores que caracterizan la vida


en comunidad en lo social y cultural, que contribuyen la unidad sociocomunitaria
más concreta de la vida, conformada por todos los sistemas de vida y el entorno
que condicionan las relaciones de convivencia armónica, de respeto y equilibrio
material y espiritual entre los seres humanos, la madre tierra y el cosmos; que
le permite al hombre conservar, reproducir y crear nuevos conocimientos y
valores para la transformación de su medio social, natural, socio histórico,
político e ideológico. (Bolivia, Ministerio de Educación, PROFOCOM, 2016, pág.
31)

El fundamento sociológico del actual modelo educativo, trata de la sociedad en


sus dimensiones más amplias, porque es pluricultural, con una rica diversidad y
debe estar enmarcado en el respeto a pesar de las diferencias que caracterizan
a cada sector del país.

El fundamento sociológico consta de elementos concretos, objetivos,


contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables,
metodología didáctica y competencias que permiten que se realice un trabajo a
favor de mejorar los vínculos de los estudiantes de secundaria y promover a
través de talleres educativos el uso responsable de las redes sociales y el
internet.
14

1.1.4. Fundamento epistemológico

Pluralismo epistemológico

Existen diversos tipos de saberes y conocimientos en las diferentes culturas. El


carácter de estos saberes y conocimientos depende de las diferentes
relaciones, desde las cosmovisiones, que los seres humanos establecen con la
realidad, que pueden ser de una extrema objetividad (en la que se conoce en
cuanto se pueda observar y medir un objetivo) o de una sabiduría en que el ser
humanos se asume como parte de la naturaleza, o tiene una relación espiritual
de respeto y reciprocidad con ella. (Bolivia, Ministerio de Educación,
PROFOCOM, 2014, pág. 32)

En primer lugar este fundamento hace mención a la pluralidad cultural de los


conocimientos y saberes, con lo cual se busca que no se pierda las costumbres
de cada cultura, como también el respeto a la madre tierra, ya que es muy
importante para el ser humano. El fundamento epistemológico está centrado en
los saberes y conocimientos que se establecen con la realidad que lo rodea,
esto genera una visión más realista hacia los estudiantes en donde ellos deben
interpretar la mejor manera para poder hacer un uso responsable de las redes
sociales y el internet.

1.1.5. Fundamento psicopedagógico

Aprendizaje comunitario

El nuevo currículo se fundamenta en el aprendizaje comunitario, que es un


modo de aprendizaje cuyo núcleo central es la comunidad. Esto significa que la
15

educación no se da de manera aislada de la comunidad, sino que está


articulada a ella, tanto en el modo del aprendizaje, como en el sentido, la
finalidad y los participantes de la educación. (Bolivia, Ministerio de Educación,
PROFOCOM, 2014, pág. 34)

El fundamento psicopedagógico usa una metodología pedagógica que


establece una relación pertinente entre el estudiante, maestro y padres de
familia, resaltando la importancia del diálogo a lo largo del proceso formativo ya
que el modelo educativo propone una relación horizontal, donde ya no es el
maestro el único que habla y que sabe todo, sino que todos los miembros del
momento educativo aportan con sus conocimientos o experincias, lo que
permite una interrelación armónica y complementaria donde todos participan de
manera activa.

1.2. Dimensiones del proceso de formativo

1.2.1. Dimensión del ser

La dimensión del ser se refiere a los principios y valores que están expresados
en prácticas y vivencias, en la cotidianidad, interacciones, actitudes y
pensamientos. Hablamos principalmente de los valores socio-comunitarios:
solidaridad, respeto, reciprocidad, complementariedad, equilibrio, igualdad,
responsabilidad, inclusión y transparencia y otros; ellos los aprendemos de
forma vivencial en nuestras interrelaciones. (Bolivia, Ministerio de Educación,
PROFOCOM, 2014, pág. 16)

Esta dimensión valora las actitudes que se desarrollan en los procesos


educativos, toma en cuenta los principios y valores sociocomunitarios y las
16

relaciones interculturales, expresadas en la responsabilidad de los estudiantes,


también permite saber de qué manera los practican en la sociedad día a día al
momento de la interrelación con los demás.

1.2.2. Dimensión del saber

El saber se enfatiza sobre todo en el tránsito de cómo se le da sentido y


utilidades al conocimiento, a los contenidos, en otras palabras, el saber se
concentra en los lugares del proceso educativo donde se utilizan los
conocimientos o contenidos del currículo (base o regionalizado) pero en forma
viva, es decir, para resolver problemas de la realidad. (Bolivia, Ministerio de
Educación, PROFOCOM, 2014, pág. 33)

Los saberes son conocimientos, contenidos vinculados a la realidad, la vivencia,


que como dimensión valorará el pensamiento crítico, por eso es primordial
seleccionar los contenidos pertinentes para orientar a los estudiantes y que
éstos sepan emplearlos con responsabilidad aplicando de manera positiva en
beneficio de la transformación y superación personal.

1.2.3. Dimensión del hacer

El saber y el hacer no están separados, son complementarios. No se puede


hacer sin saber, es decir que no se hacen las cosas sin ningún sentido, pero a
la vez no se puede saber sin hacer, ya que no se puede saber si no se le da
utilidad al conocimiento, si no se crea algo útil desarrollando ese conocimiento a
partir de cosas prácticas, desde la experiencia. Entonces el hacer cobra énfasis
en los procesos educativos donde se desarrolla la necesidad de utilizar el
conocimiento de forma útil. El hacer es el lado práctico del saber, el hacer es la
17

manifestación del saber, ambos van juntos. (Bolivia, Ministerio de Educación,


PROFOCOM, 2014, pág. 33)

Esta dimensión, hace referencia a la capacidad de desarrollar habilidades para


realizar alguna cosa mediante la práctica, sin discriminación alguna y en
colaboración entre compañeros. Pero esto al mismo tiempo produce
compromiso que se vincula con la utilidad práctica de lo que realiza cada uno
de los estudiantes, que está en relación directa con las necesidades y
problemas de su entorno o contexto social.

“El hacer busca desarrollar la práctica técnica y tecnológica, destinada a la


producción material e intelectual en bien de la comunidad” (Adriazola, 2016,
pág. 125).

Esta dimensión valora el desarrollo de habilidades y destrezas en la aplicación


de saberes, conocimientos propios donde el estudiante aplica los conocimientos
teóricos adquiridos en el proceso formativo, para que se llegue a promover el
uso responsable de las redes sociales y el internet.

1.2.4. Dimensión del decidir

La dimensión del decidir se visibiliza a lo largo del proceso educativo, tiene que
ver con la forma en la que los estudiantes participan del proceso. El decidir se
visibiliza en la predisposición de los estudiantes a ser partícipes de realizar
elementos que contribuyen a la transformación del contexto y muestren
compromiso con la posibilidad de contribuir a resolver los problemas que se
están trabajando a partir del PSP. (Bolivia, Ministerio de Educación,
PROFOCOM, 2014, pág. 34)
18

La dimensión del decidir, está orientada a la capacidad de tomar decisiones a


partir de la lectura crítica de la realidad y con pertinencia en tiempo y espacio; la
capacidad de organización estableciendo consensos, el compromiso social y las
prácticas de cambio y transformación, para lograr que los estudiantes logren
una transformación en la comunidad tomando las decisiones adecuadas a partir
del análisis de la realidad en que se encuentran para fortalecer el buen uso de
las redes sociales.

1.3. Momentos metodológicos

1.3.1. Práctica

“La práctica como momento metodológico del nuevo modelo educativo


comprende varias formas de desarrollarla, entre las cuales destacamos: Partir
desde la experiencia; partir del contacto directo con la realidad; partir de la
experimentación” (Bolivia, Ministerio de Educación, PROFOCOM, 2014, pág.
12).

La práctica es una acción que se desarrolla con la aplicación de los


conocimientos adquiridos en la vida diaria, también desde la experimentación
de cada uno, a partir del contacto directo con la realidad para que los
estudiantes puedan asumir esa experiencia única en el desarrollo personal.

Partir desde la experiencia

Partir desde la experiencia se convierte en un elemento estratégico y


descolonizador de nuestra metodología, ya que intenta ser una respuesta a
19

toda una tradición educativa que no ha permitido desarrollar una educación


pertinente para otra realidad de la tradición educativa, la pedagogía moderna,
concibe al estudiante como un sujeto sin historia, sin cultura y por tanto, como
una hoja en blanco, el docente entonces se convierte en el sujeto llamado a
civilizar y modernizar al estudiante o participante. (Bolivia, Ministerio de
educación,FROFOCOM, 2014, pág. 18)

La práctica, se adquiere en el transcurso de la vida en actividades políticas,


educativas, ideológicas y culturales que hace referencia a la vinculación
profunda entre la educación y el contexto o la problemática que tendrá que
afrontar el día de mañana el estudiante, vinculando las cuatro dimensiones del
proceso formativo con los momentos metodológicos.

Partir desde el contacto directo con la realidad

“La educación puede ser mucho más completa y pertinente si parte de


situaciones concretas donde las y los estudiantes tengan la posibilidad de
aprender desde la vivencia de relacionarse con las cosas, personas y procesos”
(Bolivia, Ministerio de educación,FROFOCOM, 2014, pág. 19).

Al partir del contacto directo con la realidad surgen preguntas, inquietudes,


interrogantes, que son fundamentales en cualquier proceso de desarrollo de los
estudiantes, también busca que los jóvenes puedan aprender mejor, a través de
actividades oportunas. Partir del contacto directo con la realidad tiene mucha
relación con el trabajo de investigación, ya que lo que se busca es que el
estudiante pueda realizar un análisis personal para determinar el uso que le
está dando a las redes sociales y el internet , partiendo de la realidad en la que
20

vive y aplicando estrategias pertinentes, basadas en las necesidades y


espectativas de los mismos para lograr un cambio positivo.

Partir de la experimentación

Hablamos de experimentación como la realización de un ejercicio guiado por el


ensayo y el error o la ejecución de experimentos. Este proceso es guiado por el
maestro, quien realiza preguntas constantemente para despertar la curiosidad e
indagación propia de parte de los estudiantes participantes. (Bolivia, Ministerio
de Educación, PROFOCOM, 2014, pág. 14)

Comenzar por estos ejercicios de experimentación tiene un gran sentido


educativo, el beneficio es que los jóvenes puedan comprender, desarrollar las
habilidades, destrezas y generar conocimientos oportunos, despertando el
interés de los aspectos necesarios del contexto actual.

1.3.2. Teoría

“Es imprescindible para el conocimiento y la educación. Sin embargo, ambas


esferas estuvieron caracterizadas por la repetición, por el mero consumo de
teorías producidas en otro contexto, de modo que la teoría se desligó
profundamente de la realidad” (Bolivia, Ministerio de educación,FROFOCOM,
2014, pág. 21).

Se puede alcanzar a la teoría como un proceso de reconstrucción teórica, en


donde el estudiante de secundaria de la unidad educativa Manuel Cuellar de
Caraparí reflexione, elabore y organice contenidos pertinentes y nuevos, a partir
21

de las experiencias y la experimentación, que genere pensamientos teóricos,


capaz de construir un proceso de transformación de la realidad concreta.

1.3.3. Valoración

La valoración desde una postura ética y reflexiva requiere estar articulada a los
valores sociocomunitario como el bien común, la transformación social, la
relación complementaria con la naturaleza y el cosmos entre otros. Se trata
entonces de un posicionamiento, pero en el segundo lugar es un momento que
otorga valor (que aplica un valor y por tanto una comparación crítica). (Bolivia,
Ministerio de Educación, PROFOCOM, 2014, pág. 22)

El proceso de valoración da como resultado del momento teórico y práctico que


facilita la autoevaluación del desarrollo de las capacidades, habilidades y
destrezas aplicadas en la vida en cuanto a la pertinencia de todos los
estudiantes en el uso responsable de las redes sociales.

1.3.4. Producción

La producción es el momento de la transformación. Es el momento del cambio


creativo. Esto implica la transformación de las relaciones sociales como la
producción tangible de una nueva realidad y a su vez significa la elaboración de
productos (tecnológicos, teóricos, comunicacionales, productivos, técnicos,
prácticos, artísticos, políticos, etc.) que impacten en la transformación de las
relaciones sociales, hacia la ampliación de la producción basados en la ciencia
y tecnología propia, considerando su pertinencia e innovación. (Bolivia,
Ministerio de Educación, PROFOCOM, 2014, pág. 22)
22

La producción es el momento de la elaboración de algo tangible o intangible


considerando su pertinencia, innovación y transformación. A través de esta
propuesta, la investigación busca un cambio creativo para la educación de los
estudiantes de secundaria, generando un aprendizaje motivador, donde los
jóvenes puedan disfrutar el aprendizaje, para lo cual se planifican diferentes
acitividades especificadas en los diferentes talleres educativos.

1.4. Enfoques del currículo

1.4.1. Enfoque descolonizador

El enfoque es descolonizador porque la educación debe tener una clara


orientación política-ideológica de trasformación de la condición colonial en la
realidad boliviana. Esto significa que debe darse un enfoque descolonizador a
los distintos temas que van a ser tratados. No existe alguna temática que sea
especifica de la descolonización, sino que cualquier temática puede ser
desarrollada desde un enfoque descolonizador. (Bolivia, Ministerio de
educación,FROFOCOM, 2014, pág. 54)

El enfoque descolonizador implica liberar desde la educación, sin que eso


signifique buscar revancha ni consolidar otro proyecto dominador, a través de
este enfoque, es necesario primeramente analizar los contenidos que se
impartirán en el proceso formativo.

1.4.2. Enfoque integral y holístico

“El sentido integral tiene que ver con el desarrollo de un proceso educativo que
tomen en cuenta todas las dimensiones educativas de los niños, jóvenes y
23

adultos. Estas dimensiones han sido agrupadas en el ser, saber, hacer y


decidir” (Bolivia, Ministerio de Educación, PROFOCOM, 2014, pág. 54).

El enfoque en su aspecto integral enfatiza que la educación no puede darse


solamente de un modo cognitivo, sino que es necesario articular
complementariamente el nivel de los valores, del hacer, lo aprendido y el
decidir.

1.4.3. Enfoque comunitario

Este elemento del enfoque del modelo, implica la generación de una educación
que se acerque a la vida. Esto significa que rompe el aislamiento de la escuela,
y la misma se abra a la experiencia cultural y las necesidades y problemáticas
del contexto. (Bolivia, Ministerio de Educación, PROFOCOM, 2014, pág. 54)

El enfoque comunitario del actual modelo educativo, afirma que el proceso


educativo deja de ser una actividad desarrollada exclusivamente en el aula y
pasa a ser un conjunto de actividades que se desarrollan en muchos espacios
educativos, con la participación de los miembros de la comunidad.

1.4.4. Enfoque productivo

El enfoque productivo plantea uno de los rasgos más caracterizados del


modelo. La educación no puede quedarse en un plano contemplativo, en el mal
sentido de la palabra, sino desde orientarse a producir cambios en la realidad,
adquiriendo un sentido activo. En un contexto como el boliviano, los grandes
problemas y necesidades que atravesamos, exigen a gritos que la educación
asuma un carácter propositivo, transformador, de articulación a los proyectos de
24

la comunidad, la localidad, el municipio. (Bolivia, Ministerio de Educación,


PROFOCOM, 2014, pág. 55)

Este enfoque busca que los estudiantes lleven a la práctica todos los saberes y
conocimientos adquiridos en la formación que se les da, promoviendo el uso
responsable de las redes sociales, repercutiendo en maestros, padres de
familia, sociedad, personas alrededor de la Unidad Educativa Manuel Cuellar.

1.5. Teorías educativas en que se apoya el modelo sociocomunitario


productivo

1.5.1. Teoría histórica cultural de Vigotsky

Los instrumentos y signos son construcciones socio – históricas y culturales,


y la apropiación se da por la vía de la interacción social. En vez de enfocar
al individuo como unidad de análisis, Vigotsky enfoca la interacción social. Es
ella el vínculo fundamental para la transmisión dinámica (de inter a
intrapersonal) del conocimiento, construido social, histórica y culturalmente, de
inter a intrapersonal. Para ‘’internalizar’’ signos, la persona tiene que captar los
significados socialmente compartidos, la interacción social permite que estos
signos socialmente competidos generen aprendizajes. (Bolivia, Ministerio de
Educación, PROFOCOM, 2014, pág. 49)

La teoría de Vigotsky, se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de


cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. Vigotsky
considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del
desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al
desarrollo.
25

Zona de desarrollo próximo (ZDP)

Vigotsky formuló la teoría de la zona de desarrollo próximo descubriéndola


como la distancia entre capacidad de resolver problemas bajo la orientación de
un adulto o en colaboración con pares más capacitados, el nivel de desarrollo
real determinado por la capacidad de resolver problemas de manera
independiente y el nivel de desarrollo potencial determinado. (Bolivia, Ministerio
de Educación, PROFOCOM, 2014, pág. 48)

La zona de desarrollo próximo, no es otra cosa que la distancia entre el nivel


de desarrollo real, determinado por la capacidad de resolver problemas de
forma individual y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la
resolución del mismo problema bajo la guía de algún adulto o en colaboración
de un compañero más capaz. Los estudiantes aprenden con la guía de alguien,
por ello es necesaria la participación del docente y la comunidad educativa. En
este, marco se busca formar estudiantes que interactúen y se apropien de la
cultura a partir de un proceso participativo, formativo, reflexivo, activo,
integrador y comunitario.

1.5.2. Educación popular y pedagogía liberadora de Paulo Freire

Freire aplica las nuevas técnicas para enseñar a leer y escribir a los adultos,
mediante esta técnica, busca la reflexión y el cambio de las relaciones del
individuo con la naturaleza y con la sociedad, el objetivo esencial de la
educación es liberar. (Brito, 2008, pág. 3).

La educación liberadora se trata de una forma de entender la educación que se


basa en una horizontalidad de las relaciones humanas, y que, por lo tanto,
26

implica el diálogo y la continua reflexión acerca de la propia realidad a lo largo


del proceso educativo.

1.5.3. Bases que nacen de la escuela Ayllu de Warisata

” Constituye la experiencia más importante en la creación de una educación que


surge desde las culturas y comunidades americanas. Su propuesta educativa
estaba orientada a las actividades de la vida, el trabajo y la producción”.
(Bolivia, Ministerio de Educación, PROFOCOM, 2014, pág. 47).

La escuela Ayllu de Warisata, fue una escuela de convivencia comunal, donde


se aprende a convivir en armonía con todo lo que existe basada en valores,
trabajo y experiencias del diario vivir, sirvió de inspiración para las búsquedas
actuales de mejorar la calidad educativa vinculando la formación teórica y el
trabajo productivo.
27

II. FUNDAMENTO TEÓRICO ESPECÍFICO

1. Uso responsable de las redes sociales y el internet

1.1. Definición

El uso de las redes sociales y las tecnologías de información, conlleva una serie
de riesgos a los que el alumnado, el profesorado y las familias de los centros
educativos se exponen a través de la información que difunden en diversas
herramientas de mensajería y redes sociales, en la descarga de archivos, en
operaciones bancarias fraudulentas. (Fontanet, 2017, pág. 15)

El uso responsable de las redes sociales y el internet, conlleva un gran trabajo,


para ello es necesario educar a las personas involucradas, potenciando el uso
seguro y responsable de los datos y de los recursos que se pueden encontrar
en diferentes redes y entornos virtuales.

1.1.1. Las redes sociales

Las redes sociales se definen como herramientas telemáticas de comunicación


que tiene como base la web, se organizan alrededor de perfiles personales o
profesionales de los usuarios y tienen como objetivo conectar secuencialmente
a los propietarios de dichos perfiles a través de categorías, grupos o etiquetas
personales ligados a su propia persona o perfil profesional. (Pavón, 2015, pág.
11)

Las redes sociales son lugares en internet donde las personas publican y
comparten todo tipo de información, personal y profesional, con terceras
28

personas, conocidos y absolutos desconocidos. Queda claro que las redes


sociales buscan agrupar a personas las cuales pueden intercambiar información
o contactarse con amigos que tengan intereses similares, ya sea productiva o
simplemente que genere distracción entre los adolescentes que estarían
llegando a ser los más vulnerables por presentárseles nuevos y cautivadores,
pero adictivos.

“Una red social se puede definir como una estructura virtual que genera
relaciones entre las personas que la forman y sus contactos promoviendo la
colaboración y el uso compartido de información” (Herrera, 2012, pág. 26).

Las redes sociales nacen por la necesidad del ser humano de estar comunicado
con otros individuos y que además estos compartan los mismos intereses, pero
lo que revolucionó todo fue la invención del Internet; la principal función de una
red social es conectar personas dentro del mundo virtual, sea para construir
nuevas conexiones sociales o sólo para mantener las existentes.

Estos sitios facilitan la comunicación entre las personas, el intercambio de


información (como fotos, videos y más) y les permiten conocer gente nueva,
ampliando aún más su red.

1.1.2. El internet

“Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación


interconectadas, que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que
las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica
única, de alcance mundial” (Pazmiño, 2010, pág. 18).
29

Internet es una red que conecta a otras redes y dispositivos para compartir


información, esto lo hace por medio de páginas, sitios o software, por medio de
texto, audio, video, música, e imágenes, internet permite a las personas
mantenerse informadas, aprender y divertirse. Por la red internet circulan
constantemente cantidades increíbles de información, por este motivo se le
llama también la autopista de la información. Esta herramienta hace que todas
las personas estén conectadas entre sí mediante las redes virtuales, hoy en día
se dice que una sociedad sin internet está en retroceso ya que los individuos se
informan a través de las páginas digitales.

1.2. Normas básicas de uso

Podemos crear unas normas básicas de uso para fomentar que los menores
utilicen las redes con responsabilidad y bajo unos parámetros supervisados por
sus padres. De esta manera podemos marcar unas horas determinadas al día
para la conexión y otras de desconexión, o lugares donde se puede y no se
puede utilizar dispositivos digitales. Estamos generando hábitos de uso dentro
de un horario preestablecido y limitando. (Fontanet, 2017, pág. 42)

Establecer normas básicas de uso ayudará a pautar unos horarios y espacios


de utilización de dispositivos y la navegación en redes sociales y con ello
indirectamente mejorar la convivencia familiar y el rendimiento escolar.

1.2.1. Establecer horarios

Es necesario establecer pautas para un uso seguro y responsable de las redes


sociales de los niños y adolescentes, por ello es importante establecer de
antemano límites en cuanto a los horarios de utilización de tecnología,
30

aceptación de solicitudes de desconocidos y descargas de contenido para


mayores de edad.

“Es conveniente que pongamos unos horarios a los menores sobre el uso de las
redes sociales, ya que como se ha comentado pueden llegar a ser fuertemente
adictivas, especialmente aquellas que disponen de aplicaciones propias y
plataformas de juegos” (Garrosa, 2015, pág. 158).

Puede ser útil, sobre todo para el recién comentado control de horarios, que el
punto de acceso a internet y las redes sociales se encuentre en un lugar común
de la casa, siempre fuera del dormitorio de los menores, para asegurarse de
cuando accede el menor y a qué contenidos. Por tal motivo, se recomienda
establecer un horario de uso de redes sociales mientras los miembros están
dentro del hogar, con el objetivo de disfrutar de la comunicación verbal y no
verbal en tiempo real, para propiciar relaciones familiares fuertes, maduras,
estables y afectivas, donde cada integrante tenga la libertad de expresar con
sinceridad sus ideas, pensamientos y emociones.

1.2.2. Diálogo familiar

Las redes sociales, no son sino un aspecto más de la vida real, por lo que
mantener una actitud receptiva y dialogante con los menores, tanto para
explicarles la realidad de las redes sociales como para escuchar sus
apreciaciones, experiencias o demandas es la base para un uso satisfactorio de
las mismas, para anticipar la mayor parte de las amenazas, así como para
atajar las situaciones indeseables de forma rápida y eficaz una vez que surgen.
(Garrosa, 2015, pág. 160)
31

Otro problema de las redes sociales es sin duda, la adicción que en la


actualidad se tiene, ya que existe un constante deterioro de las relaciones
personales en nuestro entorno, principalmente con la familia, porque tendemos
a comunicarnos cada vez más por la computadora y el celular y no de manera
personal.

Las consecuencias que genera la falta de comunicación verbal entre familiares


es un daño irreparable, el hecho de no tener un contacto visual con quienes
estamos entablando una conversación, independientemente el tipo o tema que
se está desarrollando. Queda claro entonces, que el mal uso de estas redes
está llevando a la sociedad a una calle sin salida, con pocas alternativas de
recuperar el tiempo y relaciones perdidas.

1.2.3. Fomentar el pensamiento crítico

Para enfrentarse al entorno digital con seguridad y de forma autónoma es


necesario desarrollar su capacidad de crítica, ya que no estaremos siempre a
su lado cuando se conecten a Internet. Así, la persona menor de edad podrá
discernir entre los diferentes contenidos a su alcance e identificar cuáles son
apropiados, cuándo una información es falsa o parece engañosa, o cuando se
está intentando manipular sus ideas o valores. (Incibe, 2019, pág. 17)

El pensamiento crítico se enriquecerá gradualmente con cada nueva


experiencia a la que se enfrente dentro o fuera de la red, pero debe existir una
base de entendimiento que le permita contrastar la información que encuentra,
reconocer fuentes fiables y asumir en qué momento debe solicitar el apoyo de
un adulto.
32

Aprender a discernir las fuentes fiables de las dudosas, cuestionar la


información a la que se tiene acceso, identificar una página web falsa o
simplemente, saber, que todo el contenido que aparece en la red no es la
verdad absoluta. En definitiva, adquirir un pensamiento crítico será un elemento
clave en la educación digital.

1.3. Conocer las redes sociales más utilizadas

1.3.1. Facebook

Es la red social más extendida, tanto en España como en el resto del mundo.
Creada por Mark Zuckerberg, se desarrolló inicialmente como una red para
estudiantes de la Universidad Harvard, pero posteriormente se habilitó para
cualquier persona que quiera registrarse. (Garrosa, 2015, pág. 34)

Permite crear grupos, eventos, páginas, participar en juegos sociales e incluso


se pueden crear aplicaciones para la misma. Es una red de contactos, desde
amistad hasta profesionales, donde se puede anotar datos personales,
señalando preferencias, gustos, actividades, relaciones, etc. Se puede
compartir contenidos, estados de ánimos, enviar mensajes privados, comentar
publicaciones de terceros, agregando fotos, videos, audios, emoticones, etc.

Justamente el poder de Facebook radica en las características versátiles que


ofrece, ya que permite integrar contenidos desde otras plataformas virtuales
como YouTube, Twitter, Foursquare, entre otras, y ofrece el uso de diferentes
aplicaciones, que van desde recetas de cocina y juegos hasta conexión con
sistemas bancarios.
33

1.3.2. WhatsApp

El WhatsApp es una de las aplicaciones más utilizadas para el envío de


mensajes, emoticones, fotografías, videos, audios, ubicación e incluso
llamadas, esto sin mucho costo, simplemente con la adquisición de megas o la
conexión a wifi. Este App va mejorando sus funciones constantemente, para
poder acceder a la instalación de esta aplicación es sumamente sencilla y su
sistema es adaptable a todos los teléfonos android. (Rondón, 2017, pág. 76)

El WhatsApp es una aplicación mediante el cual se puede enviar mensajes de


texto, imágenes prediseñadas, fotografías, audios, videos, iconos, e incluso ver
la ubicación de la otra persona, y actualmente, se puede realizar llamadas y
enviar archivos, es un medio por el cual los usuarios pueden compartir
información con personas que están conectadas a internet desde sus teléfonos
móviles y sin mucho costo.

1.3.3. YouTube

Es un sitio web que funciona como una gran videoteca donde los usuarios
pueden subir y compartir vídeos de manera gratuita. Los videos que
encontramos aquí son muy variados, desde trailers de películas (algunas
películas completas), programas de TV, vídeos musicales, videos caseros o
profesionales donde muestran desde eventos familiares hasta cursos y
tutoriales con fines educativos, técnicos y científicos, archivos históricos, videos
personales, en fin, puedes encontrar en YouTube videos de absolutamente
todos los temas. (De La Fuente, 2015, pág. 35)

YouTube, permite publicar enlaces a los videos en cualquier otro sitio web, blog
y otras redes sociales, de hecho su uso se popularizó cuando los internautas
34

comenzaron a colocar enlaces de YouTube en sus páginas de MySpace;


funciona como complemento de la televisión, estimulando la difusión de
programas que a veces no tienen éxito en su país de origen y lo obtienen en
otros a través de la red social que atrae más audiencia.

1.3.4. Twitter

Es el microbloging por excelencia, su limitación para escribir posteos de no más


de 140 caracteres la convierten en la red social de micro mensajes para popular
con 500 millones de usuarios registrados, generando 65 millones de tuits al día
y opera más de 800.000 pedidos de búsqueda diarias. Además permite agregar
en los mensajes, links que amplíen la información, fotografías, videos u otros
sitios Web. (De La Fuente, 2015, pág. 42)

La gran característica diferenciadora de este medio social es la instantaneidad


que permite, un flujo de información constante en tiempo real, para conocer,
crear y compartir ideas e información al momento sin límites. Es un canal de
información pública donde es más fácil detectar las tendencias del día y cuáles
son las historias y noticias de último momento más relevantes del mundo. Es un
canal de comunicación multidireccional con público especializado, que posibilita
también estar en contacto con amigos, familia y temas de interés, incluso
muchas veces siendo los usuarios quienes dan la primicia en temas de
actualidad.

Desde el punto de vista de la comunicación de una organización, Twitter es muy


útil para compartir contenido de valor y participar de temas de interés, la
inmediatez del medio permite tener un mejor y rápido diálogo con los
seguidores ofreciendo una atención al cliente más personalizada y eficaz.
35

1.3.5. Instagram

Fue creada en 2010, permite subir fotos y videos cortos desde el celular
adecuándolos al formato cuadrado, similar a las fotos que realizaban las
cámaras Kodak Instamatic o Polaroid. Puedes aplicarles efectos fotográficos
como filtros, marcos, colores retro y vintage, y compartirlas en otras redes
sociales como Facebook, Tumblr, Flickr y Twitter. También se pueden usar
hashtags y puedes indicar en qué lugar se ha hecho la foto, a través de
geolocalización. (De La Fuente, 2015, pág. 56)

Proporciona herramientas para poder comunicar al momento, ya sea mediante


las historias o los directos, por lo que se puede notificar sobre las novedades
del centro educativo o de la clase, así como documentar excursiones o
actividades hechas en el aula para que lo vean padres, alumnos y/u otros
docentes.

1.3.6. Tik Tok

Tik Tok es una red social de origen chino que consiste en crear videos cortos
para compartirlos. Esta aplicación te permite hacer videos que van desde los 3
a los 15 segundos o si deseas puedes extenderlos a 60 segundos, por lo que
muchos consideran que es el sustituto de Vine. (De La Fuente, 2015, pág. 68)

TikTok es una red social lanzada en septiembre de 2016, por la desarrolladora


china ByteDance. En esencia, TikTok (conocida en china como Douyin)
funciona como una plataforma que permite a los usuarios la posibilidad de crear
y editar videos de hasta 3 minutos de duración y compartirlos a través de un
perfil de forma similar a como ocurre en otras redes sociales.
36

La principal característica de TikTok, es el hecho de estar centrado en los


videos musicales, por lo que cuenta con herramientas de edición de video y
filtros que pueden ser utilizados por los usuarios para crear contenido original;
es una aplicación creada para dispositivos móviles Android e iOS, por lo que
permite hacer uso de las cámaras frontales y laterales de los equipos para
captar vídeo y subirlos a la plataforma de manera directa.

1.4. Peligros y amenazas

En internet como en cualquier otro contexto, existen situaciones de riesgo que


pueden acarrear consecuencias graves. Es importante recalcar que no son
problemáticas que se den de forma exclusiva en este entorno online, sino que
pueden darse en un contexto no virtual, o en ambos simultáneamente. Internet
solo añade cierta complejidad o características concretas a estos riesgos.

Las características de Internet y de la tecnología actual ofrecen infinitas


oportunidades en cuanto al acceso a información, contenidos y vías de
comunicación. Pero a su vez, suponen un medio en el que surgen nuevos
riesgos, que NNA y profesionales deben conocer. También es un entorno en el
que los riesgos y conflictos tradicionales pueden volverse más complejos, de
nuevo como consecuencia de dichas particularidades propias de la Red.
(Incibe, 2019, pág. 11)

Para un niño o adolescente, las consecuencias de sus actos en internet les


pueden afectar de forma grave, tanto en la infancia y adolescencia, como en el
futuro. El acompañamiento para adecuar el uso de la tecnología a su etapa de
desarrollo, así como la sensibilización y formación son la clave para garantizar
una prevención efectiva y una respuesta positiva ante los conflictos. Los adultos
37

de referencia para la persona menor de edad, como un educador de confianza


con el que pueda compartir sus preocupaciones, siempre serán el primer paso
para gestionar los problemas y resolverlos de forma positiva.

1.4.1. Adicción a las redes sociales en adolescentes

La adicción a las redes sociales puede atrapar a los jóvenes gracias a que el
mundo virtual contribuye a crear una falsa identidad y a distanciarse o
distorsionar el mundo real; algunas señales de alarma o características de los
adolescentes expuestos a la adicción de las redes, son: la privación del sueño y
descuidar otras actividades importantes como el contacto con la familia y los
estudios. (Pavón, 2015, pág. 22)

Las nuevas tecnologías pueden facilitarles la vida a las personas o


complicárselas, especialmente a los adolescentes, a los cuales las redes
sociales pueden atraparlos, alejándolos del mundo real y creando una falsa
identidad, interfiriendo negativamente en la vida cotidiana. En su conclusión
establecen que la adicción a las redes sociales son producto de males
emocionales como el aburrimiento, la soledad, la ira, la falta de aceptación y el
nerviosismo y establecen dentro de las características de adicción a las redes
sociales, el descuido de las actividades importantes como el contacto con la
familia, las relaciones sociales, el estudio el cuidado de la salud.

La compulsión o el uso excesivo de las redes, puede radicar en un patrón


dañino, que desemboca en interferencias en el tiempo familiar y tiempo de
estudio; lo que provoca obstrucción y división en la familia, porque preferimos
comunicarnos con el que está afuera y lejos, y no con los que viven con
nosotros. (Garrosa, 2015, pág. 152)
38

Las redes sociales pueden atrapar, en algunos casos, a un adolescente porque


el mundo virtual contribuye a crear en él una falsa identidad y a distanciarle
(pérdida de contacto personal) o a distorsionar el mundo real. Esta situación
puede concatenar otras consecuencias negativas como el bajo rendimiento
escolar, trastornos de conducta e incluso sedentarismo y obesidad.

Los estudiantes deben aprender a hacer un uso racional y equilibrado de la


tecnología ya que un uso excesivo y no controlado de esta, puede crear
adicción, pudiendo afectar a las relaciones sociales, rendimiento escolar,
actividades deportivas, sueño, etc. Desde el inicio en el uso de la tecnología, es
conveniente establecer un horario de uso de los dispositivos y que aprendan a
gestionar correctamente sus tiempos.

1.4.2. Rendimiento escolar

El rendimiento escolar es entendido como los conocimientos demostrados en


un área o materia comparada con la norma de la edad. Identifica una serie de
factores que inciden en el rendimiento tales como: factores socioeconómicos, la
amplitud de los programas de estudio, las metodologías de enseñanza
aplicadas, los conocimientos previos del alumno así como el pensamiento
formal de los mismos. (Pavón, 2015, pág. 25)

La limitación del tiempo de conexión a la red en la adolescencia entre 1 y 2


horas diarias, la ubicación de computadoras en lugares comunes y no privados
como la habitación y el control de contenidos, son algunas estrategias que se
pueden aplicar para evitar una adicción al internet y a las redes sociales que
influya directamente no sólo en la escuela y sus resultados, sino en la forma
que el joven se comunica y socializa con las demás personas.
39

Con lo planteado anteriormente se pude establecer, la relación que existe entre


el uso de las redes sociales y el efecto en el rendimiento académico de los
estudiantes, el uso correcto radica en la autorregulación que el estudiante tenga
de este tipo de herramientas de comunicación y la supervisión efectiva por parte
de los padres y tutores especialmente en edades críticas como la adolescencia.

1.4.3. Ciberacoso

El ciberacoso, es una forma más compleja de acoso entre iguales. A través de


los medios tecnológicos, un menor de edad puede ser agredido verbalmente,
ignorado entre sus compañeros y humillado mediante mensajes, imágenes o
vídeos que otras personas publiquen en internet. La diferencia está en que se
trata de un acoso que no depende de horarios escolares, ni de espacios
concretos como el aula o el patio de recreo. Además, las ofensas perduran al
estar publicadas en la red, se difunden rápido y más personas tienen acceso a
estos contenidos, intensificando el alcance del acoso. Y es que internet
proporciona una falsa sensación de anonimato e impunidad, lo que unido a la
distancia física y a la inmediatez de las comunicaciones facilita una mayor
desinhibición, impulsividad y agresividad. Así también es más sencillo que se
produzcan ataques indirectos. (Incibe, 2019, pág. 57)

En la actualidad, se contempla una multitud de tipos de acoso, entre ellos los


siguientes: acoso sexual, si se pretende conseguir algún tipo de favor de esa
índole de la persona acosada; acoso laboral, cuando el acoso tiene lugar en el
lugar de trabajo; acoso escolar (bullying), se da entre jóvenes cuando se
produce dentro del entorno escolar, en el que las víctimas son vistas como
débiles por sus compañeros.
40

“El acoso consiste en el hostigamiento y persecución de alguna persona por


cualesquiera motivos con el fin de importunarla, molestarla, obtener favores
sexuales” (Garrosa, 2015, pág. 118).

Existen otros tipos de acoso menos específicos, pero que pueden ser
considerados como tal atendiendo a la intencionalidad del acosador y a los
efectos en el acosado (acoso físico o moral), cuando el acoso se lleva a cabo a
través de medios cibernéticos, tales como las redes sociales, correo electrónico,
etc. hablamos de ciberacoso.

1.4.4. Ciberbullying

“El ciberbullying es una forma de agresión intencional y repetida que utiliza los
medios digitales para llevar a cabo la agresión entre menores, a través de los
sistemas de mensajería instantánea, los chats y las redes sociales” (Fontanet,
2017, pág. 25).

Muchas veces, los menores no son conscientes del impacto de este tipo de
comportamientos sobre la víctima, tampoco quienes por inacción, temor o
desconocimiento contribuyen activa o pasivamente con el acosador, ya sea por
no denunciar el acoso o por colaborar en la difusión o propagación del
contenido utilizado contra la víctima.

También tienen que comprender que cuanta más información personal difundan
(y en especial imágenes comprometidas), más expuestos estarán a ser víctimas
de algún tipo de acoso. Aprender a no responder a las provocaciones, saber
utilizar los mecanismos y herramientas para solucionar conflictos en la red, tales
41

como el bloqueo de usuarios y aplicaciones o teléfonos de ayuda y denuncia,


son elementos importantes para combatir el ciberbullying.

1.4.5. Sexting

“El sexting forma parte de las conductas de riesgo más habituales entre los
nativos digitales cuando son adolescentes, por la facilidad de difundir imágenes
gracias a los dispositivos y la red” (Fontanet, 2017, pág. 28).

El peligro asociado al sexting se debe, fundamentalmente, a la capacidad de


propagación de imágenes en la red, que escapa al control del emisor en cuanto
las publica o comparte. Una imagen sacada de contexto o remitida a otras
personas sin consentimiento del emisor puede tener enormes repercusiones en
la vida de un menor, con pérdida de privacidad y deterioro de la imagen pública.

Cuando se habla de sexting se alude al intercambio de imágenes propias de


contenido sexual a través del teléfono móvil y a través de sistemas de
mensajería instantánea como WhatsApp, aplicaciones tipo Snapchat o redes
sociales por las que se envían o comparten las imágenes. (Fontanet, 2017, pág.
29)

Para poder prevenir este tipo de comportamientos se debe hacer conocer a los
menores, los peligros que entraña el envío de información personal. Deben ser
conscientes de que una vez enviada una foto o vídeo se pierde completamente
el control sobre ella. A partir de ese momento cualquier usuario de internet
puede acceder a la foto o vídeo enviado. La información puede ser utilizada en
su contra cuando cae en manos equivocadas en el corto y largo plazo.
42

1.4.6. Suplantación de identidad (phishing)

Consiste en la suplantación de la persona de modo online. Habitualmente se


hace llegar a la víctima un vínculo a un sitio web fraudulento que aparente ser
otro en la víctima confía: un banco, un proveedor de correo, una web de
servicios de telefonía, con el objetivo de obtener sus datos personales (clave de
cuenta de correo, PIN de tarjeta bancaria) para cometer otras acciones
delictivas: Solicitar un crédito en su nombre, robar dinero de su cuenta, obtener
documentos oficiales en su nombre, abrir cuentas nuevas en su lugar. (Garrosa,
2015, pág. 121)

Proteger la identidad digital demanda una cultura de seguridad adquiriendo


hábitos para hacer una buena gestión de contraseñas desde pequeños:
aprender a crear contraseñas robustas (de una longitud mínima determinada,
que combine mayúsculas, minúsculas, números y símbolos), usar contraseñas
diferentes para cada servicio y saber que son la llave de su vida digital. Este es
un reto clave en el proceso de creación de la identidad digital.

“Uno de los medios habituales son las redes sociales. La usurpación de


identidad puede realizarse fácilmente mediante la creación de un perfil que
suplante la identidad del objetivo o accediendo a este sin su consentimiento y
publicando en su nombre” (Fontanet, 2017, pág. 32).

Es importante recordar cerrar las sesiones tras utilizar servicios en línea (correo
electrónico, redes sociales), especialmente en aquellos ordenadores o
dispositivos compartidos o que estén accesibles a más personas. Otra medida
de precaución básica para evitar el robo o la usurpación de identidad es evitar
utilizar Wifi públicos para manejar información personal, ya que se desconoce
43

cómo están configuradas desde el punto de vista de seguridad y si en un


momento dado, alguien se hace con el control de la red, tendrá acceso a toda la
información de los dispositivos conectados a la misma.

Asimismo, se debe evitar la sobreexposición de información personal en las


redes sociales, como el número de teléfono, la dirección, horarios, rutinas,
viajes, etc., que sobre todo, gusta tanto comunicar a los adolescentes.

1.4.7. Sabotaje o daño informático

El daño Informático consiste en la indebida destrucción o deterioro parcial o


total de programas, archivos, bases de datos o cualquier otro elemento
intangible contenido en sistemas o redes de computadoras, soportes lógicos o
cualquier medio magnético.

En ocasiones se remiten a los usuarios mensajes con técnicas de


ingeniería social mensajes para la descarga de ejecutables (bots,
troyanos) en su dispositivo. El funcionamiento es relativamente sencillo
pues es la víctima quien voluntariamente acepta la instalación del
programa. Estos programas pueden servir para la recopilación de datos
el usuario, e incluso causar daños permanentes en los equipos en los
que son instalados. (Garrosa, 2015, pág. 124)

El sabotaje informático puede ser definido como ese proceso de introducción o


transmisión de algún tipo de información, programa, dato o incluso software
realizado con mala intención para dañar el aparato de otra persona.
44

1.4.8. Fraude informático

Un fraude es una forma de obtener algún beneficio eludiendo las disposiciones


legales en prejuicio de un tercero, de forma habitual se dan pequeñas estafas
en las que se reclama una cantidad de dinero a las víctimas para algún fin,
aunque el dinero no se destine a ello.

El fraude cibernético e informático se refiere al fraude realizado a través del uso


de una computadora, los programas informáticos, los medios electrónicos, el
internet, con el objetivo de distorsionar datos para inducir a otra persona a que
haga o deje de hacer algo que ocasiona una pérdida.

1.4.9. Pedofilia y pornografía infantil

“Se trata de grupos de adultos que comparten material fotográfico o videos de


menores desnudos, con poca ropa o en actitudes o posturas que inciten su
libido (pornógrafos)” (Garrosa, 2015, pág. 127).
En la actualidad los estudiantes pasan más tiempo en internet por las clases
virtuales, por los deberes que deben investigar y que incluyen videos para
realizar sus tareas, por los juegos virtuales que remplazan a los que tenían en
parques o en sitios abiertos y por las comunicaciones en línea que entablan
para saber cómo están sus familiares y amigos.

En la nueva cotidianidad de niños y adolescentes que pasan en la red entre


cuatro y ocho horas diarias en promedio para cumplir con las rutinas que
impone la pandemia del coronavirus, ahí, en ese mundo extenso de
internet, pueden ser también potenciales víctimas de delitos que vulneren sus
45

derechos, como la pornografía infantil, el acoso, la pedofilia, la trata de


personas y otros. Esto último, porque hay organizaciones y personas dedicadas
a contactar y a entablar conversaciones con niños y adolescentes por diversas
redes sociales o chats.

Algunos incluso crean perfiles falsos, con fotos de niños o de juguetes y se


hacen pasar por seguidores o amigos de su misma edad. Todo esto ocurre a
nivel mundial y más durante este tiempo de pandemia, según reportes
internacionales.

1.4.10. Apología de la anorexia y la bulimia

Existen en las redes sociales cuentas y perfiles que promueven la anorexia y/o
la bulimia. Estos trastornos alimenticios de origen neurótico son particularmente
peligrosos para los menores (en concreto las chicas son las que más las sufren)
y son muy peligrosos para la salud, pudiendo causar incluso la muerte.
(Garrosa, 2015, pág. 126)

Desde hace mucho tiempo, internet y las redes sociales se han transformado en
difusores de todo tipo de contenidos nocivos que se han convertido en un factor
de riesgo para el desarrollo y mantenimiento de los trastornos de la conducta
alimentaria. Desde páginas web, a blogs, chats o perfiles en redes sociales,
cualquier espacio sirve, desde el anonimato, para hacer apología de la anorexia
y la bulimia buscando captar a un público muy joven, mayoritariamente chicas
menores de edad. 

La principal forma de atajar estos problemas es mediante apoyo psicológico


constante para evitar que las jóvenes recaigan y fortalecer su autoestima,
46

motivo por el cual estas cuentas o perfiles son altamente peligrosos, ya que
anulan los esfuerzos de familia y profesionales para corregir la situación, ya que
las jóvenes se sienten apoyadas y sustentadas en la red, lo que las fortalece en
su convicción de no comer o provocarse el vómito.

1.5. Protección de datos personales

Cualquier información concerniente a una persona, que permita identificar la o


individualizarla fácilmente dentro de un colectivo, se considera un dato
personal.

Los datos personales que circulan por la red pueden ser utilizados con distintos
fines, por lo que si no se gestionan adecuadamente pueden acarrear
consecuencias no deseadas. Inevitablemente, hoy en día cualquier persona con
independencia de su edad tiene cierta exposición en internet. Esto se debe
tanto a la información que se comparte, como la que aportan otras personas o
incluso los datos que se recogen automáticamente en la red. (Incibe, 2019, pág.
38)

Uno de los problemas de privacidad más presentes en las redes sociales es el


hecho de autorizar el acceso a ciertas aplicaciones. Algunas plataformas
permiten conectar otros programas que pueden servir en el día a día y ofrecer
herramientas muy útiles. Es así como la protección de los datos personales y de
la integridad del niño, demandan de un esfuerzo conjunto y de una
aproximación holística, atendiendo a la diversidad social, cultural, política y
normativa. Los menores de hoy son nativos digitales y su atención involucra
necesariamente un enfoque integral e interdisciplinario, más aún nos demanda
47

la aplicación de una visión preventiva a través de la educación y la


concientización con afán preventivo.

1.5.1. Protección de dispositivos

Los delincuentes se aprovechan de las vulnerabilidades de los sistemas


operativos y navegadores no actualizados para acceder a su teléfono o
explotan las vulnerabilidades de las redes Wi-Fi. O bien pueden intentar
engañarlo para que acepte malware descargando una aplicación falsa o
haciendo clic en un enlace de un mensaje de texto, en un correo electrónico o
en un sitio web dudoso. (Fontanet, 2017, pág. 42)

Es importante proteger los teléfonos móviles, pues los mismos son vulnerables
a las aplicaciones maliciosas que ponen en riesgo los datos personales de los
usuarios y que pueden ser utilizados para generar serios inconvenientes que
afecten la imagen y economía de las personas afectadas.

Los menores de edad acostumbran a tener sus móviles repletos de


aplicaciones, relacionadas con juegos, redes sociales y otras utilidades. A pesar
de realizar un intenso uso instrumental de estas herramientas, no siempre lo
hacen de la forma más adecuada. En ocasiones desconocen aspectos básicos
para descargarlas con seguridad, cuando algunas aplicaciones pueden ser
fraudulentas, utilizar sus datos personales de forma inadecuada o incluso
infectar su dispositivo. (Incibe, 2019, pág. 28)

Antes de instalar una nueva aplicación, se debe determinar qué auténtica, fiable
y qué permisos solicitan para su utilización coherente, por ejemplo si procede
de la tienda oficial, si informa de su propósito, política de privacidad, términos
48

de contacto del desarrollador original. También es importante verificar si tiene


buenas valoraciones y un número significativo de descargas.

1.5.2. Privacidad en internet y navegación segura

La privacidad se refiere al derecho a tener un control exclusivo sobre un ámbito


de retiro, tranquilidad, soledad, secreto e intimidad. En esta esfera el individuo
busca alejarse de los demás y estar libre de interferencias externas. Las nuevas
tecnologías permiten nuevas variantes de intromisiones ilegítimas, que cabe
agrupar en dos modalidades: las vulneraciones del derecho a la intimidad vía
internet y las bases de datos obtenidas sin consentimiento del perjudicado y sin
un fin legítimo que lo justifique. (Pazmiño, 2010, pág. 12)

Las personas tienden a exponer su información de manera excesiva mientras


completan sus perfiles en redes sociales. Los especialistas afirman que revelar
demasiada información personal crea una grieta de seguridad, por lo que
mientras menos información personal se ponga es mejor. Es importante que los
adolescentes, ante la menor incomodidad que perciban en una comunicación
deban hablarlo con un adulto de confianza o cortar la comunicación
inmediatamente.

1.5.3. Contraseñas seguras

Se debe instruir a los menores sobre buenas prácticas en el uso de las


contraseñas, especialmente cuando se accede a internet fuera del hogar, para
evitar ser observados por terceros al momento del tipeo. Asimismo, es
importante no anotarlas en papeles ni utilizar la opción de los navegadores para
49

“recordar contraseña”. En ningún caso las contraseñas deben compartirse con


terceros ni ser enviadas por correo. (Pavón, 2015, pág. 64)

En la actualidad, las redes sociales son los mecanismos utilizados por


excelencia, tanto a nivel personal como empresarial. Día tras día publicamos
una gran cantidad de información en la nube la cual puede ser atacada de
distintas formas: hackers, apps maliciosas, redes de wifi públicas, etc. Así pues,
una de las mejores formas de proteger la información publicada en las redes
sociales es a través de la elaboración de contraseñas seguras. Es decir, claves
que dificultan la tarea de los hackers para descifrarlas.

La seguridad de un servicio protegido únicamente por una contraseña depende


exclusivamente de la misma, esto implica un riesgo de seguridad ya que si
alguien la obtuviera bajo alguna circunstancia, no solo tendría acceso a la
cuenta de usuario sino que también podría realizar actividades fraudulentas.

No usar la misma clave para todo. Tener una contraseña distinta para cada
cuenta (mail, Facebook, Tweetter, etc.) y dispositivo (PC, Tablet, celular). Usar
claves extensas y complejas; fáciles de recordar, pero difíciles de olvidar y de
adivinar. Las mejores contraseñas (difíciles de adivinar y por ende de ser
sustraídas) son las largas, que contienen letras, números, signos de puntuación
y símbolos. (Fontanet, 2017, pág. 94)

Una contraseña segura supone una mayor protección de los datos publicados
en las distintas redes sociales y en general de la información que almacenamos
en la nube o en nuestro ordenador. Pero para conseguir dicha seguridad es
esencial seguir por lo menos, los seis pasos que exponemos a continuación:
50

Se debe elegir contraseñas largas, difíciles de memorizar, y tener varias (para


los distintos usuarios con los que contamos), tenerlas almacenadas en un
documento dentro de una computadora, para evitar que un pirata informático
pueda entrar en cualquiera de los dispositivos y robar los datos, contraseñas o
documentos de los mismos.

2. Talleres de educación digital y tecnológica

2.1. Definiciones

2.1.1. Talleres

El taller es una palabra que sirve para indicar un lugar donde se trabaja, se
elabora, transforma para ser utilizado, aplicado a la pedagogía el alcance es el
mismo se trata una forma de enseñar y de aprender mediante la realización de
algo. (Bolivia, Ministerio de Educación, PROFOCOM, 2014, pág. 64)

Un taller educativo es un espacio a corto plazo, que se realiza con una cantidad
mínima de personas, la cual permite que los estudiantes puedan participar
activamente mientras dure. Es un proceso pedagógico que a la vez es un
desafío tanto para los estudiantes como para los que imparten el taller y
constituye una cohesión entre la teoría y la práctica; es una modalidad
pedagógica de “aprender haciendo” en este sentido el taller se apoya en
principio de aprender una cosa viéndola y haciéndola, es algo mucho más
formador, cultivador, vigorizante que aprenderla simplemente por comunicación
verbal de las ideas.
51

Taller es una palabra que sirve para indicar un lugar donde se trabaja, se
elabora y se transforma algo para ser utilizado. Aplicado a la pedagogía, el
alcance es el mismo: se trata de una forma de enseñar y sobre todo de
aprender, mediante la realización de “algo”, que se lleva a cabo conjuntamente.
Es un aprender haciendo en grupo. Este es el aspecto sustancial del taller.
(Ander-Egg, 1991, pág. 10)

El investigador utiliza como metodología el taller porque se caracteriza por ser


de carácter práctico y teórico, esto hará que los estudiantes no solo estén
atentos a las explicaciones, sino también que sean partícipes y pongan en
práctica lo aprendido en las diferentes actividades que se realicen dentro de los
talleres.

2.1.2. Educación digital

Se entiende por educación digital, a la educación ya sea presencial o a


distancia que hace uso de tecnologías digitales y que tiene como objetivo la
adquisición de competencias y habilidades para aprender a aprender, tanto de
profesores como de estudiantes en un proceso de formación permanente.
(Juarez, 2007, pág. 3).

La educación digital se refiere al aprendizaje asistido por ordenadores,


portátiles, tabletas y teléfonos inteligentes. En este tiempo de pandemia es muy
importante el conocimiento de la educación digital, ya que tanto docentes como
estudiantes deben estar actualizados para el proceso de enseñanza
aprendizaje. Las competencias digitales facilitan la adaptación a las nuevas
necesidades, ya que permiten desarrollar una actitud activa, crítica y realista
hacia las tecnologías, valorando las fortalezas y debilidades y respetando
52

principios éticos en su uso; es por ello que la propuesta se enfoca en capacitar


a los estudiantes en esta área, comprendiendo que es algo beneficioso y a la
vez llamativo y novedoso.

2.1.3. Educación tecnológica

Se denomina educación tecnológica al conjunto de conocimientos, aplicaciones


y dispositivos que permiten la aplicación de las herramientas tecnológicas en el
ámbito de la educación. Dicho de otro modo: se trata de la solución de
problemas educativos mediante el uso de la tecnología de la educación; gracias
a eso los docentes pueden planificar el proceso de aprendizaje y optimizar la
tarea de enseñanza. (Merino, 2014, pág. 1)

La educación tecnológica le permite a los docentes tener distintas herramientas


para poder explicar de la mejor manera la temática que va avanzar, para que el
estudiante pueda entender la clase lo más fácil posible. La importancia de
la tecnología educativa radica en su aplicabilidad. Son herramientas que puede
fomentar las habilidades de los estudiantes, revolucionar la forma
en que trabajan y piensan y proveerle un nuevo acceso al mundo; la tecnología
educativa permite a los estudiantes aprender y desarrollarse a su propio paso.

2.2. Objetivos holísticos

2.2.1. Definiciones

Los objetivos holísticos se orientan a la formación integral de las y los


estudiantes, de modo que se constituyen en orientaciones pedagógicas de los
procesos educativos de carácter descolonizador, comunitario y productivo que
53

desarrollo cualidades y capacidades del ser humano en sus dimensiones del


ser, saber, hacer y decidir en armonía y complementariedad con la madre Tierra
y el Cosmos. (Bolivia, Ministerio de Educación, PROFOCOM, 2014, pág. 30)

Los objetivos holísticos hacen referencia a las cuatro dimensiones del ser,
saber, hacer y decidir, en busca de una formación completa e integral de los
estudiantes, planteando estrategias y contenidos pertinentes para responder a
las demandas y necesidades del momento educativo. En la formulación de los
objetivos holísticos, se toma en cuenta: la dimensión del ser, plantea los valores
sociocomunitarios y principios; la dimensión de saber, refleja los contenidos de
cada taller educativo; la dimensión del hacer, toma en cuenta los saberes y
conocimientos; por último la dimensión del decidir, refleja el impacto de las
actividades a desarrollar.

2.2.2. Estructuración de los objetivos holísticos

“Ser, se refiere a los principios y valores que están expresados en prácticas y


vivencias, en la cotidianidad, en interacciones donde tienen lugar sentimientos,
actitudes y pensamientos” (Bolivia, Ministerio de Educación, PROFOCOM,
2014, pág. 16).

El ser hace referencia a todos los principios, valores y actitudes del ser humano
mediante las prácticas y vivencias, se trata de partir de la experiencia y la
vivencia poniendo en práctica un valor o varios recreándolos en situaciones
donde los estudiantes entren en contacto directo con una situación.  

“Saber, hace referencia al aspecto cognitivo en sentido de conocer, clasificar,


ordenar, conceptualizar, analizar y comprender saberes y conocimientos en
54

términos de contenidos” (Bolivia, Ministerio de Educación, PROFOCOM, 2014,


pág. 18).

En esta dimensión se empieza a trabajar los conocimientos plasmándose en


hechos con diálogo, de manera participativa para arreglar alguna situación de la
realidad.

“Hacer, esta dimensión hace referencia a las capacidades y habilidades para


realizar alguna cosa y no quedarse en sólo saberla de modo teórico” (Bolivia,
Ministerio de Educación, PROFOCOM, 2014, pág. 19).

La experiencia de hacer es importante en sí misma al establecer un contacto


directo con la realidad en la transformación y esto al mismo tiempo produce
compromiso, que se vincula con la utilidad práctica de lo que se hace, que está
en relación directa con las necesidades y problemas de la comunidad, en
función de las necesidades y del contexto sociocultural de cada grupo y
estudiante.

“Decidir, es la educación de la voluntad con sentido comunitario hacia la vida, lo


que se expresa en acciones de impacto social con pensamiento crítico y
propositivo” (Bolivia, Ministerio de Educación, PROFOCOM, 2014, pág. 20).

La aplicación del modelo sociocomunitario, promueve la capacidad de tomar


decisiones individuales y comunitarias en función de criterios político
ideológicos y prácticas colectivas, contribuyendo a la descolonización en los
sistemas de pensamiento y comportamiento, orientando el desarrollo de la
capacidad de auto y libre determinación personal en relación con la comunidad.
55

2.3. Contenidos

2.3.1. Definición

Es la apuesta para lograr aprendizajes significativos en los estudiantes de hoy,


ávidos de conocimientos que puedan aplicar a su vida cotidiana. Este
documento hace algunas referencias sobre la definición de un contenido
educativo, sus características y cualidades, al tiempo que brinda unas
recomendaciones para los productores y consumidores de contenidos
educativos. (Tocavén, 2002, pág. 15)

Los contenidos son muy importantes en el proceso de enseñanza, ya que


constituyen los temas que se desarrollan durante un año escolar, los mismos
que se realizan de manera teórica y práctica para que el aprendizaje sea más
significativo. Cada contenido tiene un objetivo al que se quiere llegar, para que
el estudiante pueda desarrollar habilidades y competencias.

Los contenidos son las actividades, las experiencias y los saberes disciplinares.
Son todos los eventos con los cuales se aspira a lograr los propósitos de la
enseñanza, pueden ser propósito y medio. Propósito cuando se forma para una
disciplina o profesión, y medio cuando los contenidos buscan desarrollar las
funciones superiores del hombre. (Maldonado, 2005, pág. 1)

Los contenidos se pueden definir como el conjunto de saberes: hechos,


conceptos, habilidades, actitudes, en torno a los cuales se organizan las
actividades en el lugar de enseñanza (taller, aula, etc.). Sin duda los contenidos
para desarrollar cualquier actividad son muy importantes, y en los talleres no
56

son la excepción, ya que hace referencia a los temas que el investigador


selecciona para desarrollar en cada taller, con los estudiantes.

2.3.2. Selección de contenidos

Se seleccionan los contenidos en base a las grandes dimensiones que


contempla el problema de investigación para promover el uso responsable de
las redes sociales y el internet:

Normas básicas de uso: se profundiza sobre las normas básicas de uso de las
redes sociales y la navegación por internet, con el fin de ayudar a pautar unos
horarios y espacios de utilización de dispositivos y la navegación en redes
sociales y con ello indirectamente mejorar la convivencia familiar y el
rendimiento escolar de los estudiantes de secundaria.

Conocer las redes sociales más utilizadas: se presentan las redes sociales
más utilizadas y sus principales características en el contexto en el que se
desenvuelven los estudiantes en la actualidad, a fin de informar sobre las
mismas y prevenir situaciones que expongan a los jóvenes tomando en cuenta
que las redes sociales son una excelente oportunidad para potenciar el
aprendizaje, dado que tienen el innegable valor de acercar el aprendizaje
informal y el formal. Las mismas permiten al alumno expresarse por sí mismo,
entablar relaciones con otros, así como atender a las exigencias propias de
su educación, por medio del uso responsable.

Peligros y amenazas: Se da a conocer los grandes peligros a los que están


expuestos los estudiantes y las eventuales amenazas que representa el mal
57

uso de las redes sociales y la navegación por internet, mostrando la privacidad;


en internet como en cualquier otro contexto, existen situaciones de riesgo que
pueden acarrear consecuencias graves. Es importante recalcar que no son
problemáticas que se den de forma exclusiva en este entorno online, sino que
pueden darse en un contexto no virtual, o en ambos simultáneamente, sin
embargo se hace indispensable tomar medidas preventivas.

Protección de datos personales: se profundiza sobre aquellos aspectos que


contribuyen a salvaguardar la información personal de los jóvenes, con
consejos y recomendaciones de protección de datos para garantizar una
navegación segura por las redes a través de la educación y la concientización
con afán preventivo.

2.4. Métodos y técnicas didácticas

2.4.1. Métodos

“Es el camino a seguir mediante una serie de operaciones y reglas


prefijas aptas para alcanzar el resultado propuesto” (Bolivia, Ministerio de
Educación, PROFOCOM, 2014, pág. 3).

El método nos permite desarrollar un proceso para lograr un objetivo


determinado, para ello también debemos contar con recursos humanos y
materiales que nos facilitarán el proceso del trabajo de investigación. Los
métodos son las herramientas que se va utilizar para poder llegar a solucionar
la problemática, mediante los métodos los estudiantes pueden estimular sus
habilidades más fuertes.
58

“La palabra método proviene de dos voces griegas: meta-fin y o dos-camino, de


modo que es “el camino para llegar a un fin determinado”, forma de hacer algo
que expresa orden o pasos hacia la consecución de algo” (Bolivia, Ministerio de
Educación, PROFOCOM, 2014, pág. 33).

Un método es el conjunto de técnicas utilizadas para poder alcanzar objetivos o


metas. A partir de la propia experiencia se construye y diseñan los métodos,
donde influyen el pensamiento y la acción.

2.4.2. Técnicas didácticas

Las técnicas didácticas son aquellos instrumentos y/o herramientas concretas


que permiten hacer viable cada paso del proceso educativo. Hace referencia a
la gran diversidad de recursos que puedan utilizarse para tratar un tema y
motivar una discusión y arribar a conclusiones luego de un debate. (Fiallo,
Cerezal, & y Hedesa, 2013, pág. 47)

Las técnicas didácticas son instrumentos o herramientas que permiten que el


proceso formativo se lleve a cabo sin problemas, sirve como herramientas en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Una técnica sirve para lograr un objetivo
trazado sobre alguna temática que el docente lleve a desarrollar, pero siempre
tomando en cuenta las características de los estudiantes.

También se puede decir que una técnica didáctica es la estrategia que se utiliza
para poder lograr que los estudiantes tengan una mejor asimilación y
aprendizaje, tomando en cuenta a los participantes y los objetivos que se
quieren lograr.
59

2.5. Recursos educativos

2.5.1. Definición de recursos educativos

“Los recursos educativos son los que se utilizan en una situación de enseñanza
y aprendizaje pueden ser didácticos o no didácticos” (Costa & Inamorato, 2006,
pág. 5).

Los recursos educativos son herramientas útiles para facilitar el desarrollo de


las actividades que promuevan el uso responsable de las redes sociales y el
internet, mediante estas actividades los participantes de los talleres
desarrollarán habilidades en educación tanto técnica como tecnológica.

2.5.2. Tipos de recursos educativos

En la educación se puede utilizar 3 tipos de recursos y materiales educativos:


los alternativos, los convencionales y el tecnológico. A continuación, se procede
a explicar los aspectos más importantes de cada uno de ellos.

Recursos y medios educativos alternativos

Son soportes culturales, metodológicos, instrumento del que nos servimos para
la construcción del conocimiento, pero precisamente por su importancia
cotidiana es necesario contar con criterios tanto conceptuales como a tener en
cuenta para la selección, elaboración, uso y evaluación de los recursos y
medios educativos utilizados. (Bolivia, Ministerio de Educación, PROFOCOM,
2001, pág. 7)
60

Entre los recursos materiales alternativos, que son propiamente materiales del
contexto y surgen del aporte de la educación popular y los pueblos indígenas,
se tienen: el uso de piedras, hojas, semillas, entre otros; los cuentos y mitos; las
textualidades simbólicas, como los tejidos y cerámicas.

Recursos y medios educativos convencionales

Medios didácticos convencionales, podríamos definirlos como el instrumento del


que nos servimos para la construcción del conocimiento; y, finalmente, los
materiales didácticos serían los productos diseñados para ayudar en los
procesos de aprendizaje, estos pueden conceptualizarse con las siguientes
perspectivas como; técnico instrumental, comunicativa, instrumentos culturales,
desarrollando habilidades constituyen un recurso formativo complementario que
debe utilizarse de la manera adecuada y en los momentos oportunos. (Jiménez,
2015, pág. 1)

Los recursos y medios educativos convencionales son materiales utilizados


generalmente para el desarrollo de las actividades los talleres educativos, para
ello se describen los siguientes recursos educativos como la utilización de:
libros, fotocopias, papelógrafos, pizarras, marcadores y otros materiales
necesarios para trabajar con los participantes y promover el uso responsable de
las redes sociales y el internet.

Tecnología de información y comunicación

Son avances significativos, estas están influyendo en todos los sectores de la


sociedad y por supuesto la educación no está al margen de ello. Las
tecnologías de la información y la comunicación, pueden contribuir a tener en
61

muchos sectores, sin embargo, la evolución y adopción de las mismas


planteará diferentes desafíos, ya que su empleo requiere nuevas habilidades y
destrezas, estas permitirán el acceso universal a la educación, la igualdad en la
instrucción, el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los docentes;
así como una gestión, dirección y administración eficiente del sistema
educativo. (Jurado, 2015, pág. 12)

Las tecnologías de información y comunicación, son herramientas prácticas que


sirven para crear materiales educativos interactivos, con los cuales se puede
dinamizar el desarrollo de los talleres educativos en las diferentes áreas, con
distintas actividades que contemplan los mismos, generando un ambiente
interactivo con los participantes y contribuyendo al mismo tiempo a la
consolidación de los conocimientos impartidos, despertando el interés por
aprender.

2.6. La evaluación

2.6.1. Definición

El sistema de evaluación desarrolla un proceso integral, permanente,


sistemático y comunitario que se da a partir del diálogo y reflexión; forma parte
de las experiencias de vida sociocomunitaria, contribuyendo al desarrollo de la
formación integral y holística. Es una actividad sistemática, planificada con
intencionalidad que permite el recojo de información y datos para analizar y
valorar el proceso educativo, facilitando la toma de decisiones y la integración
de las instituciones educativas a la comunidad. Responde también a los
elementos del currículo visibilizando la utilidad e impacto social del proceso
educativo. (Ministerio de Educación, 2004, pág. 12)
62

La evaluación es quizás, el más importante de todos los procesos involucrados


en la educación, sobre todo en la educación superior, pues a través de él se
decide la suerte del estudiante. La evaluación también se permite ver los logros,
las falencias de un proyecto, en que se necesita quizás replantear dicho
proyecto por eso es muy importante realizar esta función ya que esta indica
cómo marcha dicho trabajo.

La evaluación permite recoger información respecto a las dificultades y logros


que las y los estudiantes van alcanzando en el desarrollo de las capacidades,
cualidades y potencialidades como resultado de la acción educativa y la
influencia del contexto sociocultural o la realidad cotidiana y permite también
replantear los objetivos con el fin de reforzar los puntos débiles detectados en el
proceso formativo, para contribuir a consolidación de los saberes y
conocimientos impartidos.

2.6.2. Momentos de la evaluación

La evaluación inicial o diagnóstica

Se genera cuando se da al comienzo de un proceso de indagación respecto al


estado de situación de la educación en la comunidad tomando en cuenta a
todos los agentes, sus posiciones e intereses en relación al ámbito educativo y
a los campos de saberes y conocimientos, considerando que ambos son
espacios potenciales para el cambio de las relaciones de poder estructural.
(Bolivia, Ministero de educación, PROFOCOM, 2014, pág. 40)

La evaluación diagnóstica, se realiza antes de la enseñanza de alguna temática


para conocer el nivel de conocimiento que tiene cada estudiante y hacer una
63

comparación de los conocimientos antes y después de la explicación de una


temática, también nos ayuda a elaborar una planificación curricular ideal para
responder a las necesidades de los estudiantes.

Evaluación de proceso o formativa

Implica la valoración del desarrollo de las dimensiones del ser humano en las
etapas de aprendizaje que comprenden la práctica, la teoría, la valoración
y la producción; la participación será evaluada tomando en cuenta el
grado de interacción de los agentes y el funcionamiento de las alianzas
estratégicas que fortalecen positivamente el proceso colaborativo sustentado en
el diálogo y el consenso. (Bolivia, Ministerio de Educación, PROFOCOM, 2014,
pág. 41)

Este tipo de evaluación se realiza constantemente a través de actividades que


se desarrollan en el aula (debates, reflexiones, preguntas, conclusiones, etc.,)
que siguen a los ejercicios desarrollados en el aula de forma que los
estudiantes, con el recuerdo fresco de lo que acaban de hacer, deben
relacionarlo con el marco más amplio de la asignatura o del conocimiento,
competencia en cuestión.

Evaluación final

Se aplica en torno a los productos tangibles e intangibles previstos en la


planificación del desarrollo curricular y en la gestión pedagógica e institucional.
También se considera como parte del producto, el proceso de diálogo y sus
resultados de acciones de consenso. (Bolivia, Ministerio de Educación,
PROFOCOM, 2014, pág. 41)
64

La evaluación final, también llamada evaluación sumativa se realiza al final de


todo el aprendizaje de una asignatura: sirve para conocer el nivel de
aprendizaje de los alumnos en un espacio de tiempo concreto, es la más
utilizada y conocida en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación
sumativa se realiza al finalizar los talleres para identificar el resultado y el éxito
del taller, asi tambien nos ayuda a realizar algun tipo de mejora sobre un
próximo encuentro con los estudiantes.

2.6.3. Tipos de evaluación

Autoevaluación

Es un método que consiste en valorar uno mismo la propia capacidad que se


dispone para tal, tarea o actividad, así como también la calidad del trabajo que
se lleva a cabo, especialmente en el ámbito pedagógico. Procedimiento que
consiste en que uno mismo valore y evalúe su capacidad o conocimientos en
algún área. (Bolivia, Ministerio de Educación, PROFOCOM, 2014, pág. 43)

La autoevaluación es donde el estudiante se evalúa por sí mismo para conocer


sus logros, limitaciones y sus dificultades en el aprendizaje; para poder trabajar
en ello ya que eso le ayudará a conocer y trabajar en las debilidades que tiene
en su proceso de aprendizaje para mejorar.

Heteroevaluación

Es un proceso importante dentro de la enseñanza, rico por los datos y


posibilidades que ofrece y complejo por las dificultades que supone el enjuiciar
las actuaciones de otras personas, más aún cuando éstas se encuentren en
65

momentos evolutivos, “injusto”, puede crear actitudes de rechazo (hacia el


estudio, hacia la sociedad) en ese niño, adolescente o joven que se educa.
(Bolivia, Ministerio de Educación, PROFOCOM, 2014, pág. 43)

La heteroevaluación es donde el docente se constituye como el dinamizador y


generador del proceso formativo. La heteroevaluación es la valoración de
resultados sobre los logros y dificultades que se pueden presentar en el
proceso de aprendizaje.

La evaluación comunitaria

La evaluación comunitaria de manera participativa, en coordinación con los


padres de familia y la comunidad. “se realizan las evaluaciones comunitarias, es
decir no se califica; se hace una valoración a los estudiantes, maestros y
también los padres de familia tienen que evaluar qué tanto han apoyado a la
educación”. (Bolivia, Ministerio de Educación, PROFOCOM, 2014, pág. 44)

La evaluación comunitaria se realiza con la participación de los profesores y


estudiantes, donde se identifican los logros y dificultades que se obtuvieron
durante el desarrollo curricular.

2.6.4. Técnicas e instrumentos de evaluación

Los instrumentos se constituyen en el soporte que se emplea para recoger la


información sobre los aprendizajes esperados de los estudiantes. Todo
instrumento provoca o estimula la presencia o manifestación de lo que se
pretende evaluar. Contiene un conjunto estructurado de ítems los cuales
posibilitan la obtención de la información deseada. (Lozada, 2006, pág. 4)
66

Las técnicas de evaluación son los procedimientos utilizados por el docente


para obtener información acerca del aprendizaje de los alumnos; cada técnica
de evaluación se acompaña de sus propios instrumentos, definidos como
recursos estructurados diseñados para fines específicos.
67

III. BASE LEGAL

1. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia

La educación es unitaria, pública, universal, democrática, participativa,


comunitaria, descolonizadora y de calidad. La educación es intracultural,
intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo. El sistema educativo se
fundamenta en una educación abierta, humanista, científica, técnica y
tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica, liberadora y revolucionaria,
crítica y solidaria. El Estado garantiza la educación vocacional y la enseñanza
técnica humanística, para hombres y mujeres, relacionada con la vida, el trabajo
y el desarrollo productivo. (Art.78)

La actual Constitución Política del país, respalda a la presente propuesta, al


estipular que la educación es científica, técnica y tecnológica, garantizando la
educación y la enseñanza, tomando en cuenta que la presente propuesta está
orientada a brindar una capacitación a los jóvenes estudiantes de secundaria de
la ciudad de Carapari a través de los talleres de educación técnica y
tecnológica, con el objetivo principal de promover un uso responsable de las
redes sociales y el internet.

2. Ley de la Educación Nº 070 “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”

“Es liberadora en lo pedagógico porque promueve que la persona tome


conciencia de su realidad para transformarla, desarrollando su personalidad y
pensamiento crítico” (Art.3:14).
68

Conforme lo dicta el artículo número 3 de la actual Ley de Educación del Estado


Plurinacional de Bolivia, entre las bases de la educación, se hace un especial
énfasis en que se promueve que la persona tome conciencia de su realidad
para transformarla, en tal sentido la presente propuesta, precisamente busca
que los estudiantes de secundaria tomen conciencia del uso que le están dando
a las redes sociales y la navegación por internet para que busquen generar un
cambio de cara a la trasformación de la realidad en la que viven, al mismo
tiempo de capacitarse a través de los talleres formativos.

Desarrollar una formación científica, técnica, tecnológica y productiva, a partir


de saberes y conocimientos propios, fomentando la investigación vinculada a la
cosmovisión y cultura de los pueblos, en complementariedad con los avances
de la ciencia y la tecnología universal en todo el Sistema Educativo
Plurinacional. (Art. 5:2)

De la misma manera, el articulo número cinco de la ley de educación, garantiza


el desarrollo de una formación en este caso técnica y tecnológica que está
dirigida a estudiantes del nivel secundario, previo diagnóstico y planificación de
actividades, contenidos y metodologías pertinentes para responder a las
necesidades reales que presentan.
69

CAPÍTULO III

MÉTODO

1. Características de la investigación

1.1. Enfoque investigativo: sociocrítico

Es un punto o modo a ver, analizar e interpretar los procesos educativos, que


tienen los miembros de una comunidad científica y que se caracteriza por el
hecho de que tantos científicos como prácticos comparten un conjunto de
valores, postulados, fines normas, lenguajes, creencias y formas de percibir y
comprender los procesos educacionales. (Bisquerra, 2004, pág. 66)

El enfoque investigativo sociocrítico, detecta un determinado problema en algún


grupo de personas y lo analiza en busca de darle una solución pertinente al
problema detectado para cambiar la realidad social en beneficio de las
personas involucradas.

El paradigma sociocrítico adopta la idea de que la teoría crítica es una ciencia


social que no es puramente empírica ni solo interpretativa; sus contribuciones,
se originan de los estudios comunitarios y de la investigación participante. Tiene
como objetivo promover las transformaciones sociales, dando respuestas a
problemas específicos presentes en el seno de las comunidades, pero con la
participación de los miembros. (Arnal, 1992, pág. 98)

El presente trabajo de investigación utiliza el enfoque investigativo sociocrítico


porque después de observar el comportamiento de los estudiantes del colegio
70

Manuel Cuellar, detecta un problema con respecto al uso inadecuado que le


dan a las redes sociales y el internet, motivo por el cual el investigador pretende
dar una solución a este problema, el cual consiste en concienciar a los
estudiantes a que hagan un uso responsable del internet, empleando las redes
sociales para cosas productivas, donde puedan desarrollar actitudes y
conocimientos pero basados en los valores, en favor de una verdadera
trasformación social.

1.2. Tipo de investigación: proyectiva

La investigación proyectiva consiste en la elaboración de una propuesta, un


plan un programa, un procedimiento, un aparato como solución a un problema o
a una necesidad de tipo práctico ya sea de un grupo social, de una institución o
de una región en un área ya sea particular del conocimiento de los procesos
explicativos. (Hurtado, 2010, pág. 567)

Este tipo de investigación se llama proyectiva porque se ocupa de la generación


de propuestas de distintas índoles. El presente trabajo es de investigación
proyectiva, porque después de observar y analizar el contexto, se detecta el
problema y se procede a realizar una propuesta educativa para ayudar a
solucionar el problema del uso excesivo de redes sociales y el internet, dicha
propuesta que realiza el investigador consiste en la realización de talleres de
educación digital y tecnológica para promover el uso responsable de las redes
sociales.

Los niveles de conocimiento según Jaqueline Hurtado de Barrera son los


siguientes:
71

Gráfico Nº 1. Niveles del conocimiento

Nivel integrativo.
El investigador
Nivel comprensivo. transforma el
El investigador evento
Nivel aprehensivo. estudia las
El investigador relaciones con otros
Nivel perceptual. El eventos
estudia lo no
investigador estudia
evidente en el
el evento en lo
evento
evidente

Fuente: (Hurtado, 2010, pág. 569)

A través de los diferentes niveles de conocimiento el investigador podrá


profundizar el conocimiento del objeto de estudio.

Relación entre los niveles del conocimiento y los tipos de investigación

Tabla Nº 1. Niveles del conocimiento

NIVELES DE OBJETIVOS DE LA
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
CONOCIMIENTO INVESTIGACIÓN
Investigación exploratoria Explorar
Nivel perceptual Investigación descriptiva Describir
Investigación analítica Analizar
Nivel aprehensivo Investigación comparativa Comparar
Investigación explicativa Explicar
Nivel comprensivo Investigación predictiva Predecir
Investigación proyectiva Proponer
Investigación interactiva Modificar
Investigación confirmatoria Confirmar
Nivel integrativo Investigación evaluativa Evaluar
Fuente: (Hurtado, 2010, pág. 569)
72

1.3. Diseño de la investigación: no experimental

Implican ausencia de manipulación de los eventos explicativos (variables


independientes) y mínima posibilidad de control por parte del investigador; en
los diseños no experimentales, a pesar de que el propósito del investigador es
verificar o evaluar efectos no puede modificar el evento explicativo ya sea
porque este ocurrió o porque no hay posibilidades de manipularlo. (Hurtado,
2010, pág. 696)

Esta investigación se basa en categorías, conceptos, variables, sucesos o


contextos que se dan sin la intervención del investigador, es decir sin que el
investigador altere el objeto de investigación.

El presente trabajo de investigación se caracteriza por tener o ser un diseño no


experimental ya que el investigador no manipula ni controla la variable
independiente y los datos son recogidos tal y como se los percibe en su
ambiente natural.

2. La idea a defender

“La idea a defender se basa en un supuesto teórico que plantea el investigador


y trata de justificar en el desarrollo de su investigación, pudiera decirse que se
tocan las manos con la hipótesis” (Fiallo, Cerezal, & Hedesa, 2013, pág. 62).

Para el presente trabajo, la idea a defender es que: la aplicación de talleres de


educación digital y tecnológica contribuirá a promover el uso responsable de las
redes sociales y el internet en estudiantes de secundaria del colegio Manuel
Cuellar de Carapari.
73

3. Métodos

3.1. Definición de métodos

“Son las acciones que se emprenden, con la dirección y orientadas por un


objetivo fijado con anticipación. Es el camino a seguir mediante una serie de
operaciones y reglas prefijadas aptas para alcanzar el resultado propuesto”
(Mejía, 2011, pág. 3).

Los métodos son el camino a seguir durante el proceso de investigación,


porque a través de ello se lograrán alcanzar los objetivos planteados por el
investigador, todo ello para alcanzar resultados propuestos y positivos. En la
presente investigación, los métodos empleados ayudan al investigador a
cumplir los objetivos fijados.

Los métodos son el camino, que el investigador debe seguir a través de


distintos medios y actividades para lograr los objetivos planteados, son los
procedimientos que realiza el investigador para poder concretar su objetivo
principal, obteniéndolo con resultados óptimos.

3.2. Métodos teóricos

Los métodos teóricos posibilitan, a partir de los resultados obtenidos,


sistematizarlos, analizarlos, explicarlos, descubrir que tiene en común, para
llegar a conclusiones confiables que permitan resolver el problema. Los
métodos teóricos se utilizan para la construcción de las teorías científicas, para
la elaboración de las premisas metodológicas de la investigación y también en
74

la construcción de las hipótesis científicas. (Fiallo, Cerezal, & y Hedesa, 2013,


pág. 108)

Los métodos teóricos son fundamentales en la realización de la presente


investigación educativa, ya que gracias a ellos el investigador podrá analizar e
interpretar los resultados de la investigación y sacar conclusiones, siguiendo lo
establecido en los objetivos de la presente investigación.

3.2.1. Métodos analítico y sintético

El análisis y la síntesis son métodos fructíferos solo en el caso en que se


utilicen en estrecha unidad y recolección, el análisis se debe producir mediante
la síntesis porque la descomposición de los elementos que conforman la
situación problemática se realiza relacionando estos elementos entre sí y
vinculándolos con el problema como un todo. (Fiallo, Cerezal, & y Hedesa,
2013, pág. 210)

En el presente trabajo, esta operación se realiza en la elaboración del marco


teórico, al descomponer los componentes de la problemática que es el uso
inadecuado y sin control de las redes sociales y el internet por parte de los
estudiantes, así como de la solución que son los talleres de educación digital y
tecnológica para promover el uso responsable de la tecnología.

3.2.2. Métodos deductivo e inductivo

“El método deductivo es la forma de razonamiento mediante el cual se pasa de


conocimiento general a otro de menor nivel de generalidad está muy
75

relacionado con el proceso de síntesis” (Fiallo, Cerezal, & Hedesa, 2013, pág.
210).

El método deductivo es aquel que se apoya en la deducción consciente, para


lograr los objetivos previstos con la aplicación de la propuesta al problema y la
elaboración del marco teórico.

“La inducción es la forma de razonamiento por medio de la cual se pasa del


conocimiento de caso particular a un conocimiento más general, que refleja lo
que hay de común en los fenómenos individuales” (Fiallo, Cerezal, & Hedesa,
2013, pág. 112).

Los métodos inductivos se utilizan cuando se tabulan y se organizan los datos


recogidos con los mismos instrumentos, también se elabora el capítulo de los
resultados de la investigación.

El método inductivo tiene gran importancia en la etapa de la recogida del


material empírico ya que su base directa en la repetición de los hechos y
fenómenos de la realidad y el método deductivo es aquel que se apoya en la
deducción consiente para lograr los objetivos previstos con su aplicación.
(Fiallo, Cerezal, & Hedesa, 2013, pág. 112)

En la presente investigación se utiliza el método deductivo e inductivo para


ordenar los datos e interpretar los resultados, mediante este método se va a
pasar la información de los conocimientos particulares a los conocimientos
generales. También se lo utiliza para operacionalizar las variables, sacar
indicadores, elaborar el fundamento teórico general y la aplicación de la
propuesta.
76

3.2.3. Método histórico lógico

Está dirigido al conocimiento de las diferentes etapas del objeto de la


Investigación en su sucesión cronológica para identificar la evolución y su
desarrollo de este se hace necesario revelar su historia, las etapas principales
de su desarrollo y las conexiones históricas fundamentales. (Fiallo, Cerezal, &
Hedesa, 2013, pág. 114)

El método histórico lógico, se utiliza para la elaboración de los antecedentes de


la presente investigación, mediante los antecedentes nacionales e
internacionales se podrá extraer datos importantes con respecto al tema de
interés, de esta forma se inicia la determinación y elaboración del trabajo
investigativo sobre el tema seleccionado, tomando en cuenta los objetivos de
investigación.

3.2.4. Método de modelación

“La modelación es el proceso mediante el cual se crea una representación o


modelo para investigar la realidad” (Fiallo, Cerezal, & Hedesa, 2013, pág. 118).

Este método de modelación está relacionado con la necesidad de encontrar un


reflejo de la realidad objetiva, la modelación es justamente el método mediante
el cual se capta las características esenciales de la investigación. En el
presente trabajo de investigación, este método de modelación se utiliza para
recopilar la información teórica sobre el tema, de manera que se pueda guiar a
un uso responsable de la tecnología. Este método se lo emplea principalmente
en el marco teórico para la operacionalización de las variables.
77

3.2.5. Método sistémico

“Es un conjunto de unidades en interrelación, es un todo integrado” (Fiallo,


Cerezal, & Hedesa, 2013, pág. 120).

El método sistémico se utiliza en el fundamento teórico específico al momento


de descomponer los elementos esenciales o dimensiones del problema y de la
propuesta como así también poder identificar la relación que existe entre ellos.

“El método de enfoque de sistema proporciona la orientación general para el


estudio de los fenómenos educativos como una realidad integral formada por
componentes que cumple determinadas funciones y mantienen formas estables
de interacción” (Fiallo, Cerezal, & Hedesa, 2013, pág. 120).

El método es fundamental para la elaboración del marco teórico ya que


mediante estas se va a ordenar toda la información requerida además que
ayuda a describir relaciones profundas orientando a la percepción holística de la
realidad de donde se extraerá a la propia problemática y las soluciones
correspondientes con respecto a los talleres de educación digital y tecnológica
para promover el uso responsable de las redes sociales y el internet en los
estudiantes.

3.2.6. Método de análisis documental

El método de análisis documental “Se utiliza tanto cuando estamos buscando


los referentes teóricos, cuando estamos obteniendo los resultados de los
métodos empíricos utilizados y por supuesto estamos revisando o estudiando
78

los diferentes tipos de documentos” (Fiallo, Cerezal, & Hedesa, 2013, pág.
122).

En el presente trabajo de investigación, el método de análisis documental se


utiliza en todo el proceso de la investigación ya que se busca la información por
medio de bibliografía, es decir, recurriendo a documentos escritos, libros,
artículos, páginas web, toda fuente de investigación que ayude a la realización
de la investigación sobre el uso responsable de las redes sociales y el internet
en los estudiantes.

3.2.7. Método comparativo

El método comparativo es: la investigación comparativa, representa un enfoque


en el aspecto de los métodos de la investigación científica y de alguna manera
en un híbrido de otros métodos, tomando aspectos de la ciencia experimental y
de la investigación descriptiva. (Fiallo, Cerezal, & Hedesa, 2013, pág. 122).

En el presente trabajo de la investigación, ayuda a elaborar la comparación de


los resultados obtenidos gracias a los distintos instrumentos de recolección de
datos aplicados a la unidad de análisis, lo cual permite analizar los resultados
para su respectiva comparación con los diferentes métodos de recolección y
sacar conclusiones relacionadas con la investigación.

3.2.8. Método de la sistematización

“El método de la sistematización es dar un orden lógico a los datos que se


obtienen por mediación de los métodos empíricos, con el objetivo de aplicarle
79

los métodos teóricos necesarios para penetrar en la esencia del objeto de


investigación” (Fiallo, Cerezal, & Hedesa, 2013, pág. 215).

El método de sistematización se aplica en la investigación en todos los


capítulos del documento de tesis, ya que la misma sigue un orden
sistematizado y una estructura determinada. En la presente investigación, se
recopila toda la información necesaria y esencial para estructurar y enriquecer
el marco teórico, obteniendo un buen material de información, a partir de
distintas fuentes consultadas.

3.3. Métodos empíricos: proceso de recolección y análisis de la


información

Los métodos empíricos se utilizan para descubrir y acumular un conjunto de


hechos y datos como base para verificar la hipótesis, dar respuesta a las
preguntas científicas de la investigación; obtener argumentos para defender una
idea a seguir la guía temática; pero que no son suficientes para profundizar en
las relaciones esenciales que se dan en los procesos pedagógicos. (Fiallo,
Cerezal, & Hedesa, 2013, pág. 108)

Se considera a los métodos empíricos como un modelo de investigación


científica que posibilita al investigador, la obtención de la información que se
basa en la experimentación y la lógica de primera mano que permite obtener un
conocimiento perceptual del objeto de estudio, mediante los instrumentos que
se utiliza para ver los resultados y el problema detectado. Se utilizan los
métodos empíricos para detallar los aspectos que influyen en el uso
responsable de las redes sociales y el internet.
80

3.3.1. La observación con su instrumento: la guía de observación

La observación

“La observación es una de las técnicas cualitativas más aplicada en la


etnografía y precisamente en el marco educativo, por la riqueza de su
información y la influencia de la misma en la información del estudiante durante
el proceso de enseñanza-aprendizaje” (Cortez & Iglesia, 2004, pág. 34).

Se utiliza la técnica de observación ya que permite al investigador ver el


problema existente en los estudiantes e identificar las causas que dificultan el
uso correcto del internet, es por ello que se observa si están recibiendo un
apoyo adecuado en base a las necesidades particulares que presentan.

La guía de observación

Una guía es un tratado que indica preceptos para dirigir cosas; una lista
impresa de datos sobre una materia específica; o una persona que enseña a
otra un determinado camino, entre otras posibilidades. Una guía de
observación, por lo tanto, es un documento que permite encausar la acción de
observar ciertos fenómenos. Esta guía, por lo general, se estructura a través de
columnas que favorecen la organización de los datos recogidos. (Cortez &
Iglesia, 2004, pág. 35)

La técnica de la observación con su instrumento la guía de observación se


aplica en el estudiante de secundaria del colegio Manuel de Cuellar de
Carapari, para verificar si presentan dificultades en el uso de las redes sociales
y el internet, lo que repercute en rendimiento del aprendizaje escolar.
81

Unidad de análisis, población y muestra a la que se aplica el instrumento

La unidad de análisis de la guía de observación, es el estudiante de secundaria,


la población con la que cuenta es de 36 personas.

La muestra se obtiene aplicando una fórmula estadística; con un nivel de


confianza del 90% y un error en la estimación del parámetro de un 10%. Por lo
que dicha fórmula arroja una muestra de 24 estudiantes.

La fórmula para el cálculo de la muestra cuantitativa es la siguiente:

2
N . Z . P .Q
n=
( N −1 ) . E 2+ Z 2 . P .Q

Proceso de recolección de datos

Se procede a la aplicación de la guía de observación a la muestra de 24


estudiantes, para ello el investigador se hace presente en el colegio Manuel
Cuellar, ubicado en la ciudad de Carapari, lugar donde se encuentra a los
estudiantes se procede a realizar la observación para determinar la existencia
del problema.

Organización de la información

La información recolectada en la guía de observación, se la organiza en una


matriz de datos y en tablas de frecuencias, a fin de obtener los datos
cuantitativos de la investigación.
82

Presentación de la información

La información obtenida se la presenta en diagramas de sectores, (gráficos


circulares), para visualizar con claridad los porcentajes de cada ítem.

Interpretación de la información

Los datos recolectados se interpretan desde el objetivo descriptivo, con ayuda


de los métodos teóricos.

3.3.2. La entrevista estructurada con su instrumento: la guía de entrevista

La entrevista estructurada

“La entrevista estructurada se caracteriza porque las preguntas son iguales


para todos los entrevistados y formuladas en el mismo orden” (Mejía,
Metodología de la investigación, 2011, pág. 170).

Tal como se manifiesta en la definición, con la entrevista se genera un diálogo


con la persona entrevistada, a fin de comparar la percepción sobre el problema
con el diagnóstico realizado en la guía de observación a los estudiantes.

Guía de entrevista

“La guía de entrevista debe contener datos generales de identificación del


entrevistado, datos censales y sociológicos, y datos concernientes al evento de
estudio” (Hurtado, 2010, pág. 867).
83

La guía de entrevista contribuye a la preparación de un plan de acción para


conducir la entrevista, ya que ayuda a explorar a cada uno de los métodos.

Unidad de análisis y muestra a la que se aplica el instrumento

La unidad de análisis a la que se aplica la entrevista estructurada es el docente


del colegio Manuel Cuellar, para tal efecto se procede a entrevistar a una
muestra de 8 docentes del nivel secundario.

Proceso de recolección de datos

Dentro del proceso de recolección de datos de la entrevista estructurada se


dialoga de manera presencial o virtual con cada uno de los docentes que son
seleccionados por el investigador, formulándoles las preguntas diseñadas,
previa explicación del objetivo de la investigación a fin de recolectar información
confiable.

Organización de la información

La información recolectada en la entrevista estructurada aplicada a docentes


del nivel secundario, se procede a organizarla en una matriz de datos y en las
tablas de frecuencias.

Presentación de la información

La información obtenida en la entrevista estructurada, se la presenta


en diagramas de sectores (gráficos circulares), para poder visualizar con
84

claridad los porcentajes de las respuestas a cada una de las peguntas


planteadas y poder realizar la comparación respectiva.

Interpretación de la información

La información obtenida de la entrevista estructurada se la interpreta desde los


objetivos descriptivo y comparativo de la investigación y con la ayuda de los
métodos teóricos.

3.3.3. La entrevista en profundidad con su instrumento: la guía de entrevista

La entrevista en profundidad

“En la entrevista en profundidad el investigador insiste o remarca aquellos


asuntos de esencia que requieren de precisión, de conocimientos más
profundos” (Fiallo, Cerezal, & Hedesa, 2013, pág. 143).

En el presente trabajo de investigación, este instrumento permite conocer los


rasgos más profundos del evento de estudio, en este caso permite al
investigador conocer de manera más profunda el tema de investigación,
relacionado a las causas que originan el problema.

La guía de entrevista

“La guía de entrevista es el instrumento de la entrevista. Según el grado de


elaboración de las preguntas, la entrevista a aplicarse es estructurada”
(Adriazola, 2016, pág. 234).
85

En la presente investigación se aplica la entrevista en profundidad para


conversar de manera más privada con el entrevistado a fin de conocer las
causas profundas del problema y recoger aportes para elaborar la propuesta.

Unidad de análisis y muestra a la que se aplica el instrumento

La unidad de análisis de la entrevista en profundidad es el docente y el padre


de familia, dicho instrumento se aplica a una totalidad de 8 personas, 4
docentes del nivel secundario del colegio Manuel Cuellar y 4 padres de familia.

Proceso de recolección de datos

La entrevista se realiza de forma personal con cada uno de los entrevistados,


de manera que se pueda hacer un análisis profundo de la problemática.

Organización de la información

El investigador organiza toda la información recolectada de la entrevista en


categorías mediante una tabla de análisis matricial de contenidos.

Presentación de la información

La información se la presenta en párrafos estructurados desde las categorías.

Interpretación de la información

Los datos recolectados en la entrevista en la profundidad se interpretan desde


los objetivos explicativo y proyectivo con la ayuda de los métodos teóricos.
86

4. Cuadro sintetizador del proceso de recolección y análisis de la


información

Tabla Nº 2. Proceso de recolección y análisis de la información

TÉCNICA INSTRUMEN- UNIDAD ORGANIZA- PRESENTACIÓN INTERPRETACIÓN


TO DE RE- DE CIÓN DE LA DE LA DE LOS DATOS
COLECCIÓN ANÁLISIS INFORMACIÓN INFORMACIÓN (Con la ayuda de
DE DATOS Y los métodos
MUESTRA teóricos y desde
los objetivos
específicos)

Observa- Guía de Estudiante Matriz de datos. Diagramas de Desde el objetivo


ción observación (24) Tablas de sectores. descriptivo
frecuencias.

Entrevista Guía de Matriz de datos. Diagramas de Desde los objetivos


entrevista Docente Tablas de sectores. descriptivo y
(8) frecuencias. comparativo.

Entrevista Guía de En categorías. Párrafos Desde los objetivos:


entrevista Docente Tabla de estructurados explicativo y
(4) análisis desde las proyectivo.
Padre de matricial de categorías.
familia contenidos.
(4)
Fuente: elaboración propia 2021

5. Ambiente

En el presente trabajo de investigación se lleva a cabo en el colegio Manuel


Cuellar, situado en la localidad de Carapari, capital de la segunda sección de la
Provincia Gran Chaco, a una cuadra de la plaza principal lado sud oeste, con
una población compuesta en su mayoría por personas oriundas del lugar con un
mínimo porcentaje de población migrante del occidente de nuestro país;
actualmente el director de la Unidad Educativa es el Licenciado Edward Villca
87

Ayaviri; el colegio cuenta con amplias canchas deportivas y se caracteriza por


ser el colegio que aglutina a más estudiantes en la región.
6. Variables

“La variable es una característica que puede ser medida y controlada


susceptible de ser observada” (Mejía, 2011, pág. 101).

Las variables permiten conocer el tema de estudio, tanto del problema como de
la propuesta para la solución de dicho problema.

6.1. Identificación de variables

La variable dependiente es: el uso responsable de las redes sociales.

La variable independiente son los: talleres de educación digital y tecnológica.

6.2. Definición de variables

6.2.1. Definición de la variable dependiente: uso responsable de las redes


sociales y el internet

Uso responsable de las redes sociales

El uso de las redes sociales y las tecnologías de información, conlleva una serie
de riesgos a los que el alumnado, el profesorado y las familias de los centros
educativos se exponen a través de la información que difunden en diversas
herramientas de mensajería y redes sociales, en la descarga de archivos, en
operaciones bancarias fraudulentas. (Fontanet, 2017, pág. 15)
88

6.2.2. Definición de la variable independiente: talleres de educación digital y


tecnológica

Taller
El taller es una palabra que sirve para indicar un lugar donde se trabaja, se
elabora, transforma para ser utilizado, aplicado a la pedagogía el alcance es el
mismo se trata una forma de enseñar y de aprender mediante la realización de
algo. (Bolivia, Ministerio de Educación, PROFOCOM, 2014, pág. 64)

Educación digital

Se entiende por educación digital, a la educación ya sea presencial o a


distancia que hace uso de tecnologías digitales y que tiene como objetivo la
adquisición de competencias y habilidades para aprender a aprender, tanto de
profesores como de estudiantes en un proceso de formación permanente.
(Juarez, 2007, pág. 3).

Educación tecnológica

Se denomina educación tecnológica al conjunto de conocimientos, aplicaciones


y dispositivos que permiten la aplicación de las herramientas tecnológicas en el
ámbito de la educación. Dicho de otro modo: se trata de la solución de
problemas educativos mediante el uso de la tecnología de la educación; gracias
a eso los docentes pueden planificar el proceso de aprendizaje y optimizar la
tarea de enseñanza. (Merino, 2014, pág. 1)
89

6.3. Operacionalización de variables

6.3.1. Operacionalización de la variable dependiente

Tabla N° 3. Operacionalización de la variable dependiente


Variable dependiente Uso responsable de las redes sociales y el internet

Definición
Definición conceptual Dimensiones Indicadores
operacional
Aspectos -Establecer horarios
Normas básicas de
que -Diálogo familiar
uso -Fomentar el
El uso de las redes favorecen al pensamiento crítico
sociales y las uso -Facebook
tecnologías de -WhatsApp
responsable Conocer las redes
información, conlleva -YouTube
una serie de riesgos a de las redes sociales más utilizadas -Twitter
los que el alumnado, el -Instagram
sociales y el
profesorado y las -TikTok
familias de los centros internet -Adicción a las redes
educativos se exponen sociales
a través de la -Rendimiento escolar
información que -Ciberacoso
difunden en diversas -Ciberbullyng
herramientas de -Sexting
mensajería y redes -Suplantación de
sociales, en la descarga Peligros y amenazas identidad
de archivos, en -Sabotaje o daño
operaciones bancarias informático
fraudulentas. (Fontanet, -Fraude informático
2017, pág. 15) Pedofilia y pornografía
infantil
-Apología de la anorexia
y la bulimia
Protección de datos -Protección de
personales dispositivos
-Privacidad en internet y
navegación segura
90

-Contraseñas seguras

Fuente: elaboración propia 2021


6.3.2. Operacionalización de la variable independiente

Tabla N° 4. Operacionalización de la variable independiente

Variable independiente Talleres de educación digital y tecnológica

Definición
Definición conceptual Dimensiones Indicadores
Operacional
El taller es una palabra que sirve Estructura de Se elaboraron los
para indicar un lugar donde se los talleres objetivos holísticos
Objetivos
trabaja, se elabora, transforma para de educación para cada uno de los
Holísticos
ser utilizado, aplicado a la digital y talleres educativos.
pedagogía el alcance es el mismo tecnológica
se trata una forma de enseñar y de Se seleccionó el
aprender mediante la realización de contenido par cada
algo. (Bolivia, Ministerio de uno de los talleres,
Educación, PROFOCOM, 2014, los contenidos son:
pág. 64) Uso de las redes
Contenidos sociales y internet
Se entiende por educación digital, a de los talleres Dispositivo móviles
la educación ya sea presencial o a educativos Redes sociales más
distancia que hace uso de utilizadas para
tecnologías digitales y que tiene jóvenes
como objetivo la adquisición de Juegos más utilizados
competencias y habilidades para para los jóvenes.
aprender a aprender, tanto de
profesores como de estudiantes en Se seleccionó los
un proceso de formación Métodos y métodos y técnicas
permanente. (Juarez, 2007, pág. técnicas para los talleres
3). educativos.
Se elaboraron lo
Se denomina educación Medios y materiales
tecnológica al conjunto de materiales educativos.
conocimientos, aplicaciones y educativos Se elaboraron folletos
dispositivos que permiten la y trípticos.
aplicación de las herramientas Evaluación Se planificaron las
tecnológicas en el ámbito de la evaluaciones para
educación. Dicho de otro modo: se cada uno de los
trata de la solución de problemas talleres.
educativos mediante el uso de la
tecnología de la educación; gracias
a eso los docentes pueden
91

planificar el proceso de aprendizaje


y optimizar la tarea de enseñanza.
Fuente: elaboración propia 2021
7. Procedimiento

7.1. Diagnóstico de la situación

Primero, se aplican los instrumentos de recolección de datos. En el segundo


momento, se procede a organizar la información en matrices de datos y tablas
de frecuencias. Como tercer momento, se presenta la información en diagramas
de sectores para la interpretación. En cuarto momento, se interpreta la
información con ayuda de los métodos teóricos y desde los objetivos de la
investigación.

7.2. Elaboración de la propuesta de solución al problema detectado

Luego de la realización del diagnóstico se procede a elaborar la propuesta que


permita solucionar el problema detectado y cumplir los objetivos de la
investigación, acudiendo a las diferentes fuentes, se destaca que la propuesta
está sustentada teóricamente en el marco teórico del presente documento, por
los resultados de los diferentes instrumentos que se aplica en el proceso
investigativo.

7.3. Validación de la propuesta


92

Una vez elaborada la propuesta, se procede a validarla con ayuda de una


técnica de consulta a personas expertas en la temática de estudio sobre la
coherencia, pertinencia y viabilidad de la propuesta.

LISTA DE REFERENCIAS

Adriazola, C. E. (2016). Modelo Curricular con Enfoque Sociocomunitario


Productivo para una formación profesional integral y pertinente. La Paz-
Bolivia: Instituto Internacional del Convenio Andrés Bello.

Alvarez, D. S. (2004). La escuela en la vida. Cochabamba: Kipus.

Ander-Egg, E. (1991). El taller una alternativa de renovación pedagógica.


Buenos Aires, República Argentina: Magisterio del Río de la Plata.

Ander-Egg, E. (1994). Una alternativa de renovación pedagógica. Buenos Aires:


Magisterio Río de La Plata.

Arnal, J. (1992). Investigación educativa: fundamentos y metodólogias.


Barcelona, España: Labór.

Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación. Madrid: La muralla.

Bolivia, M. d. (2014). Unidad de Formaciòn Nº 5.Metodologia Participativa para


la transformacion de la Educaciòn Permanente. La Paz: s.e.
93

Bolivia, Ministerio de Educación. (2012). Currículo Base del Sistema Educativo


Plurinacional. La Paz Bolivia: s.e.

Bolivia, Ministerio de Educación, PROFOCOM. (2001). Producción y uso de


recursos educativos para la enseñanza-aprendizaje alternativo. La Paz,
Bolivia: s.e.
Bolivia, Ministerio de Educación, PROFOCOM. (2012). Currículo Base del
Sistema Educativo Plurinacional. La paz-Bolivia: s.e.

Bolivia, Ministerio de Educación, PROFOCOM. (2014). "Modelo


Sociocomunitario Productivo". La Paz: s.e.

Bolivia, Ministerio de educación, PROFOCOM. (2014). “Medios de Enseñanza


en el Aprendizaje Comunitario Planificación Curricular". La Paz - Bolivia:
s.e.

Bolivia, Ministerio de Educación, PROFOCOM. (2014). Unidad de formación


Nº 5 Metodología de la educación transformadora (educación de
personas y jóvenes adultas). La Paz: s.e.

Bolivia, Ministerio de Educación, PROFOCOM. (2014). Unidad de Formación


No. 7 Evaluación Participativa en los Procesos Educativos. La Paz-
Bolivia: Cuadernos de Formación Continua.

Bolivia, Ministerio de Educación, PROFOCOM. (2014). Unidad de Formación


Nro. 5 “Metodología de la Educación Transformadora”. La Paz, Bolivia:
s.e.
94

Bravo, J. (2004). Los medios de enseñanza: Clasificación, selección y


aplicación. Sevilla España: Redalyc Revista de Medios y Educación.

Brito, Z. (2008). El modelo sociocomunitario productivo. Buenos Aires: s.e.


Castillo, F. (2003). Talleres de capacitación en educación permanente. Caracas:
Nuevo amanecer.

Cerón, M. (2006). Metodología de la investigación. Chile: Alianza.

Cortez & Iglesia. (2004). Instrumentos de recolección de datos en la


investigación. Ecuador: s.e.

Costa, C., & Inamorato, A. (2006). Recursos Educativos Abiertos. Santiago de


Chile: Lulu.

De La Fuente, L. G. (2015). Redes sociales para organizaciones : una guía


básica. La Rioja, Argentina: Universidad Nacional de La Rioja.

Fiallo, J., Cerezal, J., & Hedesa, Y. (2013). ¿Cómo investigar para transformar
la comunidad educativa? La Paz: s.e.

Fontanet, A. (2017). Guía sobre el uso responsable de la tecnología en e l


entorno familiar. Madrid, España:s.e.

Garrosa, A. (2015). Redes sociales uso responsable y controles. Madrid: Artes


gráficas Saturno.
95

González, M. (2015). Las redes sociales y su incidencia en la forma en que los


jóvenes utilizan la lengua. Santiago de Chile: s.e.

Gutierrez. (2011). Nuevo diccionario pedagógico. La Paz: Gráfica Gonzales.

Herrera, H. (2012). LAS REDES SOCIALES: UNA NUEVA HERRAMIENTA DE


DIFUSIÓN. Costa Rica: Reflexiones, vol. 91, núm. 2, 2012, pp. 121-128.

Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá-Colombia: Quirón:


4ta edición.

Incibe, H. J. (2019). Guía de uso seguro y responsable de internet para


profesionales de servicios de protección a la infancia. España: Solana e
hijos, Artes gráficas SAU.

Juarez, N. (2007). La educación digital. En N. Juárez. Medellin: s.e.

Jurado, M. A. (2015). Alternativas para nuevas practicas educativas. Mexico.


Lozada. (2009). Enfoque Histórico Cultural de Vigotsky y Paulo Freire.
Madrid: s.e.

Lozada, F. (2006). Técnicas e instrumentos de evaluación. Perú: s.e.

Maldonado, G. (09 de Noviembre de 2005). La enseñanza una aproximación


desde la didáctica. Obtenido de Curso Evaluación del Aprendizaje: www.
vulcano.lasalle.edu.co/~docencia/ propuestos/cursoev_ensen_didact.htm
96

Mejía, R. (2011). Metodología de la investigación. La Paz - Bolivia: Artes


Gráficas Sagitario S.R.L.

Ministerio de Educación. (2004). Asesoramiento psicopedagógico en centros


escolares. Perú: s.e.

Pavón, M. A. (2015). El uso de las redes sociales y sus efectos en el


rendimiento escolar. Guatemala: Mundial.

Pazmiño, P. A. (2010). El impacto de las redes sociales y el internet en la


formación de los jóvenes de la Universidad Politécnica Salesiana. Quito:
Santander.

Robles , M. (2019). Contenidos curriculares. Granada: s.e.

Rondón, A. (2017). La influencia del uso excesivo de la red social WhatsApp en


la comunicación no verbal de los adolescentes de secundaria. La Paz,
Bolivia.

Tocavén, Z. (2002). Contenidos y Expresión. Perú: Limusa.

También podría gustarte