Está en la página 1de 46

Unidad 1: La y el docente como agente de transformación en la EMS

Metas de aprendizaje

Al finalizar esta unidad reconocerás a la formación integral de las y los adolescentes y


jóvenes de México como uno de los propósitos de la Educación Media Superior; a través de
identificar los fundamentos teóricos que dan marco a las acciones educativas en los
planteles y aulas de este tipo educativo, así como distinguir cómo se encuentran
estructurados y organizados los dispositivos formativos que ofrece la EMS, con la finalidad
de reflexionar la importancia de la revalorización del perfil de las y los docentes como
agentes de transformación social.

Introducción
Bienvenida y bienvenido a la “Unidad 1. La y el docente como agente de transformación en la
EMS” del “Curso de exploración de habilidades para la docencia en Educación Media
Superior”.

Para iniciar, es necesario analizar el panorama general sobre la importancia que tiene el propósito
de la educación para las y los adolescentes y jóvenes mexicanos, ya que la Subsecretaría de
Educación Media Superior (SEMS), une sus esfuerzos con la finalidad de brindar una formación
integral para las y los estudiantes de este tipo educativo, comenzando por reconocer el marco
normativo que brinda la guía para las acciones educativas que se implementan día a día en los
planteles.

De igual forma, es importante reconocer cómo se encuentra estructurada la oferta educativa que
ofrece la Subsecretaría para las y los jóvenes en sus diversos niveles educativos, así como,
reconocer la importancia del perfil docente como agente de transformación social; de tal forma que
identifiques la importancia que tendrás al pertenecer al cuerpo docente de la Educación Media
Superior (EMS) y que todas las aportaciones de tus conocimientos y experiencias con los que
cuentas serán de gran valor para la formación de ciudadanos integrales.

Subtemas

1.1 La formación integral como propósito de la EMS

Es momento de comenzar con el primer tema de esta unidad en el que revisarás el fundamento
normativo de la formación integral como propósito de la Educación Media Superior (EMS). Para ello
es necesario que contemples lo que por ley establece la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; posteriormente, lo que se dispone en el Programa Sectorial de Educación; en tercer
lugar, se muestra lo referido en la Ley General de Educación, y finalmente lo que se señala en la
Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, sobre la formación integral
de las y los estudiantes que estén cursando este tipo educativo.

Asimismo, vinculado con lo anterior, y toda vez su importancia en la práctica docente que llevarás
a cabo, también conocerás lo relativo al enfoque de derechos humanos e igualdad sustantiva.

Conforme a la última reforma del Art. 3º de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), una
de las obligaciones del Estado es impartir y garantizar la
Educación Media Superior (EMS); la cual deberá fomentar
tanto el desarrollo armónico de todas las facultades del ser
humano, como el amor a la Patria, el respeto a todos los
derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de
la solidaridad internacional, en la independencia y en la
justicia; además de promover la honestidad, los valores y la
mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje. Adicional a lo anterior, es importante (entre
otros criterios) que sea integral, eduque para la vida, con el propósito de desarrollar en las
personas sus capacidades cognitivas, socioemocionales y físicas que les permitan alcanzar su
bienestar; además de que sea de excelencia, lo que contempla “el mejoramiento integral constante
que promueve el máximo logro de aprendizaje de los educandos, para el desarrollo de su
pensamiento crítico y el fortalecimiento de los lazos entre escuela y comunidad”.

Programa Sectorial de Educación (PSE) 2020-204 menciona que para promover el máximo logro
de los aprendizajes y el desarrollo del pensamiento crítico en el estudiantado (precepto vinculado
con la calidad de la educación), se deben considerar la pertinencia (relacionada con un currículum,
materiales y contenidos acordes a las necesidades, capacidades, características e intereses de las
y los alumnos) y la relevancia (lo que alude a que los aprendizajes y conocimientos adquiridos
sean útiles y afines a los requerimientos y desafíos del desarrollo regional, nacional y mundial);
adicional a un cambio de paradigma que trascienda de manera sustantiva en la forma que las y los
adolescentes y jóvenes perciben el mundo y aprenden de él.

Asimismo, lo anterior implica; por una parte, que los planes y programas de estudio se revisen y
adecuen a las necesidades y desafíos actuales para alcanzar una educación integral y de calidad
que abarque desde la primera infancia hasta la educación superior; se considere la salud, el
deporte, la literatura, el arte, la música, el inglés, el desarrollo socioemocional, entre otras áreas,
así como la promoción de estilos de vida saludables, de educación sexual y reproductiva, del
cuidado al medio ambiente y el uso de las Tecnologías de la Información, Comunicación,
Conocimiento y Aprendizaje Digital (TICCAD); además de vincular los conocimientos y aprendizajes
que se logren con el sector productivo y la investigación científica.

Por otro lado, que las y los docentes tengan entre otros aspectos, que implementar prácticas
pedagógicas innovadoras, inclusivas y pertinentes orientadas a garantizar el máximo logro de
aprendizaje de las y los adolescentes y jóvenes (Estrategia prioritaria 2.5, Acción puntual 2.5.2), lo
que considera también, el que lleven a cabo una evaluación integral, que comprenda la valoración
de los conocimientos, las destrezas y, en general, el logro de los propósitos establecidos en los
planes y programas de estudio (Estrategia prioritaria 2.5, Acción puntual 2.5.4).

Con base en la Ley General de Educación (LGE), uno de los fines de la educación es contribuir
al desarrollo integral y permanente de las y los estudiantes, para que desempeñen de forma plena
todas sus capacidades (Capítulo II, Art. 15, Fracc. I). Al respecto, contarán con el acompañamiento
de las y los docentes, quienes propiciarán la construcción de aprendizajes interculturales,
tecnológicos, científicos, humanísticos, sociales, biológicos, comunitarios y plurilingües, para
acercarlas y acercarlos a la realidad, con el propósito de que la interpreten y participen en su
transformación positiva (Art. 20).

Asimismo, en el caso de los planes y programas de estudio de EMS, promoverán el desarrollo


integral de las y los adolescentes y jóvenes que cursen este tipo educativo, sus conocimientos,
habilidades, aptitudes, actitudes y competencias profesionales, mediante aprendizajes
significativos en áreas disciplinares (ciencias naturales y experimentales, ciencias sociales y
humanidades); y áreas de conocimientos transversales (pensamiento matemático, historia,
comunicación, cultura, artes, educación física y aprendizaje digital); asimismo, en el caso del
bachillerato tecnológico, profesional técnico bachiller y tecnólogo, se fomentará el desarrollo de los
conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para alcanzar una vida productiva (Art. 24).

Conforme a la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, Art. 19,
en el proceso de selección de admisión del personal que desempeñará las funciones de docente y
técnico docente de Educación Media Superior, se considerarán los conocimientos, aptitudes y
experiencia de las y los aspirantes, con el propósito de asegurar que contribuyan al aprendizaje y
desarrollo integral del estudiantado, de acuerdo con el contexto económico, social y cultural en el
que laborarán.

Para conocer más sobre la “Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los
Maestros”, da clic en la siguiente imagen para descargar el documento.

Como te podrás dar cuenta la formación integral de las y los adolescentes y jóvenes es uno de los
principales propósitos por cumplir de la Educación Media Superior (EMS); en ese sentido, la y el
docente es un agente de transformación, toda vez que es a través de su práctica que podrá
promover el máximo de logro del aprendizaje en sus estudiantes, lo que considera no solo el
desarrollo de sus conocimientos, sino también de sus habilidades, aptitudes, actitudes y
competencias profesionales (en su caso); además de la vinculación de su aprendizaje con la
escuela y su comunidad.

Para iniciar este subtema, es importante mencionar que, conforme al Fondo de Población de las
Naciones Unidas (UNFPA); el enfoque basado en los derechos humanos “se centra en los
grupos de población que son objeto de una mayor marginación, exclusión y discriminación”. En ese
sentido, este enfoque considera el análisis de las normas de género, de las diversas formas de
discriminación y de los desequilibrios de poder con el propósito de asegurar que las intervenciones
que se lleven a cabo realmente lleguen a las secciones más marginadas de la población.

Ahora bien, derivado de su importancia, y en el caso del ámbito educativo, es que el enfoque de
derechos humanos se considera en la siguiente normatividad, la cual es relevante y es importante
que sea considerada dentro de toda práctica docente.

Constitución política de los estados unidos mexicanos

El derecho a la educación es un derecho fundamental consagrado tanto en la Declaración Universal


de Derechos Humanos, como en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Artículo
3º); en ese tenor, con base en el enfoque de derechos humanos, las cualidades que integran este
derecho y que representan al mismo tiempo las obligaciones del Estado para garantizarlo, son:
asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad (SEP, 2019, pág. 164).

Asimismo, dentro de las implicaciones para garantizar este derecho, contempla se lleve a cabo
desde el nivel inicial hasta la educación superior; así como vigilar en particular que las y los
estudiantes de pueblos indígenas, afrodescendientes, migrantes, mujeres, personas con alguna
discapacidad y los sectores marginados de México, cuenten con las condiciones para ejercer su
derecho a la educación, en este caso a la Educación Media Superior (SEP, 2019a, pág. 15).
Ley general de los derechos de niñas, niños y adocelentes

Con base en lo establecido en esta Ley, las y los adolescentes tienen derecho a una educación
que coadyuve al conocimiento de sus propios derechos y que, entre otros aspectos, se fundamente
en un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva (Artículo 57, pág. 26). Lo anterior,
implica la eliminación de prácticas pedagógicas discriminatorias o excluyentes que transgredan la
dignidad humana o integridad, en especial los tratos humillantes y degradantes (Artículo 57, Fracc.
XVIII) [pág. 28].

Ley general de educación

Conforme al Capítulo II. De los fines de la educación, Artículo 15, la educación que imparta el
Estado persigue entre uno de sus fines, el “inculcar el enfoque de derechos humanos y de igualdad
sustantiva” (Fracción III) [pág. 8]. Asimismo, en su Artículo 62, señala que “El Estado asegurará la
educación inclusiva en todos los tipos y niveles, con el fin de favorecer el aprendizaje de [todas y]
todos [las y] los estudiantes, con énfasis en los [y las] que están excluidos [y excluidas], [marginadas
y] marginados o en riesgo, para lo cual buscará: I. Favorecer el máximo logro de aprendizajes de
[las y] y los educandos con respeto a su dignidad, derechos humanos y libertades fundamentales,
…” (pág. 23).

Programa sectorial de educación (PSE) 2020-2024

En la instrumentación de métodos pedagógicos innovadores, inclusivos y pertinentes, que


fortalezcan los procesos de enseñanza y aprendizaje; será importante que las y los docentes
utilicen métodos pedagógicos y didácticos con enfoque de derechos humanos y perspectiva de
género, acordes con las necesidades de aprendizaje del estudiantado, y con la participación de
pueblos indígenas para la construcción de modelos educativos pluriculturales (Objetivo prioritario
2, Estrategia prioritaria 2.2, Acción puntual 2.2.8) [pág. 44].

1.1.2 Igualdad sustantiva

Así como el enfoque de derechos humanos, la igualdad sustantiva es un elemento importante en


el derecho que tienen todas las personas a la educación (Art. 3º de la CPEUM).

Al respecto, y conforme al Programa Sectorial de Educación (PSE) 2020-2024 (p. 168),


la igualdad sustantiva se define como:
Ahora bien, de acuerdo con el PSE las y los docentes desempeñan un papel primordial para lograr
la igualdad sustantiva (p. 25).

En cuanto a la Nueva Escuela Mexicana, es importante mencionar que ésta se compromete a dar
cumplimiento a la igualdad sustantiva, más allá de las preferencias sexuales y de género, entre
mujeres y hombres, lo anterior mediante el acceso al mismo trato y oportunidades, para el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales (SEP,
2019a, p. 8).

Por otra parte, la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes la considera
como uno de sus principios rectores (Artículo 6, Fracción III) y un derecho (Título Segundo De los
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Artículo 13, Fracción V; y Capítulo Quinto Del Derecho
a la Igualdad Sustantiva, Artículo 36) [pp. 5, 7, 19 y 20].

Como te pondrás dar cuenta la formación integral de las y los adolescentes y jóvenes es uno de los
principales propósitos por cumplir de la Educación Media Superior (EMS); en ese sentido, la y el
docente es un agente de transformación, toda vez que es a través de su práctica que podrá
promover el máximo de logro del aprendizaje en sus estudiantes, lo que considera no solo el
desarrollo de sus conocimientos, sino también de sus habilidades, aptitudes, actitudes y
competencias profesionales (en su caso); además de la vinculación de su aprendizaje con la
escuela y su comunidad.

De igual forma, en el ejercicio de la práctica docente es relevante considerar llevarla a cabo desde
un enfoque de derechos humanos e igualdad sustantiva.
1.2 Fundamentos Teóricos

En este Curso, además de lo normativo, también es importante que conozcas los fundamentos
teóricos que considera la Educación Media Superior, en ese sentido, en los siguientes subtemas
revisarás los conceptos principales de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), el nuevo Marco
Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS), las Líneas de Política Pública
(LPP) y los principios y orientación pedagógicas.

Ahora bien, como un primer acercamiento te compartimos en términos generales lo que


contempla cada uno de los documentos antes mencionados. Para ello, te invitamos a revisar la
siguiente infografía interactiva.

Nueva Escuela Mexicana (NEM). Tiene como objetivos el desarrollo humano integral de las y los
estudiantes, reorientar el Sistema Educativo Nacional, incidir en la cultura educativa mediante la
corresponsabilidad, así como impulsar transformaciones sociales dentro de la escuela y en la
comunidad (DOF, 2019, LGE, Título Segundo, Capítulo I, Art. 11).

Marco Curricular Común de la Educación Media Superior. Tiene como propósito principal
desarrollar los conocimientos, la base cultural y de aprendizajes de adolescentes, jóvenes y
personas adultas que estudian la Educación Media Superior (EMS), lo que en ese sentido
considera, tanto los saberes que ha logrado la civilización en su historia, como aquellos que
proceden de los ámbitos familiar, local, nacional y global; adicional a que el estudiantado logre
acceder a ellos, construya nuevos saberes y los ponga en acción a lo largo de su vida en los
diferentes espacios personales, sociales y profesionales (DOF, 2022, Art. 5).

Líneas de Política Pública para la Educación Media Superior. Señala la necesidad de que la
Educación Media Superior sea atendida con fundamentos y estrategias propias que permitan su
mejor desempeño; en ese sentido, precisa de una transformación incluyente en la que se generen
acciones que correspondan a una visión amplia de nación acorde con la intención de la EMS, la
cual corresponde a la formación de mujeres y hombres como ciudadanos integrales con la
capacidad de aprender a aprender en el trayecto de la vida, además de que sean un aporte para el
desarrollo de la sociedad (Arroyo, 2019, págs. 4 y 5).

Principios y orientaciones pedagógicas. La NEM considera ocho principios en los que se


fundamenta, los cuales abarcan desde el fomento de la identidad con México, hasta el respeto por
la naturaleza y el cuidado del medio ambiente. Asimismo, propone orientaciones pedagógicas que
impulsan la reflexión, el diseño y puesta en práctica de acciones tanto en lo correspondiente a la
gestión escolar, como en la práctica educativa en el día a día (SEP, 2019, p. 17).
Con respecto a la Nueva Escuela Mexicana, es la responsable de la realización del derecho a la
educación en todo el trayecto de los 0 a los 23 años de las y los mexicanos, de acuerdo con la Ley
General de Educación (LGE), en el artículo 11 se establece que el Estado, a través de la Nueva
Escuela Mexicana, buscará la equidad, la excelencia y la mejora continua en la educación, para lo
cual colocará al centro de la acción pública el máximo logro de aprendizaje de las niñas, niños,
adolescentes y jóvenes.

Tiene como objetivos el desarrollo humano integral del educando, reorientar el Sistema
Educativo Nacional, incidir en la cultura educativa mediante la corresponsabilidad e
impulsar transformaciones sociales dentro de la escuela y en la comunidad, al tener una
estructura abierta que integra al estudiantado, al personal educativo y a la población, donde se
prioriza la atención de acuerdo a la desventaja (por condiciones económicas y sociales), con la
finalidad de brindar los mismos estándares para garantizar la igualdad de oportunidades.

La identidad, el sentido de pertenencia y el respeto desde la interculturalidad

Para considerarse como parte de una nación pluricultural y plurilingüe con una historia que cimienta
perspectivas del futuro, que promueva la convivencia armónica entre personas y comunidades para
el respeto y reconocimiento de sus diferencias y derechos, en un marco de inclusión social.

La responsabilidad ciudadana

Sustentada en valores como la honestidad, la justicia, la solidaridad, la reciprocidad, la lealtad, la


libertad, entre otros.

La participación activa en la transformación de la sociedad

Al emplear el pensamiento crítico a partir del análisis, la reflexión, el diálogo, la conciencia histórica,
el humanismo y la argumentación para el mejoramiento de los ámbitos social, cultural y político.

El respeto y cuidado al medio ambiente

Con la constante orientación hacia la sostenibilidad, con el fin de comprender y asimilar la


interrelación con la naturaleza y de los temas sociales, ambientales y económicos, así como su
responsabilidad para la ejecución de acciones que garanticen su preservación y promuevan estilos
de vida sostenibles.

Cabe señalar que la NEM se orienta a la formación de ciudadanos integrales, con bases que les
permitan transitar hacia el futuro con valores éticos y cívicos que mejoren su calidad de vida
impactando de manera positiva a su comunidad. Comprende características elementales que les
darán forma, con tendencia a la orientación, la flexibilidad, la inclusión y la integración; mismas que
repercutirán necesariamente en la familia, la comunidad y la sociedad.

Desarrollo humano integral

Impulsar el desarrollo humano integral para, contribuir a la formación del pensamiento crítico, a
la transformación y al crecimiento solidario de la sociedad, enfatizando el trabajo en equipo y el
aprendizaje colaborativo.

Dialogo continuo

Propiciar un diálogo continuo entre las humanidades, las artes, la ciencia, la tecnología y la
innovación como factores del bienestar y la transformación social.

Fortalecer tejido social

Fortalecer el tejido social para evitar la corrupción, a través del fomento de la honestidad y la
integridad, además de proteger la naturaleza, impulsar el desarrollo en lo social, ambiental,
económico, así como favorecer la generación de capacidades productivas y fomentar una justa
distribución del ingreso.

Alentar relaciones sociales

Alentar la construcción de relaciones sociales, económicas y culturales con base en el respeto


de los derechos humanos.
(LGE, Art. 12).

Combatir discriminación y violencia

Combatir las causas de discriminación y violencia en las diferentes regiones del país,
especialmente la que se ejerce contra la niñez y las mujeres.

En este sentido la NEM es ante todo, un modelo de aprendizaje que busca superar las deficiencias
de la enseñanza tradicional centrada en el docente, en lo que el maestro dice y el uso casi exclusivo
de la memorización de datos como método de enseñanza, en la repetición mecánica sin alguna
utilidad práctica en la vida. Es en esta última condición donde el aprendizaje activo, situado y
vinculado reafirma su importancia puesto que no se puede seguir enseñando con aprendizajes
ajenos a la realidad de las y los estudiantes, sino que las nuevas estrategias de enseñanza y de
aprendizaje deben considerar la adecuación de los contenidos hacia un aprendizaje significativo
(SEP. 2019).

Es importante destacar cómo se ha redefinido el carácter universalista y nacionalista del


conocimiento para pensar en la educación desde otras bases, asumiendo la diversidad como
condición y punto de partida de los procesos de aprendizaje y con ello recentrar la noción de lo
comunitario como horizonte de la formación básica

De esta manera, un pueblo carente de educación desconoce sus derechos y no puede defenderlos,
por ello ha de adquirir capacidades que permitan el desarrollo personal y colectivo, a fin de
llevar una vida digna. La asequibilidad implica la garantía del derecho social a una educación
gratuita y obligatoria, así como del derecho cultural al respeto a la diversidad, especialmente de las
minorías. La accesibilidad obliga al Estado a facilitar una educación obligatoria, gratuita e inclusiva
a todas y todos: niñas, niños, adolescentes y jóvenes. La aceptabilidad considera establecer
criterios de seguridad, calidad y calidez de la educación, así como de las cualidades profesionales
del profesorado. La adaptabilidad se refiere a la capacidad de adecuar la educación al contexto
sociocultural de las y los estudiantes en cada escuela, al igual que a la promoción de los derechos
humanos a través de la educación.

Da clic en la siguiente imagen y revisa la infografía para identificar los ocho principios en los que
se fundamenta la Nueva Escuela Mexicana.
Como pudiste observar, la formación ciudadana es un camino para la transformación social y
depende de educar personas críticas, participativas y activas que procuren procesos de
transformación por la vía de la innovación, la creación de iniciativas de producción que mejoren la
calidad de vida y el bienestar de todos. Quienes son formados en la Nueva Escuela Mexicana
emplean el pensamiento crítico gestado a partir de análisis, reflexión, diálogo, conciencia
histórica, humanismo y argumentación fundada para el mejoramiento de los ámbitos social,
cultural y político (SEP, 2019).

1.2.2 Marco curricular común de la educación media superior

El marco curricular es una de las herramientas más importantes para regular la


consistencia del sistema curricular, el cual describe el ambiente educativo en el que los
programas pueden desarrollarse, es decir, que brindan una ruta para su implementación
y que contiene los propósitos, los contenidos, la evaluación apropiada y la metodología
de enseñanza que se tiene contemplado para poder alcanzar los aprendizajes de las y
los estudiantes.

En este sentido para la Educación Media Superior en México, se decreta el Acuerdo


número 17/08/22 por el que se establece y regula el Marco Curricular Común de
Educación Media Superior (MCCEMS), el cual se busca implementar en todos sus
niveles, modalidades y opciones educativas previstas en las disposiciones aplicables, a
fin de articular y dar identidad a los planes y programas de estudio de dicho tipo
educativo.

A continuación, revisa la siguiente presentación interactiva sobre los conceptos


principales y características del MCCEMS, da clic en cada letra para conocer más.

Conceptos principales del MCCEMS

Aprendizaje: Al proceso permanente por el que una persona desarrolla gradualmente los
conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y Valores, cada vez más complejos y abstractos,
que posibilitan cambios en sus niveles de comprensión y comportamiento a través de la instrucción,
el estudio, la práctica y la experiencia.

Aprendizajes de trayectoria: Al conjunto de aprendizajes que integran el proceso permanente que


contribuye a dotar de identidad a la EMS, favoreciendo al desarrollo integral de las y los
adolescentes y jóvenes, para construir y conformar una ciudadanía responsable y comprometida
con los problemas de su comunidad, región y país y que tenga los elementos necesarios para poder
decidir por su futuro en bienestar y en una cultura de paz.

Concepto(s) Central(es): A aquellos conceptos que tienen una gran importancia en múltiples
disciplinas científicas o en la ingeniería, que son críticos para comprender o investigar ideas más
complejas, que se relacionan con los intereses de las y los estudiantes que requieren conocimientos
científicos o tecnológicos, y que se pueden enseñar y aprender de forma progresiva en cuanto a su
profundidad y sofisticación. Son conceptos suficientemente amplios como para mantener un
aprendizaje continuo durante años.

Concepto(s) Transversal(es): A aquellos conceptos que proporcionan una guía para desarrollar
explicaciones y preguntas que den sentido a los fenómenos observados. Juegan un papel muy
importante en la aplicación de conceptos de una disciplina científica a otra, lo que promueve la
transversalidad del conocimiento.

Conocimiento: Al resultado de la construcción y elaboración de aprendizajes que pueden ser


teóricos, fácticos o cognitivos por el desarrollo de distintos procesos como la percepción,
asimilación, procesamiento, desconstrucción, reconstrucción, razonamiento y comprensión de
información, hechos, principios y teorías relacionadas con un campo de estudio o trabajo concreto.

EMS (Educación Media Superior): Al tipo educativo que comprende los niveles de bachillerato,
de profesional técnico bachiller y los equivalentes a éste, así como la educación profesional que no
requiere bachillerato o sus equivalentes.

Subcategorías: A las unidades articuladoras de conocimientos y experiencias que vinculan los


contenidos disciplinares con los procesos cognitivos de cada Recurso sociocognitivo y Área de
conocimiento.

UAC (Unidad de Aprendizaje Curricular): A la serie o conjunto de aprendizajes que integran una
unidad completa que tiene valor curricular porque ha sido objeto de un proceso de evaluación,
acreditación y/o certificación para la asignación de créditos académicos, estas unidades pueden
ser: cursos, asignaturas, materias, módulos u otra denominación que representen aprendizajes
susceptibles de ser reconocidos por su valor curricular en el SEN.

Caracteristicas del MCCEMS

Integral: Vincula los ámbitos cognitivos, afectivo-emocional, social y salud personal del
estudiantado, al desarrollar en ellas/os la expresión oral y escrita, el conocimiento tecnológico, el
conocimiento científico, el pensamiento crítico, habilidades motrices y creativas, y Valores que
conformen una ciudadanía que logre conducir su vida hacia un futuro con bienestar y satisfacción,
con sentido de pertenencia social.

Articulador: Los tipos educativos del SEN comparten elementos comunes que permiten contribuir
a la formación integral de las personas durante todas las etapas de su vida, desde la niñez hasta
la edad adulta, respetando la diversidad y su identidad, y considerando los principios de la NEM.

Regulatorio: Define acciones normativas, operativas y académicas para la configuración y


funcionamiento de la oferta educativa.

Flexible: Permite que los docentes apliquen la Autonomía en la didáctica, para desarrollar los
Programas de trabajo, aula, escuela y comunidad, determinados por la diversidad de contextos,
niveles de bachillerato, Servicios educativos de EMS, características de las y los estudiantes, y de
los docentes; a partir de lo indicado en las Progresiones de aprendizaje.

Inclusivo y equitativo: Facilita el acceso a la educación de toda la población.

Portabilidad: Hace posible el traslado, conservación y reconocimiento de las UAC acreditadas.

Tránsito: Favorece el tránsito de los estudiantes en los distintos planteles o Servicios educativos
del SEN, o incluso de planteles o Servicios educativos del extranjero para ingresar a un Plantel o
servicio del SEN. El tránsito se realiza de acuerdo con el tipo de Plan y Programa de estudio:
tránsito libre, tránsito por equivalencia de estudios, tránsito por revalidación de estudios o tránsito
por la portabilidad de estudios.

Reconocimiento de aprendizajes: Toma en cuenta los aprendizajes adquiridos desde la


educación básica hasta la educación superior, para elaborar y armonizar los planes y programas
de estudio del tipo medio superior considerando los Servicios educativos de todos los tipos, niveles
y modalidades del SEN.

Abierto: Permite vincular las acciones educativas con el espacio público local, incluyendo como
agentes de enseñanza y aprendizaje a otros actores y espacios como la familia, comunidad, el
sector productivo, entre otros.

Orientador: Proporciona en su formación elementos que permitan al estudiantado tomar


decisiones de futuro para integrarse al ámbito laboral o profesional, en su convivencia con respeto
a los derechos de todas las personas en los ámbitos en los cuales se desarrolla: personal, escolar,
familiar, comunitario, laboral y cultural.

Además de conocer los conceptos principales y características, es importante que conozcas otro
elemento importante del MCCEMS, el que refiere a la equidad e inclusión, ya que a partir del
Acuerdo 17/08/22 establece que “El MCCEMS promoverá aprendizajes mínimos comunes y
diversos que favorecen el acceso de adolescentes, jóvenes y personas adultas a la EMS, así
mismo, se busca brindar oportunidades de acceso a los Servicios educativos, con especial atención
a poblaciones vulnerables, para considerar las diferentes realidades y contextos regionales y
locales de la población de nuestro país, de manera que contribuya a que permanezcan en dicho
tipo educativo, impulsar su Aprendizaje y el buen aprovechamiento escolar, así como promover su
conclusión de estudios de manera pertinente y con excelencia para egresar con el perfil y los
aprendizajes establecidos en los planes y programas de estudio de EMS”.

De acuerdo con lo anterior, el MCCEMS busca: Promover el reconocimiento, goce y ejercicio del
derecho a la igualdad y no discriminación de los grupos y poblaciones excluidos, y prevenir y,
eliminar barreras de aprendizaje.

Por lo que refiere a los contenidos, el Acuerdo 17/08/22 establece que los contenidos mínimos
comunes de las Progresiones de aprendizaje dotarán a las y los estudiantes de una perspectiva
comunitaria, crítica, transversal y socioemocional de los diversos fenómenos, situaciones y
problemáticas que se le presentan en los ámbitos personal, escolar, social, ambiental y laboral,
además de que atienden a las diversas realidades y contextos (regionales y locales) del país.
Dichos contenidos estarán orientados a los Aprendizajes de trayectoria que conforman el perfil de
egreso.

Las orientaciones pedagógicas y de evaluación generales, para el abordaje y valoración de los


contenidos curriculares y actividades para el Aprendizaje, considerarán las Categorías,
Subcategorías, Conceptos Centrales, Conceptos Transversales, Metas de aprendizaje y
Progresiones de aprendizaje que se establezcan para el currículum fundamental y el currículum
ampliado, para el desarrollo de los Aprendizajes de trayectoria.

También, establece la evaluación formativa la cual se entiende como un proceso integral,


permanente, oportuno, sistémico, de comunicación y de reflexión sobre los aprendizajes adquiridos,
además de ser cíclico en espiral ascendente, siempre habrá un punto de retroalimentación desde
el inicio hasta término de la trayectoria. Se plantea como un instrumento del docente y la comunidad
educativa al servicio de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el quehacer diario del aula, la
escuela y/o comunidad, que promueva y fortalezca el aprendizaje de la comunidad educativa,
mejorar la práctica docente e incida en las acciones que emprenda la escuela y la comunidad.
También dará cuenta de la eficacia de los métodos, estrategias, técnicas, recursos e instrumentos
empleados en el proceso educativo.

Ha llegado el momento de identificar los currículums que propone este marco. Por una
parte, se encuentra el currículum fundamental y por otra el currículum ampliado.
El currículum fundamental

Propone una forma diferente de organizar y de arribar al conocimiento para el logro del aprendizaje
de trayectoria; busca atender y resolver la desarticulación de los contenidos, la
descontextualización del aprendizaje y el abordaje de conocimientos por disciplinas aisladas o poco
conectadas entre sí. Por lo que, este currículum tiene la característica de ser integrador y sistémico
del conocimiento. El currículum fundamental se encuentra conformado por:

• Recursos sociocognitivos: Son el eje articulador del currículum fundamental, se conforma


por lengua y comunicación, pensamiento matemático, la conciencia histórica y la cultura
digital estos elementos son sustanciales para la construcción de las áreas de conocimiento.
Su papel es transversal dentro del currículum para poder lograr los aprendizajes de
trayectoria.
• Áreas de conocimiento: Las áreas de conocimiento son aprendizajes que representan la
base común de la formación fundamental del currículum fundamental, constituyen los
aprendizajes de las ciencias naturales, experimentales y tecnología, ciencias sociales y
humanidades, con sus instrumentos y métodos de acceso al conocimiento para construir
una ciudadanía que permita transformar y mejorar sus condiciones de vida y de la sociedad,
y continuar con sus estudios en educación superior, o bien, incorporarse al ámbito laboral.

El currículum ampliado

“Está orientado a que las y los estudiantes desarrollen los conocimientos, habilidades y
capacidades para aprender permanentemente y promueve el bienestar general de las y los jóvenes,
la salud, el manejo positivo de conflictos, la participación y colaboración ciudadana” (SEP, 2022a).
Este currículum se encuentra conformado por:

• Recursos socioemocionales: Constituyen el eje articulador, que buscan que las y los
adolescentes y jóvenes se formen como ciudadanas y ciudadanos responsables, honestos,
comprometidos con el bienestar físico, mental y emocional.
• Ámbitos: Permiten a las y los estudiantes desarrollar capacidades para conocerse a sí
mismos reconocer y manejar sus emociones y las de los demás, tomar decisiones
responsables, establecer relaciones positivas, para enfrentar situaciones desafiantes de
manera efectiva y contribuir a la transformación de sus comunidades.

Revisa la siguiente presentación interactiva en donde puedes conocer a detalle cada


currículum y elemento que lo conforma:
1.2.3 Líneas de política Publica
Para poder tomar acciones y ejecuciones de proyectos que lleven a buen puerto la implementación
de la propuesta educativa de la Nueva Escuela Mexicana, se considera que es necesario contar
con una estrategia que permita contar con elementos guía para convertirlas en acciones y
actividades que coadyuven al logro de los propósitos. Con base en ello, se realiza un documento
que proporciona las líneas de política pública que orientarán la práctica educativa.

Este documento fue construido por medio de espacios de diálogo en donde participaron grupos
multidisciplinarios, reconocidos académicos y servidores públicos que, al trabajar en conjunto,
dieron como resultado aproximadamente 80 documentos, en los que participaron más de 150
personas, mismos que reflejan el esfuerzo y análisis de los involucrados. Estos documentos son
producto de un trabajo amplio de consulta y discusión, por incluir el mayor número posible de
contribuciones que expresan una preocupación e interés por mejorar la Educación Media Superior
de nuestro país.

De estos documentos se obtuvieron aportaciones que proponían la inclusión de algunos aspectos


que estimaron fundamentales y que no habían sido considerados o que habían sido tratados de
manera marginal, tales como:

• Aspectos de la gestión escolar como la administración de los planteles, la gestión


directiva, la especificidad y el tamaño de los subsistemas, la infraestructura, la coordinación
entre autoridades educativas y la relación con los padres de familia.
• Pertinencia de realizar diagnósticos que involucren la definición concreta de la población
a la cual se dirigen las políticas públicas, los objetivos, las metas y los indicadores para medir
los logros y su impacto.

Estas aportaciones contribuyeron a sentar las bases para que las y los estudiantes desarrollen
capacidades esenciales tales como: las habilidades de comunicación, adaptabilidad, creatividad,
adecuado manejo de las relaciones interpersonales, capacidad de solucionar problemas, capacidad
de trabajo en equipo, pensamiento crítico, capacidad de innovación, habilidades y actitud de
emprendimiento, dominio de las tecnologías de la información y comunicación, y la capacidad de
gestión.

Como resultado de esta discusión y detección de necesidades, se elaboraron las líneas de política
pública que en la siguiente presentación interactiva podrás visualizar.

Líneas de política publica

Educación con calidad y equidad


Considera de manera prioritaria que se deben reconocer las necesidades y condiciones reales de
las y los estudiantes y, con base en ello, se definirá el perfil del ciudadano que se quiere formar y
las rutas que deberán implementarse desde el sistema educativo, que favorezcan la formación
integral y la reducción de las desigualdades sociales que permita consolidar la calidad y equidad
en la educación. Que los estudiantes tengan los elementos necesarios para continuar con su
formación superior, o bien, incorporarse a la vida laboral.

Contenidos y actividades para el aprendizaje

Es necesario analizar las acciones educativas instrumentadas en el Marco Curricular Común, con
base en ese análisis, plantear alternativas para una educación de excelencia.

Dignificación y revalorización docente

Es imperativo reconocer la formación profesional y las fortalezas disciplinares que tienen las y los
docentes, mismas que se deben fortalecer con programas de formación, actualización y
capacitación en conocimientos, pedagogía, didáctica y tecnología para las asignaturas que
imparten y su interacción con las y los estudiantes.

Gobernanza en el sistema educativo


Considera fortalecer una gobernanza en tres niveles: del subsistema (nacional); regional (por
estados y/o por tipo); y local (por planteles), con la idea de favorecer, armonizar y coordinar la
operación integral de los subsistemas de Educación Media Superior.

Infraestructura educativa

La enseñanza y el aprendizaje requieren de condiciones apropiadas para su correcto desarrollo.


Las características de un plantel y los servicios que se ofrecen deben responder a los
requerimientos de las asignaturas y módulos que se incluyen en la estructura curricular.

Financiamientos y recursos

Debe existir correspondencia entre las aspiraciones y los recursos que se requieren para poner en
marcha estas acciones a fin de generar un presupuesto adecuado, basado en el establecimiento
de proyectos, que de forma creativa y propositiva permitan el logro de la transformación de la
educación y establecer niveles mínimos a garantizar en plazos progresivos a corto, mediano y largo
plazo, de modo que sea viable alcanzar los objetivos planteados.
1.2.4 Principios y orientaciones pedagógicas

Ahora que conoces las líneas de política pública, es momento de que conozcas las orientaciones
pedagógicas que propone la Nueva Escuela Mexicana, las cuales propician la reflexión, el diseño
y puesta en práctica en 2 niveles de acción: la gestión escolar y la práctica educativa del día a
día. El propósito es que las maestras y los maestros de la EMS, cuenten con orientaciones que les
permitan poner en práctica esta propuesta educativa.

• Gestión escolar participativa y democrática

La NEM impulsa una gestión escolar democrática, participativa y abierta que implique el
compromiso efectivo de todos sus miembros y de la comunidad, promueve nuevas formas de
interacción entre los distintos actores educativos: docentes, directivos, la participación de la
comunidad y de las madres y los padres de familia, así como del personal administrativo. Reconoce
que la escuela y su gestión es un campo de relación y disputa de diversos intereses (educativos,
profesionales e incluso personales), lo cual permite transformar las acciones que despliegan los
actores educativos al asumir nuestras diferencias.
En la gestión escolar es fundamental la interacción de las maestras y los maestros con el personal
directivo y de supervisión. Estos, desde sus funciones de asesoría, acompañamiento y seguimiento,
convocan a procesos de retroalimentación en los que docentes, así como los directivos y personal
de apoyo se ven identificados y se sienten motivados.

• La práctica educativa en el día a día

Para la Nueva Escuela Mexicana la labor docente del día a día se fundamenta en los siguientes
principios orientadores:

Estos principios tienen distintos ámbitos de orientación para las maestras y los maestros. En esta
fase se mencionan cuatro que son centrales para el desarrollo de la práctica cotidiana:

a) diagnóstico del grupo

b) organización del contenido

c) selección de las estrategias

d) evaluación.

Diagnóstico del grupo

Parte fundamental de la práctica docente es considerar información sobre su ambiente inmediato,


es decir, su salón de clase, con la intención de organizar el tratamiento de contenidos y que sirva
como punto de referencia en el curso. Los datos que se obtengan por medio de distintas fuentes,
pueden ser de utilidad para el trabajo con el Programa Escolar de Mejora Continua.
Se sugiere obtener información sobre las trayectorias escolares de las y los estudiantes a través
de un ejercicio colegiado en el que, entre docentes, se compartan información relevante de la
evolución del aprendizaje del estudiantado. Cabe destacar que esta información no se agotará en
un solo día, sino que se acrecentará durante el curso escolar.

Si lo considera necesario, organice pequeños expedientes de cada uno de las y los estudiantes,
ayudándose de un diario grupal, bitácoras, tarjetas, ficheros o alguna otra herramienta de uso
sencillo y accesible.

Organización del contenido

Maestras y maestros tienen el saber indispensable para repensar y modelar las estrategias que
pondrán en juego en el salón de clase. En este sentido, se espera que, con la experiencia
construida, aborde críticamente la planeación en el contexto escolar.
Algunos principios organizadores de los contenidos son los siguientes:

• Interrogarse sobre las formas de organización de los contenidos en su contexto escolar.


• Reflexionar individual y colectivamente sobre cuáles son las formas de organización
pertinentes en su comunidad escolar.
• Recuperar el sentido de la experimentación pedagógica desde un punto de vista lúdico, que
lleve a la integración de áreas, campos de conocimiento y asignaturas.

Selección de estrategias metodológicas

El trabajo pedagógico cobra sentido al diseñar, construir, seleccionar diversas estrategias


metodológicas que contribuyan al aprendizaje de las y los estudiantes.

Algunos principios orientadores para el diseño y la selección de estrategias son los siguientes:

• Ponderar la experiencia docente y la reflexión sobre la práctica para el diseño y selección de


estrategias metodológicas.
• Considerar estrategias sustentadas en metodologías activas y participativas, que dinamicen
el trabajo en el aula y que favorezcan la experimentación y tengan en cuenta la perspectiva
socioafectiva.
• Vincular las estrategias pertinentes al tipo de contenido que se quiere trabajar y al nivel de
profundidad que se pretende lograr
Evaluación

La NEM entiende la evaluación como un proceso que construye información del ámbito escolar
para retroalimentar y tomar decisiones orientadas a la mejora continua en distintos rubros: en las
trayectorias formativas de los estudiantes; en la práctica docente; en la gestión escolar; para el
conocimiento del sistema educativo.

La evaluación en tanto proceso:

• Se realiza en temporalidades específicas y de forma continua en la práctica educativa, lo


que implica periodos determinados por la vida cotidiana de la escuela y los establecidos
oficialmente;
• Conecta acciones significativas que tienen lugar en las interacciones entre las y los
estudiantes, maestras y maestros, cuerpo directivo, padres de familia;
• Construye saberes ligados a los rubros susceptibles de evaluación.

La gestión escolar está orientada a la excelencia para la mejora continua de las prácticas
pedagógicas. Esto implica el emprendimiento de procesos reflexivos que conducen a acciones
concretas en el aula. Se trata de ponderar qué tareas deben mantenerse porque se efectúan de
manera óptima, y aquellas que, con base en información referente a los resultados, deben
modificarse.

Hasta el momento has revisado los documentos que le dan el fundamento teórico, metodológico y
pedagógico que guían las acciones educativas de la Educación Media Superior, por lo que es de
gran relevancia que los conozcas y contemples que la práctica del día a día en los planteles y aulas
de la EMS cuentan con esta visión y propósito para el logro de aprendizajes de niñas, niños, jóvenes
y adolescentes. Por lo anterior, se promueve que cada actividad que realices en tu salón de clase
también incide en el ámbito local y comunitario.

1.3 Organización de la EMS

Otro tema que conocerás es lo que respecta a la organización de la Subsecretaría de Educación


Media Superior, la cual es un órgano dependiente de la Secretaría de Educación Pública,
responsable del establecimiento de normas y políticas para la planeación, organización y
evaluación académica y administrativa de la Educación Media Superior en sus diferentes tipos y
modalidades, orientada bajo el principio de equidad, en los ámbitos Federal y Estatal a fin de
ofrecer alternativas de desarrollo educativo congruentes con el entorno económico, político, social,
cultural y tecnológico de la nación.

Por lo anterior, es necesario conocer la estructura del Sistema Educativo Nacional (SEN), la cual
está compuesta por los siguientes tipos: Básico, Medio Superior y Superior, en las modalidades
escolar (totalmente presencial), no escolarizada (no presencial) y mixta (se cursa combinando
horas en plantel con actividades no presenciales). Es importante destacar que el tipo Medio
Superior comprende el nivel de bachillerato, así como los demás niveles equivalentes a éste, y la
educación profesional que no requiere bachillerato o sus equivalentes.

A continuación, se presenta el esquema del Sistema Educativo Nacional:

Acorde con el informe que emitido por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la
Educación (MEJOREDU) acerca de los Indicadores nacionales de la mejora continua de la
educación en México Cifras del ciclo escolar 2018-2019, revisa la siguiente presentación en la que
se muestra una división del número de estudiantes, docentes y planteles en Educación Media
Superior de acuerdo al sostenimiento, control administrativo, institución y tipo de plantel
(MEJOREDU, 2020).
Sostenimiento Federal

Sostenimiento Estatal

Sostenimiento Autónomo
Sostenimiento Privado

Sostenimiento Total
Principales retos de la Educación Media Superior

A partir de la primera década del siglo XXI, México cuenta con el número más grande de jóvenes
en toda su historia, lo cual implica que existe un aumento en la demanda del servicio educativo. El
9 de febrero de 2012 fue promulgada una reforma constitucional que estableció la obligatoriedad
de la Educación Media Superior, de modo que el Estado mexicano adquirió el compromiso de
garantizar las condiciones necesarias para que las y los jóvenes de entre 15 y 17 años, ingresen,
permanezcan y concluyan este tipo educativo mediante una oferta educativa pertinente que les
permita desarrollar capacidades esenciales que el mundo actual exige.

Asimismo, la política educativa de la presente administración establece seis prioridades a saber:


Educación para todas y todos, sin dejar a nadie atrás; Educación de excelencia para aprendizajes
significativos; Maestras y maestros como agentes de la transformación educativa; Entornos
educativos dignos y sana convivencia; Deporte para todas y todos; y Rectoría del Estado en la
educación y consenso social.

Prioridades de la presente política educativa

Educación para todas y todos, sin dejar a nadie atrás

La accesibilidad y la disponibilidad son dos rasgos constitutivos del derecho humano a la educación
y representan obligaciones del Estado. A pesar de la acelerada expansión de los servicios
educativos desde la segunda mitad del siglo pasado, buena parte de las niñas, niños, adolescentes,
jóvenes y personas adultas en México no tienen garantizado el acceso a la educación de manera
universal, incluyente y equitativa. En administraciones anteriores, la cobertura en educación media
superior quedó corta a pesar de su obligatoriedad. Prueba de ello es que en varios de los principales
indicadores educativos persisten importantes brechas de desigualdad entre las regiones y los
grupos de la población.
Se orientarán acciones precisas para combatir las desigualdades, ya que de ello depende nuestro
desarrollo como nación, impulsando distintos programas de apoyo para favorecer el acceso y la
permanencia de estudiantes provenientes de familias de escasos recursos, por ejemplo, con becas
de tipo básico, medio superior y superior, como una estrategia para no dejar a nadie atrás, no dejar
a nadie fuera.

Educación de excelencia para aprendizajes significativos

La desarticulación de algunas estrategias implementadas en administraciones anteriores, aunado


a la falta de acompañamiento al personal directivo y docente, madres y padres de familia y
estudiantes, devinieron en bajos niveles de aprendizaje y resultados educativos deficientes. Así
como una oferta educativa poco adecuada y atractiva para las y los estudiantes; personal docente
poco capacitado; materiales educativos poco pertinentes y oportunos; planes y programas de
estudio fuera del contexto social.
Reducir los altos niveles de abandono y aumentar los índices de eficiencia terminal en todos los
subsistemas de la educación media superior y superior continúa siendo un reto para las autoridades
educativas.
El objetivo es que todas y todos vivamos en un entorno de bienestar, con un desarrollo humano
integral, lo que hace necesario garantizar una educación obligatoria de calidad con pertinencia y
relevancia, como derecho humano fundamental, con carácter universal, inclusivo, público, gratuito
y laico.

Maestras y maestros como agentes de la transformación educativa

El proyecto educativo de la presente administración garantizará el respeto a los derechos del


magisterio, el fortalecimiento de las escuelas normales públicas, la creación de un sistema de
promoción vertical y horizontal justo, y el reconocimiento del esfuerzo que realiza el personal
docente en el aula.
Hoy se abre una nueva etapa en la educación que revaloriza la figura del personal docente, directivo
y de supervisión, a fin de que se conviertan en agentes de cambio y gocen de autoridad y respeto
en sus comunidades, a partir de su profesionalismo y vocación de servicio

Entornos educativos dignos y sana convivencia


De acuerdo con diagnósticos del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED),
casi un tercio de las escuelas de educación básica presentan problemas estructurales y otras tantas
carencias asociadas al bienestar.
Para que todas y todos los mexicanos puedan alcanzar su pleno desarrollo, es necesario contar
con escuelas accesibles, seguras, limpias, salubres, equipadas, con infraestructura y
acompañamiento que generen entornos favorables para el aprendizaje.

Deporte para todas y todos

El sedentarismo, el sobrepeso y la obesidad se han convertido en grandes preocupaciones de la


sociedad en la que vivimos.
Por lo que, se promoverá la cultura física y el deporte mediante programas y acciones que propicien
la práctica regular de actividades físicas en el ámbito escolar que correspondan a las capacidades,
circunstancias, necesidades y edades de las y los estudiantes, en donde las maestras y maestros
sean los principales promotores y comunicadores de sus beneficios.
Rectoría del estado en la educación y conceso social
La política educativa del pasado se caracterizó por una estructura vertical que excluía tanto a los
actores principales del quehacer educativo como a la sociedad en general, a partir del
establecimiento de acuerdos entre cúpulas que poco velaban por el interés superior de la niñez.
Esta situación contribuyó a la erosión de la confianza de la sociedad en el sistema educativo y a su
descontextualización respecto a las necesidades reales del país.
Se impulsará una profunda transformación del SEN, bajo la rectoría del Estado como garante del
derecho a la educación y en el marco del Acuerdo Educativo Nacional donde se toma en cuenta a
todos los involucrados –estudiantes, madres y padres de familia, maestras y maestros, académicos,
autoridades educativas locales, organizaciones de la sociedad civil– con el objetivo de colocar en
el centro a los educandos como los destinatarios finales de la suma de esfuerzos y voluntades.

De este modo, el Programa Sectorial de Educación 2020-2024 plantea seis Objetivos prioritarios
para transformar el Sistema Educativo Nacional; éstos contienen sus respectivas estrategias,
acciones, metas y parámetros.

Problemas públicos y objetivos prioritarios


Conocer la organización del Sistema Educativo Nacional, así como la estructura de la Educación
Media Superior de acuerdo con el sostenimiento, control administrativo, institución y tipo de plantel
te permitirá distinguir las diferentes necesidades y fortalezas de las y los estudiantes en cada uno
de los subsistemas.
1.4 El perfil docente como agente de transformación social

Por lo que se refiere a la importancia que tiene la y el docente dentro del proceso educativo, es y
ha sido un tema que se ha estado trabajando desde las últimas décadas del siglo pasado, dado
que de acuerdo con los diferentes fundamentos pedagógicos que se han venido desarrollando se
busca que el proceso de enseñanza y aprendizaje tenga una perspectiva diferente; en este sentido,
se mira al docente ya no como un expositor de los conocimientos donde se le identifica como el
único responsable de los conocimientos con los que cuenta el grupo estudiantil. Esta visión se
transforma al mirar al docente como un guía y orientador que detona las dudas e interrogantes
entre las y los estudiantes para que puedan construir sus aprendizajes. Con ello, se abre un
panorama diferente de su profesión, lo que impacta en la promulgación de leyes, reglamentos y/o
disposiciones que buscan redefinir y valorar esta función docente desde otra mirada.

Para acercarnos a la caracterización del perfil docente, es necesario tener en mente que las y los
maestros han pasado por una evolución de su profesión a partir de los diferentes panoramas
educativos, los paradigmas, las corrientes educativas, así como las características sociales y las
políticas educativas que permean en el país. Por ello, el docente en la actualidad tendría que
transitar entre un agente que transmite el conocimiento a un agente educativo que guía el proceso
de enseñanza y aprendizaje de las y los adolescentes y jóvenes, así como aquel que promueve
ambientes seguros para lograr los aprendizajes.

Tan importante es la labor docente que, en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, a través del Artículo 3ro se resalta a “Las maestras y los maestros como agentes
fundamentales del proceso educativo y, por tanto, se reconoce su contribución a la transformación
social”.

Se busca fortalecer que las y los maestros a través de su práctica profesional guíen y orienten al
logro de los aprendizajes de sus estudiantes, para lo cual se impulsa la formación, capacitación y
actualización, ya sea en el campo disciplinar, como en el pedagógico, añadiéndose la promoción
de acciones colaborativas, reflexivas en sus planteles y con sus pares con la finalidad de realizar
innovaciones educativas de acuerdo con sus contextos educativos.

Por lo anterior, se requiere un perfil de docente el cual con las diferentes habilidades y
conocimientos, pueda coadyuvar en “fortalecer las habilidades de autoaprendizaje, búsqueda y
selección de información en todos los estudiantes de la educación media superior, con una
perspectiva crítica de los contenidos y materiales disponibles en medios electrónicos, plataformas
virtuales, redes sociales y otras fuentes de información propias del siglo XXI, con independencia
del subsistema y la modalidad de estudios” (Arroyo, 2019).
Cabe señalar, que de acuerdo con la Ley General de Educación en el Artículo 12 sobre la
prestación de los servicios educativos que se ofrecerán, buscarán impulsar el desarrollo humano
integral de las y los estudiantes para:

I. Contribuir a la formación del pensamiento crítico, a la transformación y al crecimiento solidario de


la sociedad, enfatizando el trabajo en equipo y el aprendizaje colaborativo;

II. Propiciar un diálogo continuo entre las humanidades, las artes, la ciencia, la tecnología y la
innovación como factores del bienestar y la transformación social;

Para lo anterior, se requiere la participación de todos los agentes educativos, y se puede mencionar
que uno de los pilares más fuertes es la labor que las y los maestros realizan desde sus aulas y
desde el contexto de sus planteles, por lo cual se busca que cuenten con un perfil mínimo común
integrado por atributos que define el Artículo 49 del ACUERDO número 17/08/22 que a la letra dice:

En el siguiente tema, podrás profundizar sobre la revalorización docente a través del marco
normativo y mediante algunos autores que fortalecen la importancia del perfil docente.

1.4.1 Revalorización docente

Para iniciar es necesario reconocer que las y los docentes tienen un papel fundamental en el
proceso de enseñanza y aprendizaje, por ello, es importante visualizar que el desempeño de su
profesión depende de diversos factores de acuerdo con Robalino (2005), como:
Teniendo en cuenta que en México existieron prácticas que depreciaron la vocación docente, fue
que en 2019 que entró en vigor la Ley Reglamentaria del artículo 3°. de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, en Materia de Mejora Continua de la Educación, la cual busca:

1. Responder a una exigencia social para fortalecer a la educación pública, laica y gratuita.

2. Asegurar una mayor equidad en el acceso a una educación de calidad.

3. Fortalecer las capacidades de gestión de la escuela.

4. Establecer un servicio profesional docente con reglas que respeten los derechos laborales
de los maestros.

5. Propiciar nuevas oportunidades para el desarrollo profesional de docentes y directivos.

6. Sentar las bases para que los elementos del Sistema Educativo sean evaluados de
manera imparcial, objetiva y transparente.

Para dar cumplimento al artículo 3° de la Constitución, se creó el Sistema Nacional de Mejora


Continua de la Educación, el cual tiene como uno de sus principios:

“Reconocimiento de las maestros y los maestros como agentes fundamentales del proceso
educativo y de la transformación social” (Articulo 6, Fracción lll)
Asimismo, en la Ley General de Educación en su artículo 90 se reconoce a las maestras y los
maestros como agentes fundamentales del proceso educativo y de la transformación social, por lo
que su revalorización será a través de los siguientes fines.

Da clic en la siguiente imagen para revisar la infografía con la finalidad de conocer los fines de la
revalorización docente.

Además, entró en vigor la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros
(LGSCMM), la cual, a través del artículo 66, busca reconocer la función social de las maestras y
los maestros otorgando diversas distinciones, estímulos y opciones de desarrollo profesional, los
cuales pueden ser por medio de Beca Comisión, con la cual se pueden realizar estudios de
especialidad, maestría o doctorado; además también podrá ser mediante movimientos laterales
como la tutoría, la coordinación de materias, y la asesoría técnica pedagógica de carácter
temporal, en estos casos implica la realización de funciones complementarias y en algunos otros
habrá un cambio de función.

De igual manera, mediante el artículo 70 LGSCMM se reconoce, a través de diversos programas,


a las y los docentes de la Educación Media Superior y se considerarán principalmente los siguientes
criterios:

I. Las aportaciones que haya realizado para la mejora continua en la educación, la


docencia, la investigación y la tutoría docente;

II. Las publicaciones académicas o de investigación;

III. La formación académica o de posgrado;

IV. El desempeño en el plantel o subsistema en que realice su labor.

Da clic en los títulos para conocer cuáles son los objetivos correspondientes a la revalorización
docente de acuerdo con el artículo 8 de la LGSCMM, en los siguientes incisos.

Mejorar

Mejorar la práctica profesional del personal al que se refiere esta Ley, a partir de la valoración de
las condiciones de las escuelas, el intercambio colegiado de experiencias y otros apoyos
necesarios para identificar sus fortalezas y atender las áreas de oportunidad en su desempeño.

Establecer
Establecer programas de estímulos e incentivos que contribuyan al reconocimiento del magisterio
como agente de transformación social.

Promover

Promover el desarrollo de las maestras y los maestros mediante opciones de profesionalización


que les permitan ampliar su experiencia y sus conocimientos, fortalecer sus capacidades y mejorar
su práctica educativa.

Fomentar

Fomentar la integridad en el desempeño del personal que participe en el Sistema para que su actuar
sea imparcial, objetivo, transparente, apegado a la ley y, a su vez, rechace o denuncie cualquier
acto de corrupción o conducta que contravenga la normalidad aplicable.

Hay que mencionar que, además, la Secretaría de Educación Media Superior (SEMS) emitió sus
Líneas de Política Pública para la Educación Media Superior, en las cuales establece las acciones
a desarrollar para revalorar y fortalecer a las y los docentes de este tipo educativo.

Revisa la siguiente presentación para conocer las acciones a desarrollar, da clic en cada número
para conocer más.

1. Revalorar el papel del docente como el responsable impulsor del acceso al conocimiento
y al aprendizaje permanente, lo que conlleva a reconocerlo como un líder natural dentro de
la escuela y la comunidad.
2. Diseñar y establecer una evaluación para el ingreso de los docentes que considere los
conocimientos suficientes en la asignatura que impartirá y los elementos necesarios y
adecuados para la enseñanza.
3. Diseñar y establecer una evaluación diagnóstica integral que detecte las necesidades
específicas de formación de los docentes en contextos diferenciados para la mejora
educativa.
4. A partir de la evaluación diagnóstica integral, establecer programas de formación,
actualización, capacitación y acompañamiento para el trabajo en el aula, a través de
plataformas virtuales, a distancia y sesiones presenciales.
5. Impulsar el trabajo colaborativo y la tutoría entre pares (redes de colaboración
docente), retomando las mejores prácticas, métodos y materiales educativos, para que los
docentes sean capaces de dar una atención adecuada que considere y respete la diversidad
cultural.
6. Impulsar el uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y
comunicación en el aula, que facilite la práctica docente y el aprendizaje de los estudiantes.
7. Establecer programas de capacitación que permitan fortalecer las habilidades
digitales de los docentes.
8. Procurar condiciones de infraestructura adecuadas y reducir la sobrepoblación de
grupos para mejorar el desarrollo de su actividad docente.
9. Recuperar las prácticas de éxito del personal docente, directivo y de supervisión, con
el fin de fortalecer el desarrollo de sus funciones, así como generar bancos de información,
materiales y plataformas tecnológicas de fácil acceso y adaptabilidad, a los diversos
contextos y necesidades de los docentes.
10. Fortalecer la profesionalización de los profesores y de todos los que participen en el
proceso educativo, lo que implica revisar periódicamente las condiciones laborales-
contractuales en las que se encuentran en los diversos subsistemas de todo el país, con la
finalidad de dignificar su labor, con la definición precisa de los supervisores, los asesores
técnico-pedagógicos y personal de enlace y seguimiento en las entidades de la república.
11. Recuperar los esquemas de estímulos al desempeño, promoción y recategorización
docente que incentiven y motiven la superación profesional, así como que mejoren las
condiciones laborales de los docentes.
12. Disminuir la carga administrativa que desarrolla el docente para incrementar el tiempo
dedicado a la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes.

En este sentido, es que el Estado busca realizar una revalorización docente desde diferentes
aspectos, sin embargo, se puede considerar que es una tarea ardua y dado los antecedentes, se
construye esto en acciones que van avanzado paso a paso para transformar la educación en
México para las y los adolescentes, así como, para la juventud que cursa la Educación Media
Superior.

1.4.1 Revalorización docente

Una vez realizada la revisión de los documentos normativos que establecen la revalorización de las
y los maestros, también, es importante destacar otras características de su perfil, como es el
trabajo colaborativo, ya que muchas aulas se convierten en espacios impenetrables donde es el
docente el único que puede penetrar este espacio, dado que el aislamiento en el aula, puede llevar
a que las y los docentes se sientan solos en la práctica de su profesión; sin embargo, se requiere
que se promuevan espacios de colaboración docente, donde puedan compartir y construir
conocimientos, dialogar y discutir nuevas ideas, soluciones e innovaciones educativas que se
puedan aplicar en el día a día; lo anterior precisa superar la individualidad en el aula, para transitar
a un trabajo colaborativo que coadyuve en el logro de un objetivo en común.
El trabajo colaborativo representa una oportunidad para que cada miembro del equipo, como
resultado de sus interacciones, aprenda más de lo que haría de forma individual, de esta manera
la colaboración se da cuando existe reciprocidad entre un grupo de personas que saben diferenciar
y contrastar sus perspectivas, creando un proceso de construcción de conocimiento (Guitert y
Giménez en Podestá, 2014).

La importancia del trabajo colaborativo en la EMS


Es así que, dentro del trabajo colaborativo, surgen las Comunidades Profesionales de Aprendizaje
(CPA), las cuales consisten en “grupos de personas que se desarrollan juntos compartiendo sus
experiencias sobre el desempeño y su pasión por un objetivo común” (Malpica, 2018). De generarse
estas comunidades, permitirá a las y los docentes modificar tanto sus creencias y comportamientos
individuales a la vez que se modelan esas conductas entre sus colegas y colaboradores, lo cual
dará paso a un nuevo conjunto de creencias y cultura organizacional apoyada y alineada con el
aprendizaje continuo generando así nuevos conocimientos y mejorando sistemáticamente la
enseñanza y el aprendizaje.

Si quieres conocer más acerca de las Comunidades Profesionales de Aprendizaje de acuerdo con
el trabajo del autor Federico Malpica, da clic en el botón "Para saber más".

Otra característica importante que se requiere que las y los docentes desarrollen es la investigación
de su práctica la cual pueda movilizar las prácticas y conocimientos que previamente adquirieron,
además de seguir aprendiendo; por ende, se pueden convertir en los promotores de los
aprendizajes y habilidades que promueve el Marco Curricular Común de la Educación Media
Superior que son: los recursos sociocognitivos (Lengua y comunicación; Pensamiento matemático;
Conciencia histórica; Cultura digital), áreas de conocimiento (Ciencias naturales, experimentales y
tecnología; Ciencias sociales; Humanidades) así como en los recursos
socioemocionales (Responsabilidad social; Cuidado físico corporal; Bienestar emocional afectivo)
y los ámbitos de la formación socioemocional (Práctica y colaboración ciudadana; Educación para
la salud; Actividades físicas y deportivas; Educación integral en sexualidad y género; Actividades
artísticas y culturales).

Cabe resaltar que las y los docentes se encuentran insertos en un contexto determinado, es decir,
responden a una realidad y problemas determinados. Teniendo en cuenta lo anterior, la labor
docente depende de diversas situaciones, por lo cual es importante que las y los docentes
investiguen y pongan en práctica estrategias y didácticas adaptadas al contexto de su comunidad.

De esta manera se asumen como protagonistas de sus propios procesos de aprendizaje, ya que a
través de la investigación irá construyendo su propio estilo, y complementándola con su experiencia
día a día y el diálogo con sus pares será capaz de construir una experiencia práctica basada en el
conocimiento y las relaciones al mismo tiempo que pueden proporcionar herramientas
pedagógicas.
Por otra parte, es importante resaltar la recuperación de la experiencia, ya que al construir
planeaciones o encontrarse frente a un grupo dentro de un salón de clases, puedan surgir muchas
dudas acerca de la práctica docente, sin embargo, pueden contar con el apoyo de metodologías,
didácticas y actividades que ya implementaron o que han experimentado a lo largo de sus estudios,
tal como lo indica Tardif (en Aravena, 2020) “antes de comenzar, oficialmente, a enseñar, los
docentes ya saben, de muchas maneras que es la enseñanza, por su historia escolar anterior”.

Por lo anterior, se puede decir que desde ese primer momento las y los docentes irán
implementando e innovando nuevas prácticas, métodos y didácticas a través de realizarse las
siguientes preguntas: ¿Para quién se hace? ¿Para qué se hace? ¿Cómo se hace? ¿Cómo puede
hacerse mejor?, entre otras preguntas más.

Para lograr esta reflexión se requiere estar constantemente interrogando y preguntándose qué,
cómo y por qué pasan las dinámicas en el aula o plantel y no otras; también, implica preguntarse
sobre los sujetos educativos, las políticas educativas, las instituciones educativas y cómo se
relacionan con su rol docente. Además, se interroga sobre las teorías educativas, las estudia, las
conoce, las aplica y las condiciona y resignifica su labor (Aravena, 2020).

Revisa la siguiente presentación sobre las cualidades que las y los docentes requieren para
fortalecer su práctica educativa de acuerdo con Páez (2020).

Cualidades requeridas en las y los docentes


Finalmente, es imperioso visibilizar la importancia de las y los maestros en el quehacer educativo,
y por lo tanto tan importante son los aprendizajes de las y los estudiantes, como el fortalecimiento
de la práctica docente a través de la formación, capacitación y actualización docente; pero también
resaltando que no es el único medio, sino también revalorar los conocimientos y experiencias con
los que cuenta el personal educativo, dado que son profesionales que a lo largo del tiempo han
obtenido experiencia, lo cual se torna valioso en el aula y los planteles, frente a las dificultades del
siglo XXI.

1.4.2 Perfiles profesionales, criterios e indicadores para docentes

Con la intención de impulsar el cumplimiento de los principios de la Nueva Escuela Mexicana y así
favorecer el aprendizaje de excelencia, inclusivo, pluricultural, colaborativo y equitativo de las y los
estudiantes, se estableció actualizar los perfiles para los docentes, técnicos docentes, directivos y
supervisores.

Estos perfiles profesionales expresan algunas de las actitudes, aptitudes, capacidades,


características, conocimientos y cualidades esenciales, requeridos para desempeñar cada función,
de manera que constituyan los referentes para la generación de buenas prácticas que, en conjunto,
permitan alcanzar los propósitos de la Nueva Escuela Mexicana en cada aula, plantel, subsistema
y comunidad en que se realicen.

Los perfiles profesionales comprenden diferentes dominios, los cuales establecen los
distintos ámbitos de operación que determinan, de manera específica, los requerimientos hacia el
personal docente, técnico docente, directivo y de supervisión. Cada dominio se integra por
los criterios e indicadores que establecen lo que deben saber y ser capaces de hacer las
maestras y maestros en el ámbito descrito en el dominio (USICAMM, 2022).

Perfil docente

Se reconoce como personal docente al profesional que asume ante el Estado y la sociedad la
corresponsabilidad del aprendizaje de los educandos en la escuela, considerando las capacidades,
circunstancias, necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje de éstos y, en consecuencia,
contribuye a los procesos de enseñanza y aprendizaje, como promotor, coordinador, guía,
facilitador, investigador y agente directo del proceso educativo (USICAMM, 2022).

Perfil técnico docente

Se considera personal Técnico docente a aquel con formación técnica especializada que cumple
un perfil, cuya función lo hace responsable de enseñar, facilitar, asesorar, investigar o coadyuvar
directamente con los alumnos en el proceso educativo en talleres prácticos y laboratorios, ya sea
de áreas técnicas, artísticas o de deporte especializado (USICAMM, 2022).

El perfil docente y técnico docente incorpora cinco dominios, los cuales organizan los criterios e
indicadores deseables para el docente de la Nueva Escuela Mexicana.

Perfiles docentes y técnicos docentes

Asume la identidad de su función

Desarrolla su función como agente fundamental en la formación integral del estudiantado, en un


marco de inclusión y respeto a la diversidad, con la finalidad de contribuir al logro de la excelencia
educativa.

Docente Técnico Docente


1.1. Reflexiona sobre sus conocimientos, 1.1. Reflexiona sobre sus conocimientos,
habilidades, aptitudes, actitudes, principios y habilidades, aptitudes, actitudes, principios y
valores personales y profesionales, afines a la valores personales y profesionales, afines a la
función docente en Educación Media Superior. función docente en Educación Media Superior.
1.2. Distingue la importancia de la función
docente como agente fundamental en la 1.2. Valora la función docente como agente
formación de ciudadanos integrales, acorde fundamental en la formación de ciudadanos
con los principios de la Nueva Escuela integrales, acorde con los principios de la
Mexicana. Nueva Escuela Mexicana.
1.3. Aplica los principios y valores establecidos 1.3. Valora la implicación de los principios y
en el Código de conducta de la institución en la valores establecidos en el Código de conducta
que labora, en el desarrollo de su práctica de la institución en la que labora, en el
docente. desarrollo de su práctica.
1.4. Distingue la importancia de la normatividad 1.4. Distingue la importancia de la
académica y su relación con los derechos del normatividad académica y su relación con los
estudiantado para la mejora de los procesos de derechos del estudiantado para la mejora de
enseñanza y aprendizaje. los procesos de enseñanza y aprendizaje.
1.5. Analiza la normatividad administrativa para 1.5. Analiza la normatividad administrativa para
el logro de los propósitos formativos de la el logro de los propósitos formativos de la
Educación Media Superior. Educación Media Superior.

Domina el currículo para la enseñanza y el aprendizaje


Comprende la articulación del modelo educativo con los contenidos, la transversalidad del
conocimiento, considerando las características y contexto del estudiantado para el logro de los
aprendizajes.

Docente Técnico Docente


2.1. Domina los
contenidos, estrategias y
métodos comprendidos en el
currículo, así como
su interrelación con otras 2.1. Domina los contenidos y métodos comprendidos en el
áreas del conocimiento, para currículo, así como su relación integral y
propiciar el logro de transversalidad con otras áreas del conocimiento, para
aprendizajes. propiciar el logro de aprendizajes.
2.2. Emplea el enfoque
pedagógico de la Educación
Media Superior para facilitar
experiencias significativas de 2.2. Distingue el enfoque pedagógico de la Educación
aprendizaje de acuerdo a las Media Superior para facilitar experiencias significativas de
áreas de acceso al conocimiento aprendizaje de acuerdo a las áreas de acceso al
y su contexto escolar. conocimiento y su contexto escolar.

Planifica E implementa los proceso de enseñanza y aprendizaje

Planifica e implementa el trabajo pedagógico para generar ambientes de aprendizaje, a partir de


los planes y programas de estudio, así como, de las características y contexto del estudiantado.

Docentes y Técnicos Docentes


3.1. Planifica los procesos de enseñanza y aprendizaje de forma integral e interdisciplinar de acuerdo
con el plan y programas de estudio, considerando las características y contexto del estudiantado.
3.2. Implementa estrategias que generan situaciones de aprendizaje para el desarrollo integral del
estudiantado.
3.3. Aplica estrategias que generen ambientes favorables para el aprendizaje y promueven la cultura
de paz.
3.4. Aplica estrategias de evaluación con enfoque formativo, para el logro de aprendizajes
significativos y la formación integral de las y los estudiantes.
Participa en el trabajo colegiado y en las actividades colaborativas de la comunidad escolar

Contribuye a la consolidación de una comunidad escolar participativa para mejorar las actividades
académicas, escolares y comunitarias.

Docentes y Técnicos Docentes


4.1. Colabora en espacios de trabajo colegiado para contribuir al fortalecimiento de una
comunidad profesional.
4.2. Crea con la comunidad escolar procesos de gestión y vinculación para la mejora continua
del centro educativo, considerando la diversidad cultural y de perspectiva género.

Define su trayectoria de formación, capacitación y actualización para la mejora del ejercicio


de su función

Reflexiona sobre su práctica, formación académica y habilidad socioemocional para orientar su


trayecto formativo.

Docentes y Técnicos Docentes


5.1. Analiza su práctica docente, de forma individual y colectiva para identificar sus fortalezas y áreas
de oportunidad.
5.2. Construye su trayecto formativo, conforme al análisis y reflexión de su práctica, para la mejora
continua de su función.

Para conocer con mayor detalle cada uno de los perfiles, revisa el documento “Perfiles
profesionales, criterios e indicadores para docentes, técnicos docentes y personal con funciones
de dirección y de supervisión”, da clic en el botón "Para saber más":

Quienes lleven a cabo estas funciones, o aspiren a desempeñarlas, podrán conocer lo que se
espera en cada caso y de esta manera, podrán tomar decisiones para desarrollar sus competencias
y mejorar su práctica. Asimismo, la información contenida en los perfiles, criterios e indicadores
contribuirá a que los diferentes actores sociales conozcan y valoren la labor que las Maestras y los
Maestros desempeñan en las diversas funciones del quehacer educativo, y sepan cómo
contribuyen al desarrollo y formación de los educandos, así como al funcionamiento de los espacios
educativos.
Para finalizar esta unidad, es necesario que recuerdes lo importante que es la figura de la y el
maestro para la Educación Media Superior y cómo este perfil contribuye a la formación integral de
las y los estudiantes, por ello revisaste el marco normativo que guía las acciones educativas, así
como los fundamentos teóricos generales que sustentan la Nueva Escuela Mexicana, el rediseño
del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior, las Líneas de Política Pública, así
como los principios y orientaciones pedagógicas. De igual forma, identificaste la organización o
estructura de la SEMS; la trascendencia de concientizar que la y el docente son agentes de
transformación social y, por ende, es prioritario revalorizar esta labor y profesión. Además, pudiste
conocer de manera general el Acuerdo que contiene las disposiciones, criterios e indicadores que
emite el Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros USICAMM.

También podría gustarte