Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
A lo largo de esta unidad revisará los principales planteamientos de la NEM, desde los antecedentes
históricos de la educación en México y su impacto en la transformación social, que han devenido en la
propuesta de su creación, pasando por los principios, hasta la estructura ele la Educación Media
Superior y sus principales retos.
Para comenzar a familiarizarse con los planteamientos ele la NEM, revise el siguiente video, en el cual
el Dr. Juan Pablo Arroyo Ortiz, Subsecretario de la Educación Media Superior, habla acerca ele los
principales retos y necesidades de las y los docentes de Educación Media Superior, de cara a los
propósitos que plantea el nuevo paradigma educativo nacional.
Todo paradigma naciente no se puede entender sin el conocimiento de los acontecimientos históricos
que le anteceden, por lo cual es importante realizar un análisis del recorrido histórico de la educación
en México y su impacto en la transformación social, redescubriendo el desarrollo del magisterio y la
Educación Media Superior, así como de los personajes que han contribuido al proyecto educativo.
Con el objetivo de abrir el juego de las temporalidades, al indagar lo presente desde el pasado y el
pasado como impulso para el futuro, se presenta una línea del tiempo con la sucesión de
acontecimientos que forman parte de la historia de la educación en México. Este recorrido permite
visualizar los momentos clave de la participación del magisterio mexicano y con particularidad aquellos
aspectos que involucran a la Educación Media Superior.
El propósito es que el estudiante aplique sus conocimientos para modificar los entornos sociales y
materiales, saber convivir en solidaridad y respeto ciudadano, con la finalidad de formarlos para cambiar
su entorno, cuidar su vida para transformarse y con ello a su sociedad, buscando el bienestar para
todos.
Para conocer los ocho principios de la NEM, revise la siguiente infografía. Link
En general la Nueva Escuela Mexicana (NEM) a través de la calidad en la enseñanza, pretende sentar
las bases sobre las que el grupo de estudiantes desarrolle capacidades esenciales que el mundo actual,
exige: habilidades de comunicación, la adaptabilidad, la creatividad, el adecuado manejo de las
relaciones interpersonales, la capacidad de solucionar problemas, la capacidad de trabajo en equipo, el
pensamiento crítico, la capacidad de innovación, el desarrollo de habilidades y actitudes de
emprendimiento, el dominio de las tecnologías de la información y de la comunicación, la capacidad
de gestión, además de promover la conformación de un sujeto social, político, moral, autónomo, con
dignidad y derechos, que participe activamente en el desarrollo y transformación de la comunidad y
del país que habita.
La NEM es la responsable de la realización del derecho a la educación de las y los mexicanos. Tiene
como centro la formación integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y su objetivo es
promover el aprendizaje de excelencia, inclusivo, pluricultural, colaborativo y equitativo a lo largo de
todo el trayecto de su formación, adaptado a todas las regiones de la república.
Revise el siguiente video en el cual el Subsecretario de Educación Media Superior habla de los
principales planteamientos de la NEM, así como de los retos y necesidades de formación en el
estudiantado
https://www.youtube.com/watch?v=OaBNCd5HXEI&feature=youtu.be
Plan 0- 23 años
Dentro de este plan, la Educación Media Superior juega un papel muy importante al contemplar a los
y las docentes como agentes de cambio capaces de ofrecer al estudiantado elementos clave
(conocimientos, habilidades y actitudes) para enfrentar la v ida y construir el futuro.
Líneas de política pública en la Educación Media Superior en el Nuevo paradigma
Educativo Nacional
Resultado de estos espacios de diálogo donde participaron una gran cantidad de docentes, de líderes
del magisterio y otros agentes relacionados con la Educación Media Superior, se recopilaron
aproximadamente 80 documentos en los que participaron más de 150 personas quienes expresaron su
preocupación e interés por mejorar la Educación Media Superior.
Producto de dicha discusión se elaboró el documento con las seis líneas de política pública que
propone la Nueva Escuela Mexicana. Estas son:
Para ampliar más acerca de lo que se plantea en cada una de las líneas de política pública, revise la
siguiente presentación interactiva.
https://view.genial.ly/5e5ff5217403eb18373cc212
http://sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/13005/1/images/L%C3%83%C2%ADneas%20de%2
0pol%C3%83%C2%ADtica%20p%C3%83%C2%BAblica_Diseno.pdf
Hasta el momento se han revisado los principios que sustentan a la NEM, así como al Plan SEP 0-
23 que propone un sistema de educación integral a lo largo de la vida del estudiante para combatir el
abandono que puede presentarse en las diferentes etapas del trayecto formativo.
La NEM promueve en esta fase inicial, orientaciones generales que fomenten la reflexión, diseño y
puesta en práctica de acciones en dos niveles: la práctica educativa en el día a día y la gestión escolar.
Para conocer más acerca de estos dos niveles y sus principios y orientaciones pedagógicas, consulta
el siguiente documento:
https://drive.google.com/file/d/11nzbgAM3-aydgBN3YQhcELM2nIt60KSb/view
Luego de haber revisado los principios y características del nuevo paradigma educativo nacional, es
importante conocer cómo está conformada la estructura de la Educación Media Superior (EMS).
El Sistema Educativo Nacional está compuesto por los tipos: Básico, Medio Superior y Superior, en
las modalidades escolar (totalmente presencial), no escolarizada (no presencial) y mixta (se cursa
combinando horas en plantel con actividades no presenciales) _ Es importante destacar que el tipo
Medio Superior comprende el nivel de bachillerato, así como los demás niveles equivalentes a éste, y
la educación profesional que no requiere bachillerato o sus equivalentes_
Cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (2017-218), SEP- DGPPYEE.
El 9 de febrero de 2012 fue promulgada una reforma constitucional que estableció la obligatoriedad de
la Educación Media Superior, de modo que el Estado mexicano adquirió el compromiso de garantizar las
condiciones necesarias para que las y los jóvenes de entre 15 y 17 años, ingresen, permanezcan y
concluyan este tipo educativo, mediante una oferta educativa pertinente que les permita desarrollar
capacidades esenciales que el mundo actual exige.
A partir de la primera década del siglo XXI, México cuenta con el número más grande de jóvenes en toda
su historia, lo cual implica que exista un aumento en la demanda del servicio educativo; eso y la
obligatoriedad de la Educación Media Superior, ha establecido para el Estado distintos desafíos, entre los
que se encuentran: universalizar el acceso (a más tardar en el ciclo escolar 2021-2022 ), combatir el
fenómeno de abandono escolar y promover el aprendizaje de excelencia, inclusivo, pluricultural,
colaborativo y equitativo a lo largo de todo el trayecto de su formación, adaptado a todas las regiones
de la república.
Para conocer más acerca de los desafíos a los que se enfrenta actualmente la Educación Media Superior,
revise la siguiente presentación.
https://docs.google.com/presentation/d/e/2PACX-1vREyeLn7A-oJ7v2W9Ra3-A4DMI62x2ZE3e9QXp-
woVEkDd_Cs1nXePESt8ptTayTHH0Sc9sZTXuF6iO/embed?start=true&loop=true&delayms=5000&slid
e=id.p5