Está en la página 1de 11

Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación

Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente


“DIPLOMATURA SUPERIOR en LENGUAJES y ENTORNOS CREATIVOS de APRENDIZAJE”

Carrera Postítulo Docente


DIPLOMATURA SUPERIOR en
LENGUAJES y ENTORNOS
CREATIVOS de APRENDIZAJE
TÍTULO DE VALIDEZ NACIONAL:
 Diplomado Superior en Lenguajes
y Entornos Creativos de
Aprendizaje

Dictamen de APROBACIÓN de la
Comisión Federal de Registro y Evaluación
Permanente de Ofertas de Educación a
Distancia. Consejo Federal de Educación.
Ministerio de Educación de la Nación
Resoluciones que Ratifican el
Dictamen y Aprueban el Plan de
Estudios del Ministerio de Educación de
la Provincia de Corrientes
Resolución de Validez Nacional del
Título del Ministerio de Educación de la
Nación

Trabajo Práctico NO Presencial de evaluación final

MÓDULO 5 (M10): Aprendizajes con Lenguajes


y Entonos Creativos en la Educación Secundaria

Instituto Superior Terras I.T.34


Instituto Superior de Formación Docente TERRAS
Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación
Educativa
Blas Parera 2204 – (3400) Corrientes - Provincia de Corrientes
Te. (0379) 4468107
consultas@terras.edu.ar - secretaria@terras.edu.ar
www.terras.edu.ar

Instituto Superior TERRAS I.T.34. Blas Parera 2204 (3400) Corrientes. Argentina.
Te (0379) 4468107 – consultas@terras.edu.ar – secretaria@terras.edu.ar - administracion@terras.edu.ar
- www.terras.edu.ar - PÁGINA 1
Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación
Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente
“DIPLOMATURA SUPERIOR en LENGUAJES y ENTORNOS CREATIVOS de APRENDIZAJE”

Instituto Superior TERRAS I.T.34 - Instituto Superior de Formación Docente TERRAS


Carrera de Postítulo Docente
Diplomatura Superior en Lenguajes y Entornos Creativos de Aprendizaje

Es una Carrera que integra lenguaje inclusivo y NO sexista1


Las palabras te envuelven, te miman, te contienen, te cuidan, te
acompañan, te incluyen, porque sos muy importante…

Nueva organización académica M10

Módulo 5(M10):
Aprendizajes con Lenguajes y Entornos Creativos en la Educación Secundaria

“Hacer rizoma en la enseñanza”


Lenguajes y Entornos Creativos
en el Nivel Secundario

Trabajo Práctico NO Presencial Nº5


Evaluación Final Integral del Módulo

1º) MOMENTO de ORGANIZACIÓN


INDIVIDUAL Y/O GRUPAL
Realizar el trabajo organizarse en
pequeños grupos colaborativos de hasta 5 (cinco) integrantes para la actividad grupal.

2º) MOMENTO DE TRABAJO VIRTUAL


 Ingresar a la página Web de Fundación TERRAS www.terras.edu.ar.
 Clicar sobre el cartel del Postítulo que se encuentra en el portal de la página web para
ingresar a la Plataforma de Aprendizajes Virtuales de la Carrera y al sitio web específico.
Clicar sobre “Ingreso a Aulas Virtuales”. Al hacerlo ingresas al sitio que contiene el listado
de materias de la Carrera. Clicar sobre el Módulo 5 del Cursado: Aprendizajes con
Lenguajes y Entornos Creativos en la Educación Secundaria. Para poder ingresar deberás
colocar el usuario y la contraseña que se te ha suministrado (este dato se encuentra en el
PowerPoint utilizado durante el dictado presencial). Ello posibilita ingresar al Aula Virtual
específica de la Materia la cual contiene los materiales del Módulo.
 Revisar el sitio y clicar donde dice “Trabajos Prácticos” y “Bibliografía digital”.
 Bajar los materiales necesarios para el desarrollo del presente trabajo práctico.

3º) MOMENTO DE PRODUCCIONES

A.- DEMANDAS de la Carrera como DIPLOMATURA


Todos los Trabajos Prácticos finales de Aprobación de la Carrera como Diplomatura Superior
requieren e incluyen dos acciones:
1
Proponemos la lectura de Guía de Comunicación con perspectiva de Género que se integra al aula virtual

Instituto Superior TERRAS I.T.34. Blas Parera 2204 (3400) Corrientes. Argentina.
Te (0379) 4468107 – consultas@terras.edu.ar – secretaria@terras.edu.ar - administracion@terras.edu.ar
- www.terras.edu.ar - PÁGINA 2
Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación
Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente
“DIPLOMATURA SUPERIOR en LENGUAJES y ENTORNOS CREATIVOS de APRENDIZAJE”

1.- Indagación bibliográfica y empírica: análisis e indagación, durante el cursado de la Carrera,


de la realidad concreta de cada práctica docente, cada aula y cada escuela en torno ejes muy
importantes.
2.- Lenguajes y Entornos Creativos de Aprendizajes: propuestas innovadoras que se irán
abordando durante el cursado de la Carrera las cuales permiten transformar las prácticas
educativas, los espacios y entornos de aprendizaje, posibilitando la construcción de actitudes
docentes y estrategias didácticas facilitadoras y favorecedoras del aprendizaje.

B.- ORGANIZACIÓN del TRABAJO PRÁCTICO y CREACIÓN de PORTADA


La PORTADA, con todos los datos requeridos, debe estar en todos los trabajos que se suben al
sitio web o se envían para evaluación, situada como página 1.
Organizar un archivo de Word que se sube al sitio digital de la Carrera y del Módulo en “Subí tus
trabajos prácticos”, conteniendo:
 Portada Grupal: Original y creativa, con foto del grupo, conforme la consigna del trabajo,
con los siguientes datos: Institución, Carrera, Módulo, Ciudad y grupo de cursado,
Profesor/a, Nombres completos y DNI, Teléfonos personales, Correos electrónicos, Escuela a
la que pertenecen o indicar SIN CARGO.

C.- PRODUCCIONES de INDAGACIÓN, ANÁLISIS CRÍTICO y CREATIVIDAD


Este trabajo práctico final les propone dos actividades en pequeños grupos colaborativos.

ACTIVIDAD 1: Indagación bibliográfica y empírica

Entrevista semiestructurada para docentes de Nivel Secundario


¿Sabés ser Docente de Adolescentes?
¿Es tu aula de Nivel Secundario –presencial y virtual- un ENTORNO CREATIVO de
aprendizaje, acogedor, enriquecido, resonante y libres de AMENAZAS?

1.- Creamos la Portada del pequeño grupo con los datos que se solicitan, en un archivo de Word
como página 1. Debe ser original, especial, creativa y personalizada, con foto, y debe contener
todos los datos que se solicitan.
2.- Trabajamos con los siguientes textos cuyos contenidos se integran a la entrevista, los cuales
se encuentran en el Aula Virtual del Módulo de la Carrera, en la Plataforma de Aprendizajes
Virtuales de Fundación TERRAS en www.terras.edu.ar:
 “El estrés en la escuela” en William de Fox, Sonia (2014) Las emociones en la Escuela.
Propuestas de educación emocional para el aula. Aique. Buenos Aires. Capítulo 8
 “Trabajar con adolescentes” en Waipan, Liliana y Merker, Alejo (2017) Capítulo I “Yo
trabajo con adolescentes” en El cerebro adolescente va al aula. Neuroeducación,
adolescencia y escuela secundaria. Editorial Bonum. Buenos Aires.
 “Adolescentes. Importancia de las Emociones” en Waipan, Liliana y Merker, Alejo
(2017) Capítulo III “La importancia de las emociones” en El cerebro adolescente va al
aula. Neuroeducación, adolescencia y escuela secundaria. Bonum. Buenos Aires.
Y los textos que aportan propuestas y actividades favoreciendo los entornos creativos y
los aprendizajes enriquecidos y creativos

Instituto Superior TERRAS I.T.34. Blas Parera 2204 (3400) Corrientes. Argentina.
Te (0379) 4468107 – consultas@terras.edu.ar – secretaria@terras.edu.ar - administracion@terras.edu.ar
- www.terras.edu.ar - PÁGINA 3
Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación
Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente
“DIPLOMATURA SUPERIOR en LENGUAJES y ENTORNOS CREATIVOS de APRENDIZAJE”

4.- Completamos la entrevista destinada a docentes de Nivel Secundario. Les solicitamos marcar
con una X y que marquen las opciones de respuesta: SI NO A veces.
NOTA IMPORTANTE: Si en el grupo no hubiera ningún docente de nivel secundario, sugerimos
consultar a un colega que trabaje en el nivel y solicitarle que él o ella complete la entrevista.
5.- Adjuntamos la entrevista semiestructurada completada al Trabajo Grupal del Módulo 5
cuidando de que integre los datos de quienes la completan (tratamos de que NO sean anónimas),
y verificamos que se hayan dado respuestas a todos los ítems.

Entrevista Semiestructurada para una o un docente de Nivel Secundario


¿Sabés ser Docente de Adolescentes?
¿Es tu aula de Nivel Secundario -presencial y virtual- un ENTORNO CREATIVO de aprendizaje,
acogedor, enriquecido, resonante y libres de AMENAZAS?
Docente o docentes que completan la entrevista
Nombre y apellido:
Nivel Educativo:
Localidad:
PREGUNTAS
Área 1. ¿Es tu aula un espacio de aprendizaje libre de amenazas, acogedor, enriquecido y donde
las y los estudiantes aprenden?
1 ¿Es tu aula un entorno de aprendizaje amenazante ( ), inseguro ( ), rutinario ( ) y de vínculos poco
placenteros? ¿Cómo se sienten los y las adolescentes?, ¿o se trata de un espacio acogedor ( ), seguro
( ), afectivo ( ) y cálido ( ) donde adolescente se siente a gusto y desea regresar cada día?
SI NO A veces
2 ¿Cuáles se las siguientes amenazas ocurren y afectan sus aprendizajes?
Marcar con una X las que ocurren:
+ Rutinas estrictas ( )
+ Repetición diaria de metodologías y momentos de trabajo ( )
+ Adolescentes aburridos/as ( )
+ Actividades y propuestas de aprendizaje estructuradas y repetitivas ( )
+ Sin uso de TIC ( )
+ Propuestas por encima del nivel de comprensión ( )
+ Poca asistencia frente a las dificultades para comunicarse, relacionarse o aprender ( )
+ Poco interés y escasa atención frente a sus necesidades ( )
+ Se marcan de modo riguroso los errores ( )
+ Impaciencia o disgusto frente a la “lentitud” para responder a la consigna ( )
+ Poco respeto por sus tiempos personales y la exigencia de “apurarse” ( )
+ Poca expresión de afecto en los vínculos ( )
+ Trato poco cálido y respetuoso en las relaciones, en la atención y/o en la comunicación ( )
+ Expresarse indicando al o a la estudiante respecto a “sus pocas capacidades” para resolver alguna
tarea ( )
+ Subir el tono de voz al hablarles ( )
+ Aplicación de normas “disciplinarias” ( )
3 Menciona otras posibles amenazas que conoces y que ocurren en aulas de nivel secundario y no se
citan en ese listado:
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………...

Instituto Superior TERRAS I.T.34. Blas Parera 2204 (3400) Corrientes. Argentina.
Te (0379) 4468107 – consultas@terras.edu.ar – secretaria@terras.edu.ar - administracion@terras.edu.ar
- www.terras.edu.ar - PÁGINA 4
Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación
Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente
“DIPLOMATURA SUPERIOR en LENGUAJES y ENTORNOS CREATIVOS de APRENDIZAJE”

Área 2. ¿Sos un docente preparado/a para trabajar con adolescentes?


1 ¿Posees formación específica pedagógica para la interacción, el trabajo, el aprendizaje y el
acompañamiento que requieren y necesitan los y las adolescentes en el aula? SI NO A veces
2 ¿Considerás que DECIDISTE ser docente de adolescentes y, por consiguiente, te interesás y te
preocupás por ellos y ellas de manera específica y especial? SI NO A veces
3 Trabajar con adolescentes ¿te ha remitido a tu propia historia de adolescente?, ¿la recuperaste
prestando especial atención al respeto que los y las adolescentes merecen?, ¿has reelaborado tu ser-
alumno/a-adolescente? Marcamos lo que recordamos nos ocurrió o nos ocurre:
 Volver a experimentar la satisfacción de sentir que uno lo puede todo ( )
 Coquetear con la posibilidad ilimitada de poder cambiar el mundo ( )
 Reparar la angustia de no haber sido escuchado ( )
Reparar la angustia de haber sido cercenado en las propias posibilidades ( )
4 ¿Conoces las características propias de la adolescencia y de los y las adolescentes a fin de interactuar
con ellos con grado creciente de comprensión y respeto?
Marca las que conoces, reconoces en tus propios estudiantes y respetas:
 Búsqueda de sí mismo y de su identidad ( )
 Tendencia grupal ( )
 Desubicación temporal ( )
 Evolución sexual manifiesta ( )
 Intelectualización y fantaseo ( )
 Actitud social reivindicatoria ( )
 Crisis religiosas que pueden ir del misticismo al ateísmo ( )
 Separación progresiva de los padres ( )
 Tendencias antisociales y/o asociales ( )
Conductas ciclotímicas dominadas por la acción ( )
5 Los y las adolescentes experimentan una enorme transformación biológica y psicosocial en su
transición de la niñez a la edad adulta ¿comprendes la importancia de su desarrollo emocional y social,
de que aprendan a “ser emocional y socialmente inteligentes”? SI NO A veces
6 Aprender a regular sus emociones y a controlar sus impulsos son aprendizajes indispensables en la
adolescencia para la integración social ¿Es tu aula un espacio donde se posibilita que los y las
adolescentes tomen conciencia de sus emociones, comprendan sus estados afectivos aprendiendo a
reconocerlos, gestionarlos y controlarlos? SI NO A veces
7 ¿Se crean espacios para dialogar con los y las adolescentes y que puedan expresar sus necesidades, sus
sentimientos, y se tornen conscientes de la necesidad de construir competencias socioemocionales?
SI NO A veces
Área 3. ¿Es tu aula un entorno creativo que ha sido transformado para acoger y
contener a adolescentes y que aprendan de manera placentera?
1 ¿Es tu aula un entorno creativo que posee las mesas y sillas organizadas en grupo favoreciendo las
interacciones y el aprendizaje colaborativo? SI NO A veces
2 ¿Tenes tus clases situadas en la Edad de la Creatividad 2? ( ) ¿son tus estudiantes protagonistas,
constructores activos y colaborativos de conocimientos? ( ) SI NO A veces
3 ¿Poseemos aulas y espacios escolares multifuncionales? Esto es, espacios diversos, flexibles,
adaptables ( ) SI NO A veces
¿Tu aula es flexible y multifuncional, se puede subdividir en secciones ( ), los estudiantes se agrupan

2
Conforme expresa Balcells Eduard (2020) Más que una escuela. Nuevos espacios de aprendizaje para la Edad de la
Creatividad publicado en https://tectonica.archi/articles/mas-que-una-escuela-de-eduard-balcells/ En la Edad de la
Creatividad, el alumno se transforma en el protagonista, y, en gran medida, escoge qué, cuándo, cómo y dónde
aprender.

Instituto Superior TERRAS I.T.34. Blas Parera 2204 (3400) Corrientes. Argentina.
Te (0379) 4468107 – consultas@terras.edu.ar – secretaria@terras.edu.ar - administracion@terras.edu.ar
- www.terras.edu.ar - PÁGINA 5
Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación
Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente
“DIPLOMATURA SUPERIOR en LENGUAJES y ENTORNOS CREATIVOS de APRENDIZAJE”

libremente ( ), posee recursos tecnológicos multimedia ( ), integra recursos lúdicos ( ), recursos


musicales ( ) y materiales de expresión socio-dramática ( )?
4 ¿Te animarías a transformar tu aula, que deje de ser jerárquica, unifocal, homogénea e invariable, y se
transforme en un auténtico espacio/paisaje de aprendizaje horizontal, multifocal, diverso y
cambiante? SI NO A veces
5 ¿Es tu aula un entorno en el cual poseen libertad para recorrer, moverse y expresarse?
SI NO A veces
Área 4. En tu aula ¿se llevan a cabo actividades que activan la creatividad y se utilizan lenguajes
artísticos combinados, escenarios lúdico-creativos, instalaciones y actividades
socioemocionales?
1 En tu aula ¿está la creatividad activada e integrada a los procesos de enseñanza aprendizaje?, ¿tenes
en claro que la creatividad es una forma de pensar que juega con ideas muy dispares conectándolas,
que mira sus cuestiones con enfoques muy diversos, que elige temas –a veces inesperados para
enfocarlos de manera insólita, insospechada, totalmente novedosa, y, por ello, posibilita que los y las
estudiantes aprendan interesada y placenteramente? SI NO A veces
2 ¿Te desafías en los procesos de enseñanza con adolescentes con estrategias creativas? Te
mencionaremos varias de ellas y marcá las que conocés y usas:
 Uso de Figuras retóricas3 ( )
 Sinéctica (uso de analogías)4 ( )
 TIC y lenguajes multimedia ( )
 Juegos del lenguajes e improvisación ( )
 Esquemática y mapas mentales ( )
 Abducción en la solución de problemas matemáticos ( )
 Periódicos y revistas digitales ( )
 Fiesta o “Movida” Pedagógica5 ( )
 Lenguajes visuales (murales, posters…) ( )
 Lenguajes audiovisuales (videos, montajes audiovisuales…) ( )
 Música y uso de instrumentos musicales ( )
 Juegos de expresión corporal y sociodramática ( )
 Uso de escenografías ( ), disfraces ( ), máscaras ( )
 Uso de títeres ( ), marionetas ( )
 Micro-emprendimientos ( )
 Hip-Hop mensaje (o con otros ritmos musicales) ( )
 Juegos de roles ( )
3 ¿Creas ambientes provocativos y seductores que asombren a los y las adolescentes y que les permitan
descubrir que se puede aprender disfrutando? SI NO A veces
4 ¿Utilizas espacios lúdico-creativos que permitan a los y las adolescentes activar su modo lúdico y su
pensamiento creativo, desarmar y reconfigurar un contenido, mientras explora nuevas oportunidades?

3
Figuras retóricas: Son maneras no convencionales de utilizar las palabras para otorgarles expresividad y mayor
vivacidad con el objetivo de persuadir, sugerir, emocionar y convencer (metáforas, retratos, ironías, símil, mundo al
revés, antítesis, rima, acumulación, comparación, onomatopeyas, paralelismo, paradojas y muchas más). Se utilizan en
todas las materias del secundario para favorecer actividades creativas, muy expresivas y altamente convocantes.
4
SINÉCTICA (uso de analogías) = Método que adopta analogías y las desarrolla de manera secuencial, potenciando la
aptitud creativa y la reflexión sobre lo cotidiano y lo extraño. Analogía personal: Ponerse en el lugar del objeto para
sentir como el objeto = Que siente un pez encerrado en una pecera. Analogía fantástica: aplicar los propios deseos a la
transformación fantasiosa de una realidad: Derecho a la Vida: un día sin suicidios y asesinatos en el mundo.
5
Fiesta o Movida Pedagógica: estrategia que permite fusionar en el proceso de aprendizaje el contenido que se
aprende (Por ejemplo, en Historia “Las culturas egipcia, griega y romana”) con la organización de una Fiesta o Movida
pedagógica que integre todos los elementos culturales y costumbres sociales de la cultura que se eligió y se investiga

Instituto Superior TERRAS I.T.34. Blas Parera 2204 (3400) Corrientes. Argentina.
Te (0379) 4468107 – consultas@terras.edu.ar – secretaria@terras.edu.ar - administracion@terras.edu.ar
- www.terras.edu.ar - PÁGINA 6
Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación
Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente
“DIPLOMATURA SUPERIOR en LENGUAJES y ENTORNOS CREATIVOS de APRENDIZAJE”

SI NO A veces
5 ¿Utilizas instalaciones artísticas que abren la posibilidad de expresarse en el espacio, utilizando
diversos lenguajes y favorecen el aprendizaje creativo? SI NO A veces
6 ¿Utilizas actividades socioemocionales?, ¿cuáles de los siguientes?
+ Actividades para conocer y reconocer sus emociones nombrándolas ( )
+ Actividades para experimentar las emociones en el propio cuerpo ( )
+ Actividades para reconocer las emociones en otros y otras nombrándolas ( )
+ Actividades para establecer la trayectoria de una emoción ¿De dónde viene? ¿A dónde va?, ¿qué la
provoca?, ¿qué me provoca? ( )
+ Actividades para aprender a regular sus emociones ( )
+ Actividades para aprender a reparar el daño si no supe controlarme ( )
+ Actividades para ejercitar “Pienso antes de actuar” ( )
+ Actividades para construir competencia socio-emocionales ( )
+ Actividades para respetar la manera de ser y las emociones de otros/otras ( )
+ Actividades para expresarse creativamente con ideas propias y nuevas ideas ( )
+ Actividades para explorar sensorialmente el mundo que nos rodea ( )
+ Otros ( ) mencionarlas
Observaciones. Ideas, inquietudes, dudas, propuestas

ACTIVIDAD 2: Propuesta creativa

“Hacer rizoma en la enseñanza”


Propuesta de ACTIVIDADES CREATIVAS en
entornos y con lenguajes creativos en secundario

Integramos lenguaje inclusivo y


no sexista en la producción

 Leemos y revisamos los siguientes textos de lectura obligatoria a fin de seleccionar las
actividades. Los textos se encuentran en el Aula Virtual del Módulo de la Carrera, en la
Plataforma de Aprendizajes Virtuales de Fundación TERRAS en www.terras.edu.ar:
 “Más que una escuela” en Balcells Eduard (2020) Más que una escuela. Nuevos
espacios de aprendizaje para la Edad de la Creatividad publicado en
https://tectonica.archi/articles/mas-que-una-escuela-de-eduard-balcells/
 “Estrategias de enseñanza creativa” en López Díaz, Rodolfo A. (2017) Estrategias de
enseñanza creativa: investigaciones sobre la creatividad en el aula. Universidad de La
Salle y CLACSO Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Bogotá. Colombia
 Todos los artículos integrados en López Díaz, Rodolfo A. (2017) Estrategias de
enseñanza creativa: investigaciones sobre la creatividad en el aula. Universidad de La
Salle y CLACSO Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Bogotá. Colombia
 “Figuras retóricas” en Parada Angarita, Carolina (2018) Figuras retóricas. Lectura,
escritura y oralidad en español. Universidad de Los Andes. Colombia

Instituto Superior TERRAS I.T.34. Blas Parera 2204 (3400) Corrientes. Argentina.
Te (0379) 4468107 – consultas@terras.edu.ar – secretaria@terras.edu.ar - administracion@terras.edu.ar
- www.terras.edu.ar - PÁGINA 7
Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación
Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente
“DIPLOMATURA SUPERIOR en LENGUAJES y ENTORNOS CREATIVOS de APRENDIZAJE”

 “Actividades basadas en la creatividad” en Sánchez Bustamante, Marco Tulio, López


Emilia y López-Fernández Verónica (2017) Propuesta de actividades basadas en la
creatividad y la emoción en el ámbito educativo de Secundaria. Colombia
 “Instalaciones” en Lapolla, Paulina, Mucci, Mariana y Arce, María de los Ángeles (2017)
Experiencias artísticas con instalaciones. Trabajos interdisciplinarios de simbolización y
juego en la escuela infantil Novedades Educativas. Buenos Aires. Capítulo 9
 “El currículo emocional” en Rodríguez, Antonio (2018) EducaEMOción La Escuela del
corazón. Santillana. Madrid

 Proponemos una (1) actividad creativa “Hacer rizoma en la enseñanza” para Entornos
Creativos y con Lenguajes Creativos en el Nivel Secundario, para Ciclo Básico o Ciclo
Orientado, utilizando estrategias creativas, lenguajes creativos combinados, instalaciones
artísticas, escenarios lúdico-creativos y actividades socioemocionales.
 Enmarcamos la propuesta en la PEDAGOGÍA de la CREATIVIDAD
 VER el ejemplo de actividad que se propuso en la Clase Virtual o Presencial y que se cita a
continuación en esta guía
 Elegimos una escuela de nivel secundario, un grupo de estudiantes y proponemos una (1)
actividad y la explicamos destacando:

 Escuela de Nivel Secundario


 Nombre de la actividad
 Destinatarios: estudiantes de ….. año
 Materias integradas
 Eje temático
 Actividad o actividades creativas seleccionadas
 Objetivos de Aprendizaje = Los y las adolescentes aprenden a…
 Actividades: Tipo de actividad (actividad creativa, lenguajes creativos combinados,
escenario lúdico-creativo, instalaciones artísticas y/o actividad socioemocional)
 Cómo acontece: apertura y desarrollo
 Cómo finaliza: cierre
 Recursos que se utilizan
 Integramos fotos que puedan mostrar la propuesta.

 Las propuestas se enmarcan en la PEDAGOGÍA de la CREATIVIDAD


Para ello tenemos presente que sean propuestas innovadoras que:
 Activen la CREATIVIDAD en el aula presencial y virtual.
 Despierte la capacidad imaginaria y ficcional de los y las adolescentes como nueva
fuente de conocimiento.
 Activen el pensamiento divergente y el pensamiento rizomático además del
pensamiento lógico: “Hacemos rizoma en la enseñanza”
 Se concrete el proceso de desterritorialización y reterritorialización
 Se conviertan en experiencias estéticas y de aprendizaje PLACENTERAS.
 Integre actividades que favorezcan el trabajo COOPERATIVO.
 Pongan en práctica el discurso educativo deconstructivo y transformativo
 Pongan en funcionamiento la voz visual de los y las adolescentes enriqueciendo
los lenguajes oral y escrito e integrando los lenguajes visuales y audiovisuales.

Instituto Superior TERRAS I.T.34. Blas Parera 2204 (3400) Corrientes. Argentina.
Te (0379) 4468107 – consultas@terras.edu.ar – secretaria@terras.edu.ar - administracion@terras.edu.ar
- www.terras.edu.ar - PÁGINA 8
Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación
Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente
“DIPLOMATURA SUPERIOR en LENGUAJES y ENTORNOS CREATIVOS de APRENDIZAJE”

 Buscamos ser muy creativos y originales en la organización del trabajo. La variable CREATIVIDAD
es muy importante a lo largo del cursado y especialmente en esta Carrera.
 Realizamos una lectura detenida de las Condiciones de Presentación de los Trabajos Prácticos
Finales y los Criterios de Evaluación.

4º) MOMENTO de PRESENTACIÓN y EVALUACIÓN


El trabajo resultante se entrega vía digital subiéndolo al sitio web de la Carrera y del
Módulo en “Subí tus trabajos prácticos” con portada como página 1.
Tener presentes los Criterios de Evaluación y las Condiciones de Presentación de los Trabajos
Prácticos Finales que se adjunta a continuación:

Criterios de Evaluación Puntajes


 Completamiento de la Entrevista Semiestructurada destinada a 3 puntos
docentes de nivel secundario.
 Diseño de una (1) actividad creativa destinadas a entornos creativos 3 puntos
y con lenguajes creativos para el Nivel secundario respetando las
condiciones de la Pedagogía de la Creatividad
 Integración de lenguaje inclusivo y no sexista en cada trabajo. 1 punto
 Verificación de la lectura de la bibliografía obligatoria a través de los 1 punto
aportes de autores que se integran
 Creatividad y originalidad en el diseño, en las ideas que se expresan 1 punto
en las propuestas
 Portadas. Orden, organización del trabajo, precisión gramatical y 1 punto
ortográfica
Total 10 puntos

CONDICIONES DE PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS FINALES


(Evaluaciones Finales de cada Módulo)
 FORMA: Buena presentación: prolijidad, estilo personal, originalidad, pensamiento
autónomo. Precisión gramatical y ortográfica. Coherencia. Organización y orden en la
presentación. Los Trabajos Prácticos con PORTADA con todos los datos que se solicitan. Las
Portadas deben ser originales, creativas y personalizadas, con fotos personales y fotos
grupales. Los Trabajos Prácticos se cargan en la web en el sitio de la Carrera y del Módulo
utilizando el botón “Subí tus Trabajos Prácticos”. Si se realiza un envío digital o una
consulta por correo electrónico al profesor/a dictante, debe indicarse, en el asunto y
cuerpo del mail: Carrera, grupo y localidad de cursado, módulo que se envía y profesor/a a
cargo.
 Cuidar de tomar nota del nombre y correo electrónico del profesor/a dictante de cada
Módulo para poder concretar consultas a distancia.
 CONTENIDO: Análisis e interpretación de las lecturas obligatorias. Cada Trabajo Práctico
debe permitir constatar la lectura, profundización y reestructuración significativa de la
información. Las citas textuales deben expresarse de manera adecuada. Cada Trabajo
Práctico debe permitir constatar la expresión de opiniones personales fundadas y maneras
originales de comunicación y trabajo personal.

Instituto Superior TERRAS I.T.34. Blas Parera 2204 (3400) Corrientes. Argentina.
Te (0379) 4468107 – consultas@terras.edu.ar – secretaria@terras.edu.ar - administracion@terras.edu.ar
- www.terras.edu.ar - PÁGINA 9
Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación
Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente
“DIPLOMATURA SUPERIOR en LENGUAJES y ENTORNOS CREATIVOS de APRENDIZAJE”

 CREATIVIDAD: Se busca fortalecer la expresión libre y creativa, el pensamiento autónomo


y original, y el uso de renovadas maneras de comunicar ideas, pensamientos, sentimientos
y compromisos educativos.
 TIEMPOS: Puntualidad en las presentaciones en el marco de las fechas acordadas.
Disponen de un tiempo de tres meses. Se justificará a quienes informen las razones de sus
retrasos y soliciten prórrogas y tiempos adicionales si estos hubieran caducado.

CONSULTAS A DISTANCIA
 Consultas específicas del Módulo al correo electrónico del profesor o profesora dictante
 Otras consultas académicas o pedagógicas a consultas@terras.edu.ar
 Inscripciones al correo inscripciones@terras.edu.ar
 Consultas administrativas a administracion@terras.edu.ar
 Consultas sobre asistencia a silvana@terras.edu.ar
 Consultas sobre Legajos a informes@terras.edu.ar
 Consultas institucionales a secretaria@terras.edu.ar
 Teléfonos fijos (0379) 4468107
 Celular institucional y whatsapp 3794725793
 Página web www.terras.edu.ar

A continuación Ejemplo de una actividad que se describió en el encuentro virtual

Propuesta creativa con figuras retóricas


y lenguaje musical
“Transformaciones que nos hacen
bien”

Utilizamos las figuras retóricas “símil” y


“mundo al revés”:
 Símil: Consiste en comparar dos
términos que comparten una cualidad. Por ejemplo: Liviano como una pluma
 Mundo al revés: Plantear las situaciones de modo totalmente contrario a como
acontecen. Por ejemplo: Las sardinas caminaban apesadumbradas por el bosque

NOMBRE: Transformaciones que nos hacen bien


Escuela: Colegio de Nivel Secundario “San Martín de los Andes”
Destinatarios: estudiantes de 3° año de secundario
Materias integradas: Problemática social contemporánea, Lengua y Literatura
Eje temático integrado: Realidades sociales argentinas preocupantes
Actividad creativa seleccionada: Figuras retóricas y lenguaje musical
Recursos: sitios web sobre cada tema de la realidad argentina seleccionado, recursos necesarios
para los juegos de roles (disfraces, escenarios, máscaras, otros), música e instrumentos musicales
para las canciones, recursos necesarios para las actividades solidarias.

Actividades

Instituto Superior TERRAS I.T.34. Blas Parera 2204 (3400) Corrientes. Argentina.
Te (0379) 4468107 – consultas@terras.edu.ar – secretaria@terras.edu.ar - administracion@terras.edu.ar
- www.terras.edu.ar - PÁGINA 10
Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación
Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente
“DIPLOMATURA SUPERIOR en LENGUAJES y ENTORNOS CREATIVOS de APRENDIZAJE”

Apertura
1°) Se propone en la materia transformar realidades del país que merecen ser modificadas. Se
dialoga sobre las realidades que conocen y que merecen ocuparnos para transformarlas.
2°) Se construye un listado: Por ejemplo: Argentinos sin agua potable; situaciones de
analfabetismo, personas sin trabajo, niños en situación laboral, personas y familias sin techo o un
hogar que los cobije, violencia familiar y violencia contra las mujeres y niños y niñas, otras.
3°) Se proponen las figuras retóricas como estrategias creativas de transformación de la realidad.
Se muestra un listado de figuras retóricas, se explican y se proponen “Símil” y “Mundo al revés”
como propuestas de transformación de la realidad que cada grupo elija.
4°) Y se propone alcanza también una actividad solidaria vinculada que realmente se concrete en
la realidad social
5°) Se da un ejemplo tomando la realidad “Argentinos sin agua potable”

Situación elegida: Argentinos sin agua potable


Símil: Agua brillante como un diamante
Mundo al revés: Juego de roles: Construimos redes de agua
potable
Acción solidaria: Botellas de amor

Desarrollo
6°) Se organizan en pequeños grupos de aprendizaje colaborativo.
7°) Cada grupo selecciona la realidad a investigar
8°) Investigan esa realidad utilizando sitios web, textos y materiales diversos
9°) Utilizan símil y mundo al revés para reconstruir esa realidad y mostrarla como debería ser. 10°)
Crean juegos de roles, una actividad solidaria y canciones estilo rock, pop, folklore o reggaetón, a
fin de impactar y conmover
Cierre
10°) Mostramos y explicamos el símil
11°) Cada grupo actúa su juego de roles “Mundo al revés” mostrando la transformación lograda.
12°) Cada grupo muestra la actividad solidaria pensada e inicia el paso a paso para concretarla en
la realidad social con un grupo de personas o con una institución intermedia o barrial.
13°) Se organizan los plazos y las fechas en las cuales se concretarán las actividades solidarias y se
planifican los permisos y autorizaciones necesarias para intervenir en la realidad social.

Instituto Superior TERRAS I.T.34. Blas Parera 2204 (3400) Corrientes. Argentina.
Te (0379) 4468107 – consultas@terras.edu.ar – secretaria@terras.edu.ar - administracion@terras.edu.ar
- www.terras.edu.ar - PÁGINA 11

También podría gustarte