Está en la página 1de 24

Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación

Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente


“DIPLOMATURA SUPERIOR en LENGUAJES y ENTORNOS CREATIVOS de APRENDIZAJE”

Carrera Postítulo Docente


DIPLOMATURA SUPERIOR en
LENGUAJES y ENTORNOS
CREATIVOS de APRENDIZAJE
TÍTULO DE VALIDEZ NACIONAL:
 Diplomado Superior en Lenguajes y
Entornos Creativos de Aprendizaje

Dictamen de APROBACIÓN de la
Comisión Federal de Registro y Evaluación
Permanente de Ofertas de Educación a
Distancia. Consejo Federal de Educación.
Ministerio de Educación y Deportes de la
Nación
Resoluciones que Ratifican el
Dictamen y Aprueban el Plan de
Estudios del Ministerio de Educación de
la Provincia de Corrientes
Resolución de Validez Nacional del
Título del Ministerio de Educación y
Deportes de la Nación

Orientaciones para la Elaboración del


Proyecto y su presentación en la Defensa Oral

Instituto Superior Terras I.T.34


Instituto Superior de Formación Docente TERRAS
Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación
Educativa
Blas Parera 2204 – (3400) Corrientes - Provincia de Corrientes
Te. (0379) 4468107
consultas@terras.edu.ar - secretaria@terras.edu.ar
www.terras.edu.ar

Instituto Superior TERRAS I.T.34 - Instituto Superior de Formación Docente TERRAS

Instituto Superior TERRAS. Blas Parera 2204 (3400) Corrientes. TE (0379) 4468107.
consultas@terras.edu.ar – secretaria@terras.edu.ar - www.terras.edu.ar PÁGINA 1
Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación
Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente
“DIPLOMATURA SUPERIOR en LENGUAJES y ENTORNOS CREATIVOS de APRENDIZAJE”

Carrera de Postítulo Docente


Diplomatura Superior en Lenguajes y Entornos Creativos de Aprendizaje

Es una Carrera que integra lenguaje inclusivo y NO sexista1


Las palabras nos envuelven, nos miman, nos contienen, nos cuidan, nos
acompañan, nos incluyen, porque somos muy importantes…

Nueva organización académica M10

Orientaciones para la elaboración del Proyecto y


su presentación en la Defensa Oral

Diseñando nuestro Proyecto


de Lenguajes y Entornos
Creativos de Aprendizaje

 ORIENTACIONES GENERALES Y
ESPECÍFICAS:

Proyecto de Innovación Educativa


en Lenguajes y Entornos Creativos de Aprendizaje
TIPO de TRABAJO
 Proyecto de elaboración GRUPAL (de 3 a 6 integrantes en el grupo)
Se demanda un Proyecto de Innovación Educativa en Lenguajes y Entornos Creativos de
Aprendizaje situado en una Escuela o Colegio seleccionado, elaborado por un grupo de
docentes estudiantes integrado por 3 a 6 miembros, que explicite y ponga en práctica las
competencias profesionales vivenciadas durante el cursado de la Carrera.
Este trabajo reclama la selección de un Nivel Educativo y de una Escuela o Colegio en el
cual el Proyecto podría llegar a ser aplicado.
Su organización y desarrollo inicia durante el cursado del Espacio Curricular (Módulo 6)
“Proyecto de Innovación Educativa en Lenguajes y Entornos Creativos de Aprendizaje”, y
continúa hasta su finalización.
Los estudiantes-docentes deben elaborar el Proyecto a fin de alcanzar la Defensa Oral con
el trabajo finalizado, y con el PowerPoint finalizado y aprobado por el Docente Tutor o Docente
Tutora.

ELEMENTOS que lo INTEGRAN:


El Trabajo Final Académico de esta Carrera está integrado por tres (3) elementos:
1. Proyecto de Innovación Educativa en Lenguajes y Entornos Creativos
2. Recurso CREATIVO
1
Proponemos la lectura de Guía de Comunicación con perspectiva de Género que se integra al aula virtual

Instituto Superior TERRAS. Blas Parera 2204 (3400) Corrientes. TE (0379) 4468107.
consultas@terras.edu.ar – secretaria@terras.edu.ar - www.terras.edu.ar PÁGINA 2
Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación
Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente
“DIPLOMATURA SUPERIOR en LENGUAJES y ENTORNOS CREATIVOS de APRENDIZAJE”

3. Defensa Oral

EJES FUNDAMENTALES que ATRAVIESAN el TRABAJO FINAL


 Las indagaciones bibliográficas y empíricas realizadas durante el Cursado: En las aulas
de la escuela elegida ¿se aprende?, ¿están libres de amenazas e incertidumbre?, ¿son
acogedoras, seguras y resonantes?
 Los LENGUAJES y ENTORNOS Creativos de Aprendizaje: Instalamos la Pedagogía de la
Creatividad y transformamos todas las aulas en espacios creativos y acogedores con alta
integración de los Lenguajes Creativos de aprendizaje combinados.

CONDICIONES del TRABAJO FINAL:


Momentos de Trabajo

MOMENTO 1: Seleccionar el Nivel Educativo.


El Proyecto se crea para un determinado nivel
educativo.
Elegir uno:
• Lenguajes y entornos creativos de
Aprendizaje en la Educación Inicial
• Lenguajes y entornos creativos de
Aprendizaje en la Educación Primaria
• Lenguajes y entornos creativos de
Aprendizaje en la Educación Secundaria
• Lenguajes y entornos creativos de Aprendizaje en la Educación Superior

MOMENTO 2: Seleccionar una Escuela, Colegio o Instituto.


Elegir la Escuela, Colegio o Instituto donde se sitúa el Proyecto:
• El proyecto se crea para una determinada Escuela, Colegio o Instituto.
• Seleccionar la escuela, colegio o instituto en el que se trabaja o una escuela, colegio o
instituto próximo, que se conozca.
• Tener presente que el proyecto en Lenguajes y entornos creativos de Aprendizaje es un
proyecto pensado para un determinado nivel educativo y ciclo de la escuela elegida, con
el fin de organizar, crear y poner en práctica, en esa escuela, el desafío de garantizar los
aprendizajes en Aulas que se van transformando en Aulas Creativas y Acogedoras, a
través de las propuestas y actividades que se integran, al revisar las condiciones reales
del aula para favorecer los aprendizajes, erradicar amenazas, incertidumbres y
particularidades de la pedagogía tóxica, instalar la Pedagogía de la Creatividad
articulada con la pedagogía disruptiva y la pedagogía de la insolencia, convertir el
espacio del aula en un entorno creativo de aprendizaje y aplicar las diversas propuestas
de los lenguajes creativos combinados de aprendizaje.

MOMENTO 3: Delimitar el tiempo destinado al Proyecto situado


• El proyecto se organiza para un (1) cuatrimestre de un año lectivo determinado
previendo actividades y propuestas para ese cuatrimestre claramente delimitadas, que
permitan apreciar el esfuerzo de transformación de las aulas.
• Por ejemplo: “Primer cuatrimestre del año ….” (que corresponda)

Instituto Superior TERRAS. Blas Parera 2204 (3400) Corrientes. TE (0379) 4468107.
consultas@terras.edu.ar – secretaria@terras.edu.ar - www.terras.edu.ar PÁGINA 3
Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación
Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente
“DIPLOMATURA SUPERIOR en LENGUAJES y ENTORNOS CREATIVOS de APRENDIZAJE”

MOMENTO 4: Delimitar las ÁREAS de la Diplomatura adaptadas a un determinado Nivel


Educativo
Las Áreas de la Diplomatura son aquellas que se conforman al integrar todos los contenidos que
han sido trabajados –y aprendidos- durante el cursado de la Carrera.
Las tres (3) áreas de la Carrera, que se citan a continuación, se integran a la transformación del
aula y a los aprendizajes en la escuela elegida, en el Proyecto de Innovación Educativa que se
diseña.
Áreas de la Carrera
• ÁREA 1: GARANTIZAR LOS APRENDIZAJES ¿En esta escuela los y las estudiantes
aprenden? Indagación de la realidad de cada escuela
• ÁREA 2: PEDAGOGÍA DE LA CREATIVIDAD – Aulas que se transforman en Aulas creativas
y Entornos creativos de aprendizaje
• ÁREA 3: LENGUAJES CREATIVOS COMBINADOS de Aprendizaje

MOMENTO 5: Delimitar y crear AULAS CREATIVAS y


ACOGEDORAS para la Escuela seleccionada
 El proyecto de Innovación Educativa requiere
delimitar las condiciones específicas de un Aula
Creativa y Acogedora a fin de poder propiciar
las transformaciones necesarias en las aulas de
la escuela elegida.
A) Condiciones de un Aula Creativa y Acogedora
 1.- Eliminar rutinas, amenazas y destrato, y construir relaciones afectuosas y
cordiales. Crear un clima de trabajo y aprendizaje sustentado en la cordialidad y
el afecto.
 2.- Garantizar que todos los y las estudiantes aprenden
 3.- Utilizar lenguajes creativos combinados de aprendizaje
B) Ambientación, transformaciones y cambios necesarios del aula como espacio físico y
ambiente CREATIVO de aprendizajes
 1) Delimitar la organización del aula, distribución de bancos, mesas, sillas y otros
muebles habituales del aula. Reforzar la importancia de la retroalimentación
interactiva al propiciar aprendizajes cooperativos y colaborativos con la
conformación de grupos de aprendizaje.
 2) Delimitar la recreación y ornamentación que se integrará a las aulas. Analizar
y tomar decisiones respecto a: murales, objetos colgados, decorados,
vestimentas, máscaras, títeres o marionetas, uso de colores y aromas,
instrumentos musicales, música, comida, juguetes, recursos tecnológicos y
audiovisuales, otros. Integrar fotos e imágenes de una posible ornamentación
temática a modo de ejemplo.
 3) Integrar recursos y materiales innovadores y novedosos: recursos TIC y todas
las propuestas de los lenguajes creativos de aprendizaje.

MOMENTO 6: Revisar la Bibliografía disponible en todos los Módulos y los sitios web
 Bibliografía disponible: Revisar toda la bibliografía propuesta desde el primer módulo
de la Carrera. Todas las bibliografías trabajadas y estudiadas son importantes. Revisar
las carpetas digitales de cada módulo a fin de ir seleccionando los autores que
permitirán enriquecer el proyecto que se elabore.

Instituto Superior TERRAS. Blas Parera 2204 (3400) Corrientes. TE (0379) 4468107.
consultas@terras.edu.ar – secretaria@terras.edu.ar - www.terras.edu.ar PÁGINA 4
Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación
Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente
“DIPLOMATURA SUPERIOR en LENGUAJES y ENTORNOS CREATIVOS de APRENDIZAJE”

 Sitios web: Revisar los sitios web sugeridos y utilizados a fin de ir seleccionando los que
se integrarán al proyecto. Ir compilando las direcciones web a medida que las consultan
porque es difícil luego recordar que sitios se consultaron.

MOMENTO 7: Diseñar el Proyecto propiamente dicho


integrando los elementos que se solicitan (es un
proyecto con sus propias particularidades al estar
atravesado por la Pedagogía de la Creatividad)
1. Diseñar el Proyecto de Innovación Educativa en
Lenguajes y Entornos Creativos de Aprendizaje
que busque impactar sobre las propias prácticas
educativas y sobre la vida institucional de la
escuela seleccionada, favoreciendo que las aulas
se transformen, gradualmente, en aulas creativas y acogedoras que integran lenguajes
creativos de aprendizaje.
2. Tener presente que el proyecto debe integrar –en su interior- los siguientes
elementos:
 La importancia de garantizar los aprendizajes de las y los estudiantes, al
preguntarnos ¿Los y las estudiantes aprenden?, e indagar, descubrir y erradicar
aquellas situaciones tóxicas, elementos o interacciones que pudieran entorpecer
o bloquear los aprendizajes: amenazas, incertidumbres, rutinas, normas
impuestas, autoritarismos, abusos, destrato.
 La importancia de revisar el modelo pedagógico vigente y, en ese contexto, que
tipo de aula tenemos: ¿AULA TRADICIONAL? pedagogía homogeneizante, rígida,
intuitiva, disciplinaria; ¿AULA CONDUCTISTA? pedagogía estructurada, selectiva,
centrada en el profesor, alumnos pasivos; o ¿AULA CREATIVA? pedagogía
inclusiva, placentera, desafiada, creativa, centrada en los y las estudiantes.
 La importancia de instalar en cada aula la Pedagogía de la Creatividad,
favoreciendo que la creatividad despierte en cada estudiante y se exprese
facilitando el aprendizaje: para ello, 1.- Transformar cada aula en un entorno
creativo, 2.- Integrar al proceso de aprendizaje las fases del proceso creativo; 3.-
Integrar al proceso de aprendizaje diversos lenguajes creativos combinados
 La transformación de las aulas de la escuela elegida, durante un cuatrimestre,
en Entornos Creativos de Aprendizaje logrando que inicien el proceso de
convertirse en espacios cálidos, agradables y coloridos, en entornos enriquecidos
y ambientes estimulantes que favorecen el trabajo cooperativo y colaborativo,
utilizan variedad de materiales y lenguajes creativos de aprendizaje. Con la idea
de que tales transformaciones permanezcan y se instalen en la escuela elegida.
 La integración de los Lenguajes Creativos de Aprendizaje, sus recursos,
propuestas, estrategias y materiales innovadores al interior del plan de acciones
del proyecto, divididos en: a) talleres para docentes y b) actividades para
estudiantes, organizadas en un (1) cuatrimestre, apropiadas al nivel y a las
posibilidades cognitivas y emocionales de los sujetos del aprendizaje elegidos,
las cuales posibilitarán convertir las aulas en Aulas Creativas y Acogedoras donde
APRENDER significa disfrutar aprendiendo.
3. Incluir al proyecto todas las Áreas de la Carrera en los distintos momentos de creación
y diseño, conforme el nivel educativo elegido y el proceso de transformación del aula

Instituto Superior TERRAS. Blas Parera 2204 (3400) Corrientes. TE (0379) 4468107.
consultas@terras.edu.ar – secretaria@terras.edu.ar - www.terras.edu.ar PÁGINA 5
Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación
Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente
“DIPLOMATURA SUPERIOR en LENGUAJES y ENTORNOS CREATIVOS de APRENDIZAJE”

que se decida como el más apropiado. Ver las áreas propuestas para el proyecto y los
contenidos que las integran. Al crear el proyecto deben considerarse contenidos y
propuestas de los distintos espacios curriculares que se cursan y cursaron.
4. Entregar/subir a la plataforma web de Terras el diseño del Proyecto creado como
trabajo práctico final de aprobación del Módulo. El Profesor Tutor o profesora tutora a
cargo (Profesor o profesora dictante del Módulo Proyectos) lo corrige, acompaña su
elaboración con tutorías virtuales permanentes, hasta finalizarlo como trabajo para
aprobar el módulo y como Trabajo Final Académico.

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN


LENGUAJES y ENTORNOS CREATIVOS de
APRENDIZAJE

Elementos que integran el Proyecto:


 PORTADA
 NOMBRE DEL PROYECTO
 ENCABEZADO con los datos institucionales
de la Escuela seleccionada
 DIAGNÓSTICO
 FUNDAMENTACIÓN
 DESTINATARIOS
 RESPONSABLES
 AREAS DE LA DIPLOMATURA
 OBJETIVOS
 CONTENIDOS
 RECURSO CREATIVO
 PLAN DE ACCIONES del Proyecto
 CRONOGRAMA/TIEMPOS
 RECURSOS DIDÁCTICOS Y DIGITALES
 EVALUACIÓN DEL PROYECTO
 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA y SITIOS WEB CONSULTADOS
 CONCLUSIONES PERSONALES
 ANEXO DE RECURSOS DIDÁCTICOS (optativo)
 FOTOS

Descripción de los elementos que integran el Proyecto:


 PORTADA:
Con los siguientes datos:
 Instituto Superior de Formación Docente TERRAS.
 Carrera de Postítulo Docente “Diplomatura Superior en Lenguajes y Entornos
Creativos de Aprendizaje”
 TRABAJO FINAL ACADÉMICO
 Proyecto de Innovación Educativa en Lenguajes y Entornos Creativos de
Aprendizaje
 Nombre del Proyecto
 Escuela elegida
 Nivel educativo elegido
Instituto Superior TERRAS. Blas Parera 2204 (3400) Corrientes. TE (0379) 4468107.
consultas@terras.edu.ar – secretaria@terras.edu.ar - www.terras.edu.ar PÁGINA 6
Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación
Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente
“DIPLOMATURA SUPERIOR en LENGUAJES y ENTORNOS CREATIVOS de APRENDIZAJE”

 Grupo y localidad de Cursado


 Nombres completos de quienes crearon el proyecto y DNI
 Año de elaboración del proyecto

 NOMBRE DEL PROYECTO:


 El Nombre del Proyecto debe ser un nombre creativo, adaptado al nivel
educativo, y totalmente vinculado a los Lenguajes y Entornos Creativos de
Aprendizaje.
 Por ejemplo: “Un aula creativa que te abraza”

 ENCABEZADO con los datos institucionales de la Escuela seleccionada:


 Se refiere a los datos de la ESCUELA elegida, a la cual se destina el Proyecto
 Los datos que se deben integrar son:
Nombre completo de la Escuela, nivel educativo, ciudad, provincia, dirección,
teléfono, correo electrónico y página web (si los tuviera).

 DIAGNÓSTICO:
Incluye una clara delimitación de la realidad educativa de la escuela elegida
respecto a la presencia de un proceso de enseñanza que garantiza que los aprendizajes
ocurran, para lo cual se trabaja -o no- en la detección y erradicación de situaciones de
amenaza, incertidumbre, inseguridad, imposiciones, autoritarismos o destrato que
provocan bloqueos y dificultades para aprender, conforme el nivel educativo y las
posibilidades de niños, niñas, adolescentes o jóvenes escolarizados.
Incluye, asimismo, una mirada crítica -y autocrítica, si somos docentes de esa
escuela- que permita apreciar y delimitar las posibilidades y oportunidades que
disponemos o que debemos crear para convertir las aulas de la escuela elegida en Aulas
Creativas y Acogedoras que integran la Pedagogía de la Creatividad y los Lenguajes
Creativos de Aprendizaje.
El Diagnóstico se construye dando respuestas a las preguntas de la guía que se
propone a continuación. Se sugiere utilizar las preguntas para “cuestionar” la Escuela,
las aulas y su realidad.
El diagnóstico se va escribiendo a medida que se responde a cada pregunta,
analizando la realidad contextualizada de la escuela seleccionada, frente a la pregunta
“¿Los y las estudiantes aprenden?” y a la presencia de amenazas, incertidumbres,
rutinas, imposiciones y destrato que afectan el aprendizaje y la posibilidad/oportunidad
de transformar las aulas en aulas creativas y acogedoras.
Las preguntas están organizadas por áreas a saber:
 ÁREA 1: GARANTIZAR LOS APRENDIZAJES ¿En esta Escuela los y las estudiantes
aprenden? Indagación de la realidad de cada escuela
 En esta escuela los y las estudiantes ¿aprenden?, ¿Cómo aprenden?
¿Tenemos en cuenta cómo aprenden? Vemos cada aspecto indispensable
para que los aprendizajes ocurran: saberes previos activados, sentidos
activados, memoria activada, atención dirigida, emociones positivas
activadas, estímulos relevantes, aprendizajes significativos.
 ¿Tenemos presentes las condiciones que favorecen el aprendizaje?
Revisamos cada una: actividad física (vs. pasividad), complejidad
coherente (vs. aburrimiento y caos), estrés controlado (vs. condiciones

Instituto Superior TERRAS. Blas Parera 2204 (3400) Corrientes. TE (0379) 4468107.
consultas@terras.edu.ar – secretaria@terras.edu.ar - www.terras.edu.ar PÁGINA 7
Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación
Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente
“DIPLOMATURA SUPERIOR en LENGUAJES y ENTORNOS CREATIVOS de APRENDIZAJE”

amenazantes), apoyo del entorno social (vs. aislamiento), alimentación y


buena dieta y nutrición (vs. mala dieta), aprendizaje novedoso,
desafiante y significativo (vs. hacer más de lo mismo), desafíos
apropiados, horas de sueño adecuadas, buen humor, calidez, cordialidad
en el trato y empatía.
 ¿Cuál es el modelo pedagógico vigente en la escuela? ¿Existe y pervive
una pedagogía tóxica que “intoxica” el aula y los aprendizajes? ¿Cuáles
de las causas de la pedagogía tóxica aún perviven? ¿Se ponen en práctica
las estrategias que permiten erradicar la pedagogía tóxica?
 ¿Qué tipo de Aulas tenemos: AULA TRADICIONAL: pedagogía
homogeneizante, rígida, intuitiva, disciplinaria; AULA CONDUCTISTA:
pedagogía estructurada, selectiva, centrada en el profesor, alumnos
pasivos; o AULA CREATIVA: pedagogía inclusiva, placentera, desafiada,
centrada en los y las estudiantes?
 La escuela seleccionada ¿posee comportamientos, actitudes y situaciones
adultas amenazantes que provocan temor, ansiedad, incertidumbre,
enojo, disgusto o retraimiento en los alumnos y las alumnas? ¿Qué
situaciones, de las listas de situaciones amenazantes y estresantes
trabajadas, ocurren en la escuela? (VER especialmente el Capítulo 8 de
Sonia Williams de Fox), ¿por qué ocurren?
 ¿Es una escuela que activa el aprendizaje novedoso y desafiante? ¿Cómo
se presenta en clase el objeto de conocimiento?, ¿Se superan las
maneras tradicionales de iniciar la clase?, ¿se utilizan nuevas propuestas
y estrategias novedosas y desafiantes apropiadas a las posibilidades de
los y las estudiantes de cada nivel educativo?
 ¿Es una escuela que integra una comunicación con perspectiva de género
-lenguaje inclusivo y no sexista- al quehacer y a la vida de toda la escuela?
 ÁREA 2: PEDAGOGÍA DE LA CREATIVIDAD – Aulas que se transforman en Aulas
Creativas y Entornos creativos de Aprendizaje
 En la escuela elegida y en sus aulas ¿Se aplican los aportes de la
Pedagogía de la Creatividad?, ¿es una escuela donde se trabaja para
favorecer que la creatividad despierte en cada estudiante, se exprese
facilitando el aprendizaje y despertando la capacidad imaginaria y
ficcional de la mente como nueva fuente de conocimiento?
 En la Escuela elegida se trabaja para lograr: ¿1.- que cada aula se
transforme en un entorno creativo, 2.- que se integren al proceso de
aprendizaje las fases del proceso creativo y 3.- que se integren al proceso
de aprendizaje los diversos lenguajes creativos combinados?
 ¿Podemos construir aulas creativas, que sean al mismo tiempo
acogedoras y resonantes?, ¿qué características de las aulas creativas,
acogedoras y resonantes ocurren en la escuela elegida y cuales debemos
trabajar para construir provocando la transformación necesaria?
Revisamos tales características y las enunciamos una a una analizando
cuáles ocurren y cuales debemos construir con el proyecto.
 ¿Activamos el pensamiento creativo en el aula como pensamiento
analógico-imaginativo, divergente e inteligencia inventiva? Conocemos y
ponemos en práctica sus aportes a la enseñanza y el aprendizaje: esto es:

Instituto Superior TERRAS. Blas Parera 2204 (3400) Corrientes. TE (0379) 4468107.
consultas@terras.edu.ar – secretaria@terras.edu.ar - www.terras.edu.ar PÁGINA 8
Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación
Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente
“DIPLOMATURA SUPERIOR en LENGUAJES y ENTORNOS CREATIVOS de APRENDIZAJE”

¿genera ideas creativas explorando muchas posibles soluciones y


alternativas que se combinan, es flexible, capaz de generar ingeniosas
soluciones y promueve la curiosidad, el inconformismo y la capacidad de
arriesgarse?
 ¿“Hacemos rizoma en la enseñanza” concretando cambios
indispensables en nuestras prácticas? como: corrernos de costumbres y
rituales que no dejan experimentar nada nuevo, recortar sentidos y
significados obsoletos, establecer nuevas conexiones e integraciones y
buscar nuevos territorios y combinatorias que reaviven la capacidad de
asombro, el entusiasmo y la sorpresa
 ¿Se favorece el devenir del proceso creativo como proceso cognitivo
durante el aprendizaje?, ¿se utilizan juegos y estrategias que permitan
desarrollar la creatividad? ¿Se integran actividades que despierten el
interés y movilicen la creatividad como teatro, música, juegos
interactivos, juegos sociodramáticos y de roles, arte, expresión corporal?
 ¿Se integran al aula la risa, la diversión, el “pasarla bien”, la comida, la
música, los ruidos de la interacción, el uso de objetos sonoros, el silencio
frente a un video muy interesante?
 En la escuela y en sus aulas ¿se busca propiciar que los ambientes sean
enriquecidos?, ¿qué es un ambiente enriquecido y qué lo caracteriza?,
Revisar cada elemento que conforma un ambiente enriquecido y
observar cuáles se dan y cuáles no.
 ¿Se pone el énfasis en un aprendizaje placentero, lúdico, movilizante,
sensible e interesante? ¿Se utilizan desafíos abordables y retos
desafiantes que despierten el interés y movilicen a aprender?
 ¿Se tiene presente en la escuela elegida la importancia de la educación
emocional como motor de la creatividad y de los aprendizajes? ¿Se tiene
presente que no es posible aprender sin la presencia fundamental de las
emociones? ¿Se planifican, para la escuela y para cada aula, los cuatro
pilares de la Educación Emocional y para la Creatividad que propone
Antonio Rodríguez?: 1- Conciencia emocional, 2.- Regulación emocional,
3.- Cambio/reciclaje y vinculación emocional y 4.- Creatividad emocional 2
 ÁREA 3: LENGUAJES CREATIVOS COMBINADOS DE APRENDIZAJE
 En la escuela elegida ¿se integran los Lenguajes creativos visuales y
audiovisuales al aprendizaje virtual y/o presencial?
 ¿Sabemos y tenemos en cuenta que los lenguajes creativos ingresan a las
escuelas como un discurso deconstructivo y transformativo3?
 ¿Utilizamos para enseñar y aprender elementos desconcertantes,
enigmáticos, contradicciones y paradojas?
 ¿Se conocen y se ponen en práctica los importantes aportes de los
lenguajes creativos visuales: ponen en funcionamiento nuestra voz
visual enriqueciendo los lenguajes oral y escrito que habitualmente
utilizamos?

2
Antonio Rodríguez (2018) EducaEMOción. La Escuela del Corazón. Santillana. Madrid. Capítulo 4
3
Discurso deconstructivo (en oposición al discurso reproductivo) y transformativo. Los docentes analizan y
deconstruyen el discurso institucional de manera crítica, ponen en valor sus propias convicciones y realizan
transformaciones significativas en sus prácticas y en la vida social

Instituto Superior TERRAS. Blas Parera 2204 (3400) Corrientes. TE (0379) 4468107.
consultas@terras.edu.ar – secretaria@terras.edu.ar - www.terras.edu.ar PÁGINA 9
Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación
Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente
“DIPLOMATURA SUPERIOR en LENGUAJES y ENTORNOS CREATIVOS de APRENDIZAJE”

 ¿Se conocen y se ponen en práctica los importantes aportes de los


lenguajes creativos audiovisuales los cuales integran e interrelacionan lo
auditivo y lo visual, y se constituyen en otra valiosa herramienta de
creación de conocimientos?
 ¿Se conocen y se ponen en práctica los importantes aportes de las TIC
aplicadas a los entornos creativos de aprendizaje?, ¿Se desarrollan
propuestas didácticas de aprendizaje invertido?, ¿se integran
aprendizaje invertido y fases del proceso creativo:
Momento 1: Fuera del Aula: investigación y análisis, improvisación y
experimentación.
Momento 2: En el Aula: Apertura: intercambios, romper la rutina
activando los sentidos y la sensibilidad, y reflexión en grupo. Desarrollo:
tormenta de ideas, apreciación y producción creativa.
Momento 3: En el Aula: Cierre: Integración y profundización, concreción
de la idea creativa y evaluación.
 ¿Activamos la voz visual en el Nivel Inicial?, ¿creamos en las salas
espacios culturales que combinen lenguajes y activen la voz visual en la
producción del conocimiento?, ¿Utilizamos para enseñar-aprender
instalaciones, performance, coreografías, escenarios y dispositivos lúdico-
creativos, y objetos lúdicos?
 ¿Activamos la voz visual en el Nivel Primario?, ¿creamos aulas
transformadas en espacios culturales que combinan lenguajes y activan la
voz visual y audiovisual para la producción de saberes? ¿Utilizamos para
enseñar-aprender escenarios lúdico-creativos, lenguajes creativos
combinados, nuevos recursos y actividades socioemocionales
 ¿Transformamos las aulas de secundario y superior en entornos
creativos de aprendizaje?, ¿poseen nuestras escuelas e institutos
espacios escolares multifuncionales?, ¿Hacemos rizoma en la enseñanza
utilizando estrategias lúdico-creativas en el nivel secundario y en el nivel
superior? Cuáles utilizamos: “Movida” pedagógica, figuras retóricas
(metáforas, retratos, ironías, símil…), sinéctica (uso de analogías), juegos
del lenguaje, esquemática y mapas mentales colaborativos, arte
interactivo, instalaciones artísticas, montaje y actividades
socioemocionales.
 ¿Integramos las invenciones al proceso de aprendizaje?, ¿sabemos
articular creatividad e invenciones como una nueva fusión y un nuevo
proceso innovador que desafía los aprendizajes en las distintas áreas y
disciplinas curriculares?
 En la escuela elegida ¿se integran los Lenguajes creativos corporales y
musicales al aprendizaje virtual y/o presencial?
 ¿Se conocen y se ponen en práctica los importantes aportes de los
lenguajes creativos corporales?, ¿ocupa el cuerpo, su expresividad, el
movimiento y la comunicación gestual un lugar importante en los
procesos de aprendizaje de alumnos y alumnas?, ¿activamos en el aula la
inteligencia espacial y se trabaja en la construcción de sus
competencias?, ¿se integra la expresión corporal al proceso de
aprendizaje?

Instituto Superior TERRAS. Blas Parera 2204 (3400) Corrientes. TE (0379) 4468107.
consultas@terras.edu.ar – secretaria@terras.edu.ar - www.terras.edu.ar PÁGINA 10
Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación
Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente
“DIPLOMATURA SUPERIOR en LENGUAJES y ENTORNOS CREATIVOS de APRENDIZAJE”

 ¿Se conocen y se ponen en práctica los importantes aportes de los


lenguajes creativos musicales?, ¿ocupa la música, su expresividad, el uso
de instrumentos musicales y sus herramientas de configuración (sonidos,
canciones, voces, arreglos, composiciones, sonoridades, efectos) un lugar
importante en los procesos de aprendizaje de alumnos y alumnas?,
¿activamos en el aula la inteligencia musical y se trabaja en la
construcción de sus competencias?, ¿se inventan instrumentos y se crean
sonoridades integrando lo didáctico y lo artístico en una nueva fusión?
 En la escuela elegida ¿se integran los Lenguajes creativos
sociodramáticos y artes escénicas al aprendizaje virtual y/o presencial?
 ¿Se conocen y se ponen en práctica los importantes aportes de los
lenguajes creativos sociodramáticos, del teatro y las artes escénicas?,
¿Se enriquece el aula con escenarios y decoraciones temáticas, puestas
en escena, improvisaciones, juegos de roles, juegos dramáticos, objetos y
recursos sociodramáticos como títeres, marionetas, máscaras y disfraces?

 FUNDAMENTACIÓN:
La Fundamentación debe justificar el proyecto que se realiza, conforme ello debe
presentar el proyecto propiamente dicho, situarlo, describir la escuela y su realidad, las
necesidades de los y las docentes y los alumnos y las alumnas que serán los
destinatarios (describiéndolos como destinatarios) respecto a la presencia de un
proceso de enseñanza que garantiza que los aprendizajes ocurran, para lo cual se
trabaja en la detección y erradicación de situaciones de amenaza, incertidumbre,
inseguridad, imposiciones, autoritarismos o destrato que provocan bloqueos y
dificultades para aprender, conforme el nivel educativo y las posibilidades de niños,
niñas, adolescentes o jóvenes escolarizados, incluyendo, asimismo, una mirada crítica -y
autocrítica- que permita apreciar y delimitar las posibilidades y oportunidades que
disponemos o que debemos crear para convertir las aulas de la escuela elegida en Aulas
Creativas y Acogedoras que integran la Pedagogía de la Creatividad y los Lenguajes
Creativos de Aprendizaje, abordando los problemas que se delimitaron en el diagnóstico
y las maneras de atenderlos, al interior del proyecto, a fin de ir resolviéndolos.
La Fundamentación debe mencionar y explicitar las áreas de la carrera que el
proyecto integra en su propuesta.
La Fundamentación debe incluir un MARCO TEÓRICO que justifique las decisiones
que el proyecto aborda. Este marco teórico debe integrar citas textuales
(adecuadamente citadas, de no más de 5 o 6 renglones, con clara indicación de
autor/res, y año de edición del libro) de los autores consultados y leídos durante el
cursado de la Carrera y que se van enlazando con el texto de la fundamentación.

 DESTINATARIOS:
 Los alumnos, las alumnas y los y las docentes, cuyas aulas transformaremos y
que se involucran en el proyecto (destinatarios fundamentales) teniendo
presente que abordaremos un grupo de alumnos, alumnas y docentes por nivel y
ciclo:
 Selecciono:
 Nivel Inicial – Jardín maternal (45 días a 3 años)
 Nivel Inicial – Jardín de infantes (4 y 5 años)

Instituto Superior TERRAS. Blas Parera 2204 (3400) Corrientes. TE (0379) 4468107.
consultas@terras.edu.ar – secretaria@terras.edu.ar - www.terras.edu.ar PÁGINA 11
Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación
Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente
“DIPLOMATURA SUPERIOR en LENGUAJES y ENTORNOS CREATIVOS de APRENDIZAJE”

 Nivel Primario – Primer Ciclo (primero, segundo y tercer grado)


 Nivel Primario – Segundo Ciclo (cuatro, quinto y sexto grado)
 Nivel Secundario – Ciclo básico
 Nivel Secundario – Ciclo orientado
 Nivel Superior – delimitando Carrera y grupo de estudiantes
 Destinatarios indirectos: otros docentes de la escuela, padres y familiares de los
alumnos…
 Por ejemplo: Los alumnos, las alumnas y docentes del segundo y tercer ciclo de
la Educación Primaria de la Escuela “12 de agosto”

 RESPONSABLES:
Los responsables del proyecto son los y las docentes que crean el proyecto, como
autores y actores del proyecto.
Indicar, en la Portada y al interior del proyecto, de cada uno/una:
 Nombres completos y DNI
 Deben cuidarlo porque es una VALIOSA herramienta de inserción laboral.

 AREAS DE LA CARRERA
La carrera posee tres (3) ÁREAS claramente delimitadas.
Todas las áreas deben integrarse y articularse al interior del proyecto.
 ÁREA 1: GARANTIZAR los APRENDIZAJES ¿En esta Escuela los y las estudiantes
aprenden? Indagación de la realidad de cada escuela
 ÁREA 2: PEDAGOGÍA de la CREATIVIDAD – Aulas que se transforman en Aulas
Creativas y Entornos creativos de Aprendizaje
 ÁREA 3: LENGUAJES CREATIVOS COMBINADOS de Aprendizaje

 OBJETIVOS:
Se deben expresar OBJETIVOS de APRENDIZAJE para estudiantes y para docentes, que
abarquen los aprendizajes que se pretenden lograr con un proyecto de Lenguajes y
Entornos Creativos de Aprendizaje adaptado al nivel educativo elegido, a los y las
estudiantes y los y las docentes destinatarios/as del proyecto, y a las áreas de la carrera.
Deben precisar las transformaciones que se realizarán en las aulas para garantizar los
aprendizajes de los y las estudiantes destinatarios/as del proyecto en aulas creativas y
acogedoras en las cuales se instalan los lenguajes creativos de aprendizaje, seguro y
placentero con total involucración de los y las docentes que trabajan en tales aulas.
Por ejemplo: Objetivos del Proyecto “Un aula creativa que te abraza”
Que los y las docentes:
 Descubran la importancia de saber detectar y resolver situaciones escolares que
afectan el aprendizaje de alumnas y alumnos.
 Analicen el valor de un clima de aula emocionalmente positivo, seguro, acogedor
y placentero como clave para la integración escolar apropiada y el logro de los
aprendizajes necesarios.
 Conozcan los aportes de la pedagogía de la creatividad a la educación
aprendiendo a utilizar tales aportes a favor de la mejora de los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
 Se interesen por el aprendizaje de sus alumnos y alumnas reconociendo la
importancia del pensamiento creativo (pensamiento analógico-imaginativo,

Instituto Superior TERRAS. Blas Parera 2204 (3400) Corrientes. TE (0379) 4468107.
consultas@terras.edu.ar – secretaria@terras.edu.ar - www.terras.edu.ar PÁGINA 12
Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación
Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente
“DIPLOMATURA SUPERIOR en LENGUAJES y ENTORNOS CREATIVOS de APRENDIZAJE”

divergente e inteligencia inventiva) como proceso cognitivo-emocional que


facilitan y favorecen el aprendizaje.
 Seleccionen y elaboren herramientas didácticas creativas que permitan construir
un aula creativa y acogedora.
 Seleccionen y utilicen en aula las propuestas didácticas y lúdicas de los distintos
lenguajes creativos de aprendizaje.
 Se dispongan favorablemente a las nuevas maneras de ambientar el aula al crear
ornamentaciones y escenografías que la decoran e integrar nuevos objetos y
recursos que favorecen el aprendizaje.
Que los alumnos y las alumnas (adaptarlos al nivel educativo y los y las destinarios que
corresponde):
 Disfruten aprendiendo, sintiéndose seguros y protegidos, en un aula creativa y
acogedora que los motiva.
 Aprendan a interesarse por su propio aprendizaje activando la creatividad y
utilizando los recursos de los lenguajes creativos de aprendizaje que facilitan y
favorecen el aprendizaje.
 Aprendan a expresarse creativamente despertando la capacidad imaginaria y
ficcional de la mente como nueva fuente de conocimiento.
 Avancen en la construcción de competencias socioemocionales que les permitan
descubrirse y respetarse aprendiendo a descubrir y respetar a los otros y otras
que integran el espacio compartido.
 Participen de manera interesada en las actividades, propuestas y juegos que se
proponen desde los lenguajes creativos de integrados al proceso de aprendizaje.
 Sean partícipes activos en la nueva organización del aula aprendiendo a
interactuar en grupos de aprendizaje cooperativo y colaborativo.
 Sean partícipes activos en la ambientación del aula que se crea integrando
ornamentaciones y escenografías que la decoran y nuevos objetos y recursos
que favorecen el aprendizaje.

 CONTENIDOS:
Los CONTENIDOS se diferencian por Áreas.
Cada Área posee un número importante de contenidos. Conforme ello, es indispensable
seleccionar, al interior de cada Área, los contenidos que efectivamente se integrarán y
desarrollarán con el proyecto.
 Contenidos ÁREA 1: GARANTIZAR los APRENDIZAJES: ¿En esta Escuela los y las
estudiantes aprenden? Indagación de la realidad de cada escuela. En esta
escuela los y las estudiantes ¿aprenden?, Cómo aprenden: aspectos
indispensables para que los aprendizajes ocurran. Condiciones que favorecen el
aprendizaje. Modelo pedagógico vigente en la escuela: tradicional, técnico y
crítico. Tipos de aulas: aula tradicional, aula conductista y aula creativa. Aportes
de las distintas teorías del aprendizaje: constructivismo, teoría sociohistórica,
psicología cognitiva, aprendizaje significativo, educación problematizada,
inteligencias múltiples, educación emocional, neuropedagogía, enfoque por
competencias, educación inclusiva, pedagogía disruptiva, pedagogía de la
insolencia, aulas invertidas. Presencia de la pedagogía tóxica. Estrategias que
permiten erradicar la pedagogía tóxica. Comportamientos, actitudes y
situaciones adultas amenazantes y estresantes que afectan el aprendizaje. Estrés

Instituto Superior TERRAS. Blas Parera 2204 (3400) Corrientes. TE (0379) 4468107.
consultas@terras.edu.ar – secretaria@terras.edu.ar - www.terras.edu.ar PÁGINA 13
Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación
Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente
“DIPLOMATURA SUPERIOR en LENGUAJES y ENTORNOS CREATIVOS de APRENDIZAJE”

en el aula. Estrés negativo (distrés) y aulas disonantes. Aulas resonantes con


clima emocional positivo. El aprendizaje novedoso y desafiante. Uso de
propuestas y estrategias novedosas y desafiantes apropiadas a cada nivel
educativo. Desafíos abordables y retos desafiantes que despierten el interés y
provoquen el aprendizaje. La comunicación con perspectiva de género -lenguaje
inclusivo y no sexista- en el quehacer y la vida de toda la escuela.
 Contenidos ÁREA 2: PEDAGOGÍA de la CREATIVIDAD – Aulas que se
transforman en Aulas Creativas y Entornos creativos de Aprendizaje. La
Pedagogía de la Creatividad, sus aportes: a) la capacidad imaginaria y ficcional de
la mente como nueva fuente de conocimiento b) el aula como entorno creativo,
c) las fases del proceso creativo y d) la integración al proceso de aprendizaje de
los diversos lenguajes creativos combinados. Aulas creativas, acogedoras y
resonantes: sus características específicas. El aula creativa como ambiente
enriquecido. El pensamiento creativo en el aula como pensamiento analógico-
imaginativo, divergente e inteligencia inventiva. El pensamiento creativo como
pensamiento rizomático. El pensamiento rizomático, la desterritorialización y la
reterritorialización. “Hacemos rizoma la enseñanza”. El aula como Entorno
Creativo: condiciones claves: entornos enriquecidos, ambiente estimulante,
trabajo colaborativo, variedad de materiales, espacio cálido, agradable y
colorido, actitud de los y las docentes: el aprendizaje como aventura, uso de
estímulos y sonrisas como premios y no existe el temor a equivocarse. La
presencia de las fases del proceso creativo en la enseñanza: romper la rutina,
tormenta de ideas e idea creativa. Juegos y estrategias que permitan desarrollar
la creatividad. Actividades que despiertan el interés y movilizan la creatividad.
Importancia de la risa, la diversión, el “pasarla bien”, la comida, la música, y los
recursos de los diversos lenguajes creativos de aprendizaje. La importancia de la
educación emocional como motor de la creatividad y de los aprendizajes. Los
cuatro pilares de la Educación Emocional y para la Creatividad.
 Contenidos ÁREA 3: LENGUAJES CREATIVOS COMBINADOS de Aprendizaje. Los
aportes al aprendizaje de la Pedagogía de la Creatividad y de los Lenguajes
Creativos. El discurso deconstructivo y transformativo de los lenguajes creativos
de aprendizaje. La integración al aula de elementos desconcertantes,
enigmáticos, contradicciones y paradojas. Los Lenguajes creativos visuales y
audiovisuales en el aprendizaje virtual y/o presencial. Los aportes de los
lenguajes creativos visuales. La voz visual. Los aportes de los lenguajes creativos
audiovisuales. Los importantes aportes de las TIC aplicadas a los entornos
creativos de aprendizaje. El aprendizaje invertido. Aprendizaje invertido y fases
del proceso creativo. La voz visual en el Nivel Inicial: instalaciones, performance,
coreografías, escenarios y dispositivos lúdico-creativos, y objetos lúdicos. La voz
visual en el Nivel Primario: escenarios lúdico-creativos, lenguajes creativos
combinados, nuevos recursos y actividades socioemocionales. Las aulas de
secundario y superior como entornos creativos de aprendizaje. Hacemos rizoma
en la enseñanza utilizando estrategias lúdico-creativas: “Movida” pedagógica,
figuras retóricas, sinéctica (uso de analogías), juegos del lenguaje, esquemática y
mapas mentales colaborativos, arte interactivo, instalaciones artísticas, montaje
y actividades socioemocionales. Las invenciones al proceso de aprendizaje. Los
Lenguajes creativos corporales y musicales: sus valiosos aportes. La inteligencia

Instituto Superior TERRAS. Blas Parera 2204 (3400) Corrientes. TE (0379) 4468107.
consultas@terras.edu.ar – secretaria@terras.edu.ar - www.terras.edu.ar PÁGINA 14
Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación
Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente
“DIPLOMATURA SUPERIOR en LENGUAJES y ENTORNOS CREATIVOS de APRENDIZAJE”

espacial y la inteligencia musical y sus competencias. Los aportes de los


Lenguajes creativos sociodramáticos y artes escénicas: puestas en escena,
improvisaciones, juegos de roles, juegos dramáticos, títeres, marionetas,
máscaras y disfraces. Juegos y lenguajes creativos combinados para enseñar y
aprender.

 RECURSO CREATIVO
Es el Recurso Creativo que se selecciona, se diseña, se elabora (VER Momento 8 en
estas Orientaciones) y se integra al Proyecto adaptado al Nivel Educativo, la Escuela y
los y las destinatarios.
 Se diseña y elabora, se sacan fotos y las fotos se incluyen en el Proyecto y en la
Defensa Oral

 PLAN DE ACCIONES del Proyecto


El plan de acciones o plan de
actividades se organiza teniendo presente
que el proyecto busca lograr la
transformación de las aulas de la escuela
elegida en aulas creativas y acogedoras
que garantizan los aprendizajes al integrar
los lenguajes creativos combinados. Debe
integrar las Áreas de la Carrera articuladas
con la propuesta que se genere.
Conforme ello, deben seleccionarse y organizarse actividades, juegos y propuestas
didácticas para un (1) cuatrimestre de un año lectivo, que permitan apreciar los
esfuerzos de transformación de las aulas, atendiendo las posibilidades y necesidades de
aprendizajes de los alumnos, alumnas y docentes destinatarios del proyecto a fin de
lograr su participación protagónica.
El Plan de Acciones que se planifique para un cuatrimestre debe incluir las tres
(3) Áreas de la siguiente manera:
 1.- Área 1: GARANTIZAR los APRENDIZAJES eliminando todas las
situaciones tóxicas que afecten el aprendizaje: incertidumbres, amenazas,
rutinas y normas impuestas, autoritarismo, abusos, destrato…
 2.- Área 2: PEDAGOGÍA de la CREATIVIDAD – AULAS y ENTORNOS
CREATIVOS con una nueva estructuración y ornamentación del espacio
físico del aula e integración de nuevos recursos de aprendizaje a modo de
ambiente enriquecido y creativo.
 3.- Área 3: LENGUAJES CREATIVOS COMBINADOS de Aprendizaje
utilizando las diversas actividades y propuestas de todos los lenguajes
trabajados en la Carrera
Las tres (3) áreas deben integrar un total de 12 (doce) actividades o más,
distribuidas en un cuatrimestre, diferenciando las 4 (cuatro) actividades que se ofrecen
para el aprendizaje de docentes (un taller por mes), y las 8 (ocho) actividades de
aprendizaje destinadas a alumnos y alumnas (dos actividades por mes
integrando/diferenciando las áreas).
Por ejemplo:
ACTIVIDADES para los y las Docentes

Instituto Superior TERRAS. Blas Parera 2204 (3400) Corrientes. TE (0379) 4468107.
consultas@terras.edu.ar – secretaria@terras.edu.ar - www.terras.edu.ar PÁGINA 15
Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación
Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente
“DIPLOMATURA SUPERIOR en LENGUAJES y ENTORNOS CREATIVOS de APRENDIZAJE”

 Planificar 4 (cuatro) TALLERES (uno por mes) de formación docente


situada, abordando los aprendizajes necesarios para la detección y
atención de los problemas que afectan el aprendizaje y la transformación
de cada aula en un aula creativa y acogedora.
 Sugerimos integrar experiencias vivenciadas durante el cursado de la
Carrera, vinculadas a la pedagogía de la creatividad, el pensamiento
creativo, las fases del proceso creativo y los lenguajes creativos de
aprendizaje.
 Sugerimos seleccionar y utilizar videos que han sido integrados al cursado y
que les parecen apropiados a los talleres que organicen.
ACTIVIDADES para los y las estudiantes
 Planificar 8 (ocho) actividades para los y las estudiantes destinatarios: dos
(2) actividades por mes dentro del plan de acciones propiamente dicho que
garantice los aprendizajes e incluya la transformación del espacio físico
como entorno creativo, del aula en AULA CREATIVA y ACOGEDORA, y la
integración de los lenguajes creativos combinados.
 Es necesario seleccionar y secuenciar actividades apropiadas que
respondan a los requerimientos del nivel educativo elegido, y que se
combinen y articulen en función de los aprendizajes que se esperan lograr

IMPORTANTE: El Plan de Acciones debe estar enriquecido con la integración de


actividades didácticas y juegos propuestos por los autores de las bibliografías
abordadas durante el cursado de la Carrera debidamente citadas con Nombre
completo del autor y Año de edición. VER el ejemplo

Cada actividad que se integra para docentes y para estudiantes debe tener:
 EJE correspondiente
 Título/Nombre + objetivo de la actividad,
 Recursos materiales, los recursos específicos que requiere cada actividad
didáctica o juego.
 Breve explicación de la actividad que se propone. Una explicación de no más de
10 renglones que explicite en qué consiste, detallando las acciones que
realizarán los y las docentes (en los talleres) y los alumnos y las alumnas para
aprender el o los contenidos abordados. Debe incluir la referencia a los autores
de lectura obligatoria durante el cursado de la Carrera. VER el ejemplo dado.
 Uso del ANEXO de Recursos Didácticos: Toda actividad compleja, por ejemplo
planes de clase, proyectos o propuestas didácticas creadas durante el cursado de
la Carrera y presentadas en los trabajos prácticos, se expresan brevemente en el
Plan de Acciones y, luego, se integran completas en el ANEXO de Recursos
Didácticos.

Por ejemplo:
EJEMPLO de actividad del ÁREA 1: Garantizar los Aprendizajes para alumnos/as de
Primaria del Proyecto “Un aula creativa que te abraza”
 ÁREA 1: Garantizar los Aprendizajes: Construir normas consensuadas y erradicar
el destrato favoreciendo los aprendizajes
 Título/Nombre: “Un trato por el Buen Trato”

Instituto Superior TERRAS. Blas Parera 2204 (3400) Corrientes. TE (0379) 4468107.
consultas@terras.edu.ar – secretaria@terras.edu.ar - www.terras.edu.ar PÁGINA 16
Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación
Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente
“DIPLOMATURA SUPERIOR en LENGUAJES y ENTORNOS CREATIVOS de APRENDIZAJE”

 Objetivo: Descubrir la importancia de que el proceso de aprendizaje ocurra en


un aula donde impere el clima de cordialidad y afecto y el buen trato en las
relaciones.
 Participantes: Niños, niñas y docentes
 Recursos materiales: Tarjetas de Vacunación contra
el Mal Trato, Botellitas con caramelos para la
vacunación. Afiches y marcadores
 Breve explicación: La actividad inicia con el diálogo
entre docentes, niños y niñas en torno a: 1.- ¿Qué
significa “tratarnos bien”? 2.- ¿Les ocurre a veces en
el aula que alguien los trata mal? ¿Cómo? y 3.-
¿Cómo les gustaría que nos tratemos todos y todas
en esta aula? Se elaboran listas de respuestas, se
leen, analizan y dialogan. Se dialoga sobre lo que
significan las palabras “Buen Trato” y “Mal Trato”, los
comportamientos que abarca cada una, y cómo debemos hacer para que el Buen
Trato se instale en nuestra aula. Se organizan en el gran grupo clase y Juegan el
Juego “Nos vacunamos contra el MAL TRATO”, y crean el Decálogo del Aula del
Buen Trato. Al finalizar el juego y el Decálogo se aplauden, se dialoga sobre lo
realizado y se construyen compromisos.
 Autor/a consultado/a: Campaña latinoamericana y argentina “Hagamos un trato
por el buen trato”. Boletines y videos de la Campaña

NOTA MUY IMPORTANTE: Si se incluyen actividades propuestas por los autores,


experiencias, secuencias didácticas o juegos creados durante el cursado de la carrera
(presentados y aprobados como trabajos prácticos), citarlos de la misma manera
indicada (breve), y luego situarlos completos en el ANEXO de Recursos Didácticos.

 CRONOGRAMA/TIEMPOS:
 Se elabora un Proyecto para un cuatrimestre.
 Delimitar el Año lectivo durante el cual se pondría en práctica el proyecto
completo. Indicar, por ejemplo:
 Por ejemplo: Primer cuatrimestre del año… (del año que corresponda)

 RECURSOS DIDÁCTICOS Y DIGITALES:


 Es muy importante realizar una adecuada selección de los recursos didácticos y
digitales que se integrarán y se utilizarán durante la puesta en marcha del
proyecto a fin de favorecer el aprendizaje de los alumnos.
 Implica la selección de los recursos didácticos, los recursos materiales, las
herramientas y soportes TIC que, como recursos didácticos, son los más
beneficiosos para que los estudiantes aprovechen las experiencias de
aprendizaje previstas en el proyecto.
 Confeccionar un listado que los delimite claramente. Por ejemplo:
 Papeles afiches, cartulinas y marcadores.
 Tijera y goma de pegar
 Pinceles y acuarelas
 Dados, fichas del juego de mesa y cubilete

Instituto Superior TERRAS. Blas Parera 2204 (3400) Corrientes. TE (0379) 4468107.
consultas@terras.edu.ar – secretaria@terras.edu.ar - www.terras.edu.ar PÁGINA 17
Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación
Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente
“DIPLOMATURA SUPERIOR en LENGUAJES y ENTORNOS CREATIVOS de APRENDIZAJE”

 Tarjetas con diversas formas


 Computadoras
 Celulares
 Elementos para disfraces
 Elementos descartables
 Libros de textos
 Nube de palabras http://www.wordle.net/
 Mapas mentales http://drichard.org/mindmaps/
 Mural colaborativo Padlet https://es.padlet.com/
 Otros

 EVALUACIÓN DEL PROYECTO:


 Evaluación Inicial: Se utilizan estrategias de análisis y evaluación crítica de la
realidad escolar en lo relativo a conocer y analizar las posibilidades y
oportunidades respecto a lograr la transformación de las aulas de la escuela
elegida en aulas creativas y acogedoras, a fin de reajustar el diagnóstico, la
fundamentación y las propuestas del Proyecto. Se utilizarán, asimismo,
estrategias de evaluación inicial durante la puesta en práctica del Plan de
Acciones (si lográramos aplicarlo) con la intención de recuperar saberes previos
de los y las docentes y de los alumnos y las alumnas participantes, promover su
involucración interesada y el aprendizaje significativo.
 Evaluación en proceso: Se proponen herramientas y estrategias de evaluación
en proceso que permitan evaluar y apreciar los avances del proyecto cuando se
ponga en práctica en la escuela elegida, las acciones previstas, los aprendizajes
logrados y las mejoras que se alcanzan en las aulas de la Escuela y en las propias
prácticas.
 Autoevaluación: El docente evalúa si las acciones programadas en el Proyecto
responden a las necesidades y a los intereses detectados en los y las docentes y
en las y los alumnos y la escuela.
 Coevaluación: Implica prever, organizar y llevar a cabo reuniones con docentes,
directivos y personal educativo para proponer las transformaciones en las aulas y
en la escuela, valorar si las acciones realizadas o por realizar responden a las
posibilidades de los grupos y de la comunidad educativa, y si se promueven
auténticas innovaciones al aceptar el desafío de transformar las aulas en aulas
creativas y acogedoras e integrar los lenguajes creativos de aprendizaje.
 Evaluación en proceso por parte de los y las alumnas (desde el nivel inicial):
Expresan sus opiniones sobre las actividades previstas en el proyecto y sobre los
avances respecto a la transformación de las aulas en aulas creativas y
acogedoras.
 Evaluación Final: Se proponen herramientas y estrategias que permitan una
evaluación final de logros y resultados revisando en particular las
transformaciones logradas con el proyecto en la Escuela elegida.

 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA y SITIOS WEB CONSULTADOS:


Especificar de manera apropiada toda la bibliografía y sitios Web consultados para la
elaboración del proyecto.
Citarlos en un listado en orden alfabético

Instituto Superior TERRAS. Blas Parera 2204 (3400) Corrientes. TE (0379) 4468107.
consultas@terras.edu.ar – secretaria@terras.edu.ar - www.terras.edu.ar PÁGINA 18
Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación
Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente
“DIPLOMATURA SUPERIOR en LENGUAJES y ENTORNOS CREATIVOS de APRENDIZAJE”

 Se deben incluir bibliografías leídas y trabajadas durante el cursado en cada


una de las áreas de la carrera.
 Incluir en un listado los sitios web consultados copiando adecuadamente sus
direcciones URL.
Expresarlos adecuadamente.
Por ejemplo:
 Alsina, Pep, Díaz, Maravillas, Giráldez, Andrea y Ibarretxe, Gotzon (2009) Idea
Clave 10 “La didáctica puede estimular el aprendizaje creativo” en 10 ideas
claves. El aprendizaje creativo. Graó. Barcelona.
 Marina, José Antonio y Marina, Eva (2013) El aprendizaje de la creatividad.
Editorial Ariel. Buenos Aires. Capítulo Séptimo: Enseñar y aprender
 Christello, Milú y Conforti, María Florencia (2017) Creatividad en Aprender
Haciendo. Creamaker una propuesta pedagógica original para mejorar la
educación desde la creatividad. Bonum. Buenos Aires

 CONCLUSIONES PERSONALES (una por integrante del grupo)


 Nombre completo + FOTO + conclusión
 Cada integrante del grupo elabora su propia CONCLUSIÓN PERSONAL
expresando sus ideas, vivencias y opiniones sobre la Carrera, los aprendizajes
logrados, la transformación de las aulas en aulas creativas y acogedoras y la
integración de los lenguajes creativos de aprendizajes como desafíos en las
escuelas de todos los niveles educativos.
 Cada integrante del grupo expresa lo aprendido durante la carrera (logros,
sentimientos, gustos, disgustos, deseos, aprendizajes alcanzados), sus anhelos
en torno al proyecto y sus expectativas con respecto al logro de la integración
efectiva de los aportes de la pedagogía de la creatividad en sus propias prácticas
docentes.
 La extensión de cada conclusión depende de la manera personal de expresarse.
Lo sugerido: una carilla o más.
 Incluir la propia foto, solo/a o con sus alumnos.

 ANEXO DE RECURSOS DIDÁCTICOS (optativo):


 Crear, si se desean anexar elementos significativos, el ANEXO de RECURSOS
DIDÁCTICOS a continuación del proyecto, integrando aquellas actividades,
experiencias, juegos, planes de acciones y propuestas de los autores que, por su
extensión, NO pueden incluirse en la breve explicación que se solicita al interior
del Plan de Acciones del Proyecto.
 Incluir las propuestas educativas y producciones creadas durante el cursado de
la carrera y presentadas al interior de los trabajos prácticos que guarden relación
con el proyecto y sus áreas.
 Incluir fotos de la escuela, de experiencias vividas y de los y la docentes y los
alumnos y las alumnas destinatarios del proyecto.

 FOTOS:
 Desde la Portada del proyecto y al interior de este, en los lugares que se crea
adecuado, INCLUIR fotos específicas de los alumnos y alumnas, los y las

Instituto Superior TERRAS. Blas Parera 2204 (3400) Corrientes. TE (0379) 4468107.
consultas@terras.edu.ar – secretaria@terras.edu.ar - www.terras.edu.ar PÁGINA 19
Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación
Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente
“DIPLOMATURA SUPERIOR en LENGUAJES y ENTORNOS CREATIVOS de APRENDIZAJE”

docentes, la escuela, los integrantes del grupo, las experiencias y actividades


propuestas, y posibles experiencias realizadas.
 Tener presente que la CULTURA VISUAL es muy importante en este proyecto,
conforme ello se valoran las fotos e imágenes que puedan mostrar experiencias
vivenciadas en la escuela elegida y con los alumnos y docentes protagonistas del
proyecto.

Leer y analizar detenidamente los Criterios de Evaluación que se tendrán en cuenta al evaluar
el PROYECTO EDUCATIVO

PROYECTO EDUCATIVO INNOVADOR


Criterios de Evaluación Puntajes
Adecuada presentación del PROYECTO de Innovación Educativa reuniendo 3 puntos
todos los requisitos y elementos solicitados.
Integración de fotos significativas y listado bibliográfico de textos utilizados 1 punto
durante el cursado de la Carrera
Adecuada y coherente expresión de ideas, vivencias y opiniones a través de 1 punto
las Conclusiones Individuales + FOTO personal.
Integración de fotos del RECURSO CREATIVO diseñado 2 puntos
Integración de lenguaje inclusivo y no sexista. 1 punto
Expresión escrita clara y coherente con adecuada y precisa redacción y 1 punto
ortografía.
Originalidad y creatividad aplicadas a todas las variables intervinientes 1 punto
TOTAL 10 puntos

B.- RECURSO CREATIVO

MOMENTO 8: Diseño del RECURSO CREATIVO que se


integra al Proyecto y a la Defensa Oral
• Seleccionar y elaborar el RECURSO CREATIVO
aplicando las particularidades del proceso
creativo: romper la rutina, usar elementos
desconcertantes que provocan desafíos,
establecer un nuevo orden, mirar desde una
nueva perspectiva, transformar la realidad, concebir como posible lo imposible,
expresar ideas diferentes, encontrar nuevas respuestas…
• Elegir entre las siguientes propuestas que activan la voz visual y combinan lenguajes
creativos:
 Mural digital secuenciado
 “Árbol de las bolsas de plástico” (o de plásticos o de otros objetos)
 Revista Audiovisual o una Infografía Audiovisual
 Instalación artística u Objeto Lúdico para Nivel Inicial
 Escenario Lúdico o Juego Socioemocional para Nivel Primario
 Movida Pedagógica, Instalación artística, figuras retóricas o Grafiti de las

Instituto Superior TERRAS. Blas Parera 2204 (3400) Corrientes. TE (0379) 4468107.
consultas@terras.edu.ar – secretaria@terras.edu.ar - www.terras.edu.ar PÁGINA 20
Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación
Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente
“DIPLOMATURA SUPERIOR en LENGUAJES y ENTORNOS CREATIVOS de APRENDIZAJE”

Emociones para Nivel Secundario


 Otra propuesta creativa de los Espacios Curriculares vinculados con la
creatividad, las invenciones, la educación emocional y los lenguajes corporales,
musicales, sociodramáticos y las artes escénicas.

C.- DEFENSA ORAL del PROYECTO como TRABAJO


FINAL ACADÉMICO

MOMENTO 9: Diseño de la presentación digital o


PowerPoint para la Defensa Oral
Durante el último encuentro presencial de la
Carrera se concreta un coloquio grupal
consistente en el muestreo de cada proyecto
creado como Defensa Oral del Trabajo Final
Académico, destinado a mostrar y compartir los
contenidos e ideas del proyecto realizado.
Para concretar la DEFENSA ORAL cada grupo de alumnos/as DISEÑA CREATIVAMENTE una
presentación digital utilizando una herramienta digital de presentación, PowerPoint o similar.

MUY IMPORTANTE: Esta herramienta debe ser enviada al Profesor/a Tutor/a


como uno de los Trabajos Prácticos para aprobar el Módulo, y, un mes ANTES de la
Defensa Oral, debe estar APROBADA por el Profesor Tutor para poder presentarse
a la Defensa Oral.

La presentación digital se organiza cuidando lograr una adecuada SÍNTESIS del proyecto
en un PowerPoint integrado por 15 (quince) filminas (con fotos):
• Filmina 1: Portada: Institución Oferente (ISFD TERRAS), Carrera, Lugar de cursado, Fecha
+ foto
• Filmina 2: Nombre del Proyecto + foto
• Filmina 3: Integrantes del grupo con foto
• Filmina 4: Escuela seleccionada = Nombre, nivel educativo y localidad de la Escuela y
foto de la escuela
• Filmina 5: Destinatarios del proyecto + foto
• Filmina 6: Video: de la escuela y los destinatarios del proyecto
• Filmina 7: Diagnóstico: en dos renglones la realidad actual de la escuela frente a la
transformación de las aulas + foto
• Filmina 8: Fundamentación: en dos renglones, el desafío educativo que se persigue con
el proyecto + foto
• Filmina 9: Recurso creativo. Explicación + fotos
• Filmina 10: Actividades Talleres para docentes. Títulos + fotos
• Filmina 11: Actividades Estudiantes Área 1. Explicación + fotos
• Filmina 12: Actividades Estudiantes Área 2. Explicación + fotos
• Filmina 13: Actividades Estudiantes Área 3. Explicación + fotos
• Filmina 14: Conclusión grupal o individual. Una frase + foto
• Filmina 15: Despedida de las y los compañeros

Instituto Superior TERRAS. Blas Parera 2204 (3400) Corrientes. TE (0379) 4468107.
consultas@terras.edu.ar – secretaria@terras.edu.ar - www.terras.edu.ar PÁGINA 21
Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación
Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente
“DIPLOMATURA SUPERIOR en LENGUAJES y ENTORNOS CREATIVOS de APRENDIZAJE”

REQUISITOS Y CONDICIONES ESPECÍFICAS DE LA DEFENSA ORAL


(Leerlas atentamente)
 Todos los y las docentes-estudiantes participan de la Defensa Oral aunque no hayan
finalizado el Proyecto Educativo Innovador. Es una instancia a la cual NO PUEDEN
AUSENTARSE y no se recupera a distancia.
 Durante la defensa oral deben participar TODOS los y las integrantes del grupo en su
presentación y en la explicación de contenidos.
 Sugerimos respetar las condiciones de uso apropiado del PowerPoint u otra
herramienta de presentación al incluir sólo títulos, subtítulos y fotos. Evitar la copia de
textos.
 Tener presente que durante la defensa oral cada grupo debe respetar estrictamente el
tiempo máximo de exposición destinado: 15 minutos.
 Cada participante de la defensa oral debe preparar convenientemente su exposición
evitando la lectura de materiales escritos.
 Los resultados de la defensa oral se vuelcan en un ACTA de EVALUACIÓN. Ver los
criterios de evaluación que se tendrán en cuenta al evaluar.
 Al finalizar la instancia de evaluación, se concreta con cada grupo una ASAMBLEA
EVALUATIVA durante la cual se analizan logros, se detectan carencias y errores (los
cuales se pueden corregir volviendo a enviar el PowerPoint al Docente Tutor o Tutora a
cargo en la semana posterior a la Defensa Oral) y se felicitan aciertos y esfuerzos
individuales y grupales.

Leer y analizar detenidamente los Criterios de Evaluación que se tendrán en cuenta durante
la Defensa Oral:

DEFENSA ORAL
Criterios de Evaluación Puntajes
 Adecuado diseño de la presentación digital o PowerPoint, integrando las 4 puntos
quince filminas solicitadas con Fotos, Video y Recurso Creativo. Y su uso
apropiado como herramienta de presentación.
 Adecuada presentación del Proyecto y los elementos que lo conforman, 2 puntos
con manejo EXPERTO de los CONTENIDOS, con referencia a los autores.
Debe poder constatarse la profundización y reestructuración significativa
de los saberes.
 Nivel de comunicación y síntesis comprensiva lograda. EXPOSICIÓN ORAL 2 puntos
clara y coherente
 Originalidad y creatividad aplicada a todas las variables indicadas 1 punto
 Respeto del tiempo de exposición 1 punto
TOTAL 10 puntos

REQUISITOS de PRESENTACIÓN FINAL del


PROYECTO como TRABAJO FINAL ACADÉMICO

PRESENTACIÓN SOLO SUBIENDO A LA WEB

Instituto Superior TERRAS. Blas Parera 2204 (3400) Corrientes. TE (0379) 4468107.
consultas@terras.edu.ar – secretaria@terras.edu.ar - www.terras.edu.ar PÁGINA 22
Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación
Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente
“DIPLOMATURA SUPERIOR en LENGUAJES y ENTORNOS CREATIVOS de APRENDIZAJE”

El Proyecto como TRABAJO FINAL ACADÉMICO de la Carrera se presenta (cuando se recibió


la corrección definitiva del Docente Tutor o Tutora a cargo) SOLO subiéndolo a la plataforma
virtual de trabajos prácticos en “Subí tus Trabajos Prácticos” en www.terras.edu.ar
Deben subirse tres (3) elementos, con sus Portadas correspondientes con los datos
solicitados:
 1.- El Proyecto de Innovación Educativa
 2.- El Recurso Creativo y
 3.- El PowerPoint de la Defensa Oral

Condiciones de elaboración y presentación del Proyecto


En su elaboración y presentación el Proyecto debe reunir las siguientes condiciones:
 Archivo de Word o similar. Hojas tamaño A4.
 Con tipografía legible (por ejemplo: Tahoma, Verdana, Arial, Times New Roman,
Trebuchet, Calibri) de tamaño 10 a 12. Para títulos y subtítulos puede utilizarse
tipografía diferente y de mayor tamaño 14 o 16.
 Portadas originales con todos los datos tal como se solicitan.
 Instituto Superior de Formación Docente TERRAS.
 Carrera de Postítulo Docente: Diplomatura Superior en Lenguajes y Entornos
Creativos de Aprendizaje
 TRABAJO FINAL ACADÉMICO
 Proyecto de Innovación Educativa en Lenguajes y Entornos Creativos de
Aprendizaje
 Nombre del Proyecto
 Nombres completos y DNI
 Grupo y localidad de cursado
 Localidad – Provincia – País
 Año
 Hojas numeradas convenientemente organizadas.
 Adecuada y precisa redacción y ortografía.
 Con integración de fotos e imágenes significativas del grupo de docentes involucrados,
la Escuela, los alumnos destinatarios y otras consideradas importantes.
 Si elaboran e integran el Anexo al Proyecto, este debe poseer los recursos didácticos
creados durante el cursado de la Carrera o recreados especialmente para el proyecto,
que serán utilizados en cada una de las áreas de la carrera. (NO integrar fotocopias de
libros u otras fotocopias).
 NOTA: Libertad creativa en el diseño, organización y presentación final

CONSULTAS A DISTANCIA
 Todos los TRABAJOS FINALES ACADÉMICOS se suben al sitio web del Módulo y de la
Carrera en “Subí tus Trabajos Prácticos”
 Consultas a distancia al profesor/a tutor/a (Profesor o profesora dictante del Módulo
correspondiente de Proyecto) a su correo electrónico.
 Otras consultas a consultas@terras.edu.ar
 Página WEB de Fundación TERRAS www.terras.edu.ar
 TE. institucional (0379) 4468107

Instituto Superior TERRAS. Blas Parera 2204 (3400) Corrientes. TE (0379) 4468107.
consultas@terras.edu.ar – secretaria@terras.edu.ar - www.terras.edu.ar PÁGINA 23
Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación en Educación
Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de Postítulo Docente
“DIPLOMATURA SUPERIOR en LENGUAJES y ENTORNOS CREATIVOS de APRENDIZAJE”

¡Felicitaciones!
El logro ha sido gigante

Instituto Superior TERRAS. Blas Parera 2204 (3400) Corrientes. TE (0379) 4468107.
consultas@terras.edu.ar – secretaria@terras.edu.ar - www.terras.edu.ar PÁGINA 24

También podría gustarte