Está en la página 1de 15

ENTREGA 1

MODELOS TECNOLÓGICOS EN BIPRIMER INFORME ANTE JUNTA DIRECTIVA

AUTORES:
Xavy Carolina Sierra Muñoz Código. 100343288
Stiven Julián Gonzalez Vásquez Código. 100342573
Juan David Portela Aguja Código. 100342791
Luis Felipe Vélez Código. 100342608
Sorely García Cortés Código. 1521021206

ASESORA:
Ing. Carolina Arellano Rosero

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO


FACULTAD DE INGENIERÍA, DISEÑO E INNOVACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS EN INTELIGENCIA DE
NEGOCIOS

MEDELLIN, 2024
Contenido
1. Resumen de la descripción de la empresa y antecedentes........................................................3
Visión...........................................................................................................................................5

Misión..........................................................................................................................................5

Antecedentes................................................................................................................................5

2. Diagnóstico estratégico............................................................................................................6
3. Selección y justificación de los competidores..........................................................................6
Listado Competidores Aseguradoras:..........................................................................................7

4. Selección y justificación del área de estudio para la inteligencia competitiva.........................8


Justificación Áreas de Estudio.....................................................................................................9

5. Planteamiento y justificación de la pregunta y problema específico dentro del área de


estudio. 2 párrafos............................................................................................................................9
Planteamiento de la Pregunta:......................................................................................................9

Justificación:..............................................................................................................................10

Problema Específico:.................................................................................................................10

6. Formulación del objetivo general y objetivos (específicos máximo 5)..................................10


Objetivo general.........................................................................................................................10

Objetivos Específicos:................................................................................................................10

7. Plan de acción para desarrollar en las 5 semanas que faltan (alcance de objetivos-
actividades – responsable- cronograma) STIVEN........................................................................10
Bibliografía....................................................................................................................................11

Ilustración 1. Ubicación SURA, Presencia Regional......................................................................3


Ilustración 2. Inversiones en servicios financieros SURA..............................................................4
Ilustración 3. Fuente Propia, principios básicos SURA.................................................................4
Ilustración 4. Diagnostico Estratégico (Elaboración Propia)........................................................6
Ilustración 5 Panorama de la Industria Aseguradora en Colombia...............................................7
Ilustración 6 Primas Emitidas Acumuladas por Compañías En El Rampo Personas 2023...........8
1. Resumen de la descripción de la empresa y antecedentes

SURA es una compañía líder en el sector de seguros, pensiones, ahorros e inversión a nivel
LATAM, se fundó en Colombia en el año 1944, esta empresa ha crecido hasta convertirse en una
de las empresas más importantes y reconocidas en la región, actualmente tiene presencia en 9
países y la cifra de clientes asciende a 19 millones.

Ilustración 1. Ubicación SURA, Presencia Regional.

Actualmente el portafolio de Sura es muy diverso y ofrece una amplia gama de productos y
servicios, incluyendo seguros de vida, salud, hogar, automóvil, pensiones, fondos de inversión
entre otros. Su orientación principal es brindar soluciones financieras innovadoras y de alta
calidad para satisfacer las necesidades de sus clientes generando valor y adaptándose al cambio.
El grupo SURA actúa firme con la responsabilidad social empresarial realizar sus operaciones
de forma sostenible es el objetivo. La organización se ha destacado por sus iniciativas en
beneficio de la comunidad y el medio ambiente. Conjuntamente, la empresa se ha destacado por
su excelencia en gestión y su compromiso con la transparencia y la ética en sus procesos.
SURA cuenta con inversiones en servicio financiero los cuales al cierre del 2023
representaron el 66,1% en sectores de seguros, pensiones, ahorro e inversión en banca universal.
BANCOLOMBI
A 46,2%
SEGUROS,
TENDENCIAS Y
RIESGOS 81,1%

ASSET
MAGNAMENT
93,3%

Ilustración 2. Inversiones en servicios financieros SURA

Ilustración 3. Fuente Propia, principios básicos SURA.


A continuación, se presenta el objetivo estratégico de la compañía el cual es adquirir una
rentabilidad sostenible y reconoce la importancia de contribuir al desarrollo armónico de la
sociedad y, generar valor a los inversionistas.
Lo anterior se efectúa a través de una gestión balanceada e integrada de cuatro capitales: el
económico, el humano, el social y el natural.

Visión

Ser reconocidos como el grupo empresarial líder en servicios financieros y de seguros en


América Latina, brindando soluciones innovadoras y de alta calidad que generen bienestar y
confianza en nuestros clientes y colaboradores.

Misión

Impulsar el progreso y el desarrollo económico y social de las comunidades en las que


operamos, a través de la oferta de productos y servicios financieros y de seguros éticos,
sostenibles, accesibles y de calidad. Trabajar de la mano con nuestros colaboradores, accionistas
y aliados estratégicos para lograr un crecimiento rentable y sostenible, basado en la honestidad,
el respeto, la transparencia y la responsabilidad social corporativa.

Antecedentes

Grupo empresarial nace en Medellín con la fundación de la Compañía Suramericana de


Seguros, en sus inicios se dedicó principalmente al negocio de seguros y servicios financieros,
pero con el paso de los años ha diversificado su portafolio de negocios y hoy por hoy también
opera en sectores como pensiones, ahorro e inversión, salud, servicios de atención médica y
otros.
En 1999 se convirtió en una compañía de holding con la creación de la Organización SURA,
que es la empresa matriz que agrupa a todas las filiales y negocios del grupo. Por consiguiente,
SURA ha experimentado un crecimiento constante y ha expandido sus operaciones a varios
países de la región, convirtiéndose en uno de los grupos empresariales más importantes y
diversificados de América latina.
En la actualidad, SURA cuenta con más de 40 mil colaboradores en diferentes países y ofrece
una amplia gama de servicios financieros y de seguros. Su orientación está basada en la
innovación, sostenibilidad y responsabilidad social esta ha sido clave en su éxito y
posicionamiento a nivel mundial.

2. Diagnóstico estratégico

Ilustración 4. Diagnostico Estratégico (Elaboración Propia)

3. Selección y justificación de los competidores.

Este análisis de la competencia nos permite identificar a los principales competidores, ya sea
porque son competidores directos o indirectos, el cual a través de una investigación se revelarán
tanto sus fortalezas como debilidades en comparación a las nuestras.
Según el más reciente informe otorgado por la Superintendencia Financiera, con corte a abril
del año 2023, los seguros de vida fueron los productos que más se emitieron en Colombia, dando
como resultado un total de 16 millones, de los cuales 8,2 millones corresponden a primas para
este tipo de pólizas.
Ahora bien, frente al ranking por compañías, Sura, Seguros Bolívar, Seguros del Estado, La
Previsora y AXA Colpatria Seguros son las aseguradoras principales, que generaron más
ingresos operacionales entre enero y abril.

Ilustración 5 Panorama de la Industria Aseguradora en Colombia

Listado Competidores Aseguradoras:

 Sura, por ejemplo, reportó ingresos operacionales por $2,1 billones.


 Le siguen Bolívar, con $1,8 billones;
 Seguros del Estado, con $1,8 billones;
 La Previsora SA, con $1,7 billones y
 AXA Colpatria Seguros, que registró $1,5 billones.
Según el informe de gestión de Sura, este incremento se debió a una respuesta oportuna ante
los cambios de un mercado volátil con una propuesta de valor que cubre las necesidades de las
personas y empresas en América Latina.
El Grupo Sura, como una de las aseguradoras lideres, alcanzó que en el primer trimestre de
2023 una utilidad neta de $834.275 millones con un crecimiento anual de 94%.
La industria de las aseguradoras en 2023 emitió un total de $50,6 billones en primas,
representando un incremento de 7% respecto a 2022. Según el informe de Fasecolda, solo el
segmento de personas representó primas por $13,23 billones durante el año pasado, lo que
representó un crecimiento de 10,04% respecto al año anterior, cuando se facturaron $12,19
billones.
De este modo, Sura, Bolívar y Alfa son quienes en el año 2023 se posicionaron como las
principales aseguradoras, ya que representan más del 50% de las primas que se emitieron el año
anterior.
Sura, se posiciona en el primer lugar en este ramo desde el año 2016 y, durante el año 2023,
creció en un 9,38%, respecto a 2022 cuando se registró $4,3 billones. Además, su representación
es de 36,34% sobre el total de primas emitidas en el ramo de personas, tras registrar $4,8
billones.

Ilustración 6 Primas Emitidas Acumuladas por Compañías En El Rampo Personas 2023

4. Selección y justificación del área de estudio para la inteligencia competitiva.

Nuestro proyecto está orientado en la automatización de los procesos de Afiliaciones,


Recaudos y Convenios, con el propósito de ayudar a la compañía a actuar con objetividad,
transparencia y eficiencia en los procesos.
A través de esta investigación, buscamos desarrollar un enfoque sistematizado y estructurado
que nos permita no solo identificar, sino también evaluar los riesgos que están inmersos a las
operaciones que desarrolla la compañía y que pueden resultar durante su ejecución.
A partir de La Inteligencia Competitiva buscamos:se busca:
 Aprender de las fortalezas de la competencia
 Mejorar la competitividad
 Identificar los cambios que se han presentado en el mercado
 Poder anticiparnos a los retos del futuro
 Aprovechar las oportunidades de crecimiento
 Crear alianzas estratégicas
Nuestro proyecto está orientado en la automatización de los procesos de Afiliaciones,
Recaudos y Convenios, con el propósito de ayudar a la compañía a actuar con objetividad,
transparencia y eficiencia en los procesos.

Justificación Áreas de Estudio

Fortalecer las capacidades para que estas sean competitivas, de este modo para SURA es de
suma importancia convertirse en un aliado estratégico para la gestión de los riesgos de las
empresas que adquieren sus servicios, entregando herramientas para el análisis del entorno
científico, tecnológico y económicos, tanto presentes como futuros, con el propósito de
identificar las amenazas y oportunidades.
La inteligencia competitiva se concentra en la atención a comprender el entorno competitivo
para así suministrar información y así resaltar las capacidades de anticipación ante un entorno
poblado de múltiples fuerzas de cambio.
Ahora bien, para poder alcanzar el resultado esperado a través de la Inteligencia Competitiva
debemos tener en cuenta que se requiere:
 Definir las necesidades, métricas y áreas clave para la investigación de inteligencia.
 Investigar o recopilar información a través de las diferentes herramientas de análisis
de la competencia, que existen actualmente, tales como: Crunchbase, MOAT,
SimilarWeb, SpyFu, Talkwalker, Visualping y Owler.
 Analizar los datos recopilados para crear información.
En este orden de ideas podemos decir que la Inteligencia Competitiva consiste en transformar
los DATOS a la INTELIGENCIA, con el único fin de darle sentido a todos los datos, los cuales
deben ser previamente evaluados para poderlos integrar y clasificar.
[5.] Planteamiento y justificación de la pregunta y problema específico dentro del área de
estudio. 2 párrafos.del problema

Planteamiento de la Pregunta:

¿Cómo puede SURA utilizar la inteligencia competitiva para mejorar su posición en el


mercado y anticipar las acciones de la competencia?

Justificación:

En un mercado altamente competitivo y en constante cambio, es fundamental para SURA


contar con información actualizada y precisa sobre el entorno competitivo en el que opera. La
inteligencia competitiva permite identificar oportunidades y amenazas, anticipar las estrategias
de la competencia y tomar decisiones más informadas y acertadas.

Problema Específico:

¿Cómo podemos recopilar, analizar y utilizar de manera efectiva la información sobre nuestros
competidores y el mercado para mejorar nuestra posición competitiva y tomar decisiones
estratégicas acertadas?

¿Cómo puede SURA utilizar la inteligencia competitiva para mejorar su posición en el


mercado y anticipar las acciones de la competencia?

[6.] Formulación del objetivo general y objetivos (específicos máximo 5).

[7.]
Objetivo general

Desarrollar un sistema de inteligencia competitiva que permita a la empresa obtener


información estratégica sobre el mercado y sus competidores para mejorar su posición
competitiva.

Objetivos Específicos:

 Identificar y analizar a los principales competidores en el mercado.


 Facilitar la toma de decisiones estratégicas a través de la información obtenida del
sistema de inteligencia competitiva.
 Recopilar información relevante sobre las estrategias de producto, precios y
marketing de los competidores.
 Facilitar la toma de decisiones estratégicas en la empresa mediante el uso de la
inteligencia competitiva.

[8.] Plan de acción para desarrollar en las 5 semanas que faltan (alcance de objetivos-
actividades – responsable- cronograma)

[9.]
Objetivo 1:

Identificar y analizar a los principales competidores en el mercado.

Alcance del objetivo:

Este objetivo se centra en identificar y analizar a los competidores directos e indirectos en el


mercado para comprender su posición, estrategias y ventajas competitivas.

Actividades:

 Realizar investigación de mercado para identificar competidores directos e indirectos.


 Recopilar información sobre la participación de mercado, productos y servicios ofrecidos
por los competidores.
 Analizar las fortalezas y debilidades de cada competidor identificado.
 Preparar informes detallados sobre el análisis de competidores.

Responsable:
 Equipo de inteligencia competitiva.

Cronograma:

Semana 1:
 Día 1-2: Investigación de mercado.
 Día 3-4: Recopilación de información sobre competidores.
 Día 5: Análisis inicial de competidores.

Semana 2:
 Día 1-2: Análisis continuo de competidores.
 Día 3-4: Preparación de informes detallados.
 Día 5: Revisión de informes y ajustes necesarios.

Objetivo 2:

Facilitar la toma de decisiones estratégicas a través de la información obtenida del sistema de


inteligencia competitiva.

Alcance del objetivo:

Este objetivo busca utilizar la información obtenida del análisis competitivo para respaldar la
toma de decisiones estratégicas en la empresa.

Actividades:
 Presentar informes de inteligencia competitiva a los stakeholders clave.
 Facilitar sesiones de análisis estratégico basadas en la información proporcionada.
 Identificar oportunidades y amenazas en el mercado.
 Desarrollar recomendaciones estratégicas basadas en el análisis competitivo.
 Responsable:
 Equipo de inteligencia competitiva, con el apoyo de gerentes y líderes de equipo.

Cronograma:

Semana 3:
 Día 1-2: Presentación de informes a los stakeholders.
 Día 3-4: Sesiones de análisis estratégico.
 Día 5: Identificación de oportunidades y amenazas.

Semana 4:
 Día 1-2: Desarrollo de recomendaciones estratégicas.
 Día 3-4: Refinamiento de recomendaciones con el equipo directivo.
 Día 5: Finalización y aprobación de recomendaciones.

Objetivo 3:

Recopilar información relevante sobre las estrategias de producto, precios y marketing de los
competidores.

Alcance del objetivo:


Este objetivo implica obtener información detallada sobre las estrategias de producto, precios
y marketing de los competidores para informar las decisiones estratégicas de la empresa.

Actividades:
 Investigar las estrategias de producto de los competidores.
 Analizar las políticas de precios y descuentos de los competidores.
 Evaluar las estrategias de marketing digital y tradicional de los competidores.
 Documentar los hallazgos en informes detallados.
 Responsable:
 Equipo de inteligencia competitiva, en colaboración con el equipo de marketing y ventas.

Cronograma:
Semana 1:
 Día 1-2: Investigación de estrategias de producto.
 Día 3-4: Análisis de políticas de precios.
 Día 5: Evaluación de estrategias de marketing.

Semana 2:
 Día 1-2: Documentación de hallazgos.
 Día 3-4: Preparación de informes detallados.
 Día 5: Revisión y ajustes finales de informes.

Objetivo 4:

Facilitar la toma de decisiones estratégicas en la empresa mediante el uso de la inteligencia


competitiva.

Alcance del objetivo:

Este objetivo busca utilizar la información recopilada y analizada para tomar decisiones
estratégicas efectivas en la empresa.

Actividades:
 Presentar informes detallados sobre las estrategias de competidores y tendencias del
mercado.
 Facilitar sesiones de lluvia de ideas con equipos relevantes para discutir posibles
respuestas estratégicas.
 Identificar y priorizar acciones estratégicas basadas en los hallazgos de inteligencia
competitiva.
 Responsable:
 Equipo de inteligencia competitiva, con el apoyo de gerentes y líderes de equipo.
Cronograma:

Semana 4:

 Día 1-2: Presentación de informes y discusión de hallazgos.


 Día 3-4: Sesiones de lluvia de ideas y planificación de acciones estratégicas.
 Día 5: Priorización de acciones y preparación para la implementación.
 Semana adicional para implementación de acciones estratégicas:

Objetivo:

Implementar acciones estratégicas basadas en la inteligencia competitiva.

Alcance del objetivo:

Este objetivo implica ejecutar las acciones estratégicas identificadas para mantener o mejorar
la posición competitiva de la empresa.

Actividades:

 Desarrollar planes detallados para implementar las acciones estratégicas identificadas.


 Asignar responsabilidades y recursos necesarios para la ejecución de los planes.
 Monitorear de cerca la implementación y ajustar según sea necesario.
 Responsable:
 Gerentes y líderes de equipo relevantes, con el apoyo del equipo de inteligencia
competitiva.

Cronograma:

Semana 5:
 Día 1-2: Desarrollo de planes de implementación.
 Día 3-4: Asignación de recursos y responsabilidades.
 Día 5: Monitoreo y ajuste de la implementación.
Bibliografía
ARL SURA. (2014). Obtenido de ARL SURA:
https://www.arlsura.com/files/informe_suramericana_2014.pdf
Arturo, D. P. (28 de Febrero de 2024). La República. Obtenido de La República:
https://www.larepublica.co/finanzas/sura-bolivar-y-alfa-las-aseguradoras-lideres-en-
seguros-de-personas-el-ano-pasado-3810082
Grupo Sura. (2024). Obtenido de Grupo Sura:
https://www.gruposura.com/nuestra-compania/sobre-grupo-sura/
Salomón, A. S. (31 de Julio de 2023). La República. Obtenido de La República:
https://www.larepublica.co/especiales/es-hora-de-tener-un-seguro/sura-seguros-bolivar-y-
la-previsora-entre-las-aseguradoras-con-mayores-ingresos-3668158
Seguros Sura. (16 de Octubre de 2020). Obtenido de Seguros Sura:
https://segurossura.com/co/blog/revista-empresas-sura/preguntas-alcanzar-exito-empresa/
Seguros Sura. (2024). Obtenido de Seguros Sura:
https://www.segurossura.com.co/covid-19/paginas/empresas/competitividad-de-tu-
empresa.aspx

También podría gustarte