Está en la página 1de 15

6TH GRADE

DISCURSOS
DIFERENCIALE
S EN LA
EDUCACIÓN
INCLUSIVA
Título:
Enfoque diferencial

Dirección:
Yennys Paola barrios muñoz Productora:
Yennys Paola barrios muñoz
País:
Colombia
Guion:
Año: 2024 Yennys Paola barrios muñoz

Duración: 10 minutos
Reparto:
Género: Narradora: Yennys Paola barrios muñoz
Narrativo
Corporación Universitaria Iberoamericana

Maestría en educación

Curso: Gestión de proyectos transversales para la


educación inclusiva.

Tutora: Yennys Paola barrios muñoz


Elaborado por:
Yennys Paola Barrios Muñoz

licenciada en pedagogía
infantil
Especialista en desarrollo
integral infancia y adolescencia
«En tiempos de cambio, quienes
estén abiertos al aprendizaje se
adueíaran del futuro, mientras
que aquellos que creen saberlo
todo estarán bien equipados
para un mundo que ya no
existe» Eric Hoffer.
Hablar de la educación inclusiva, se ha convertido en uno de los
mayores retos para el sistema
educativo en general. Un gran número de investigaciones y de
experiencias prácticas ha
alimentado este ejercicio de reflexión en torno a cómo estructurar
ambientes de aprendizaje
que brinden oportunidades de aprendizaje mediante la utilización
de las tecnologías para todos los estudiantes, y en especial para
los que son objeto de exclusión La sociedad actual se encuentra
en profundos cambios, en los que la educación
necesita redefinirse en términos de formar estudiantes
competentes, incluidos integralmente en una ciudadanía mundial,
pensadores críticos en un escenario en el
que la generación de conocimiento ha rebasado la capacidad de
procesarlo. Por
esto, se exige que el docente se encamine hacia una verdadera
formación integral del
alumno, promoviendo su autonomía y adaptación social e
incorporando las nuevas
tecnologías de la información
APRENDIZAJE
Cambio relativamente permanente en el
comportamiento, que refleja la adquisición de
conocimiento o habilidades a través de la
experiencia, y que pueden incluir el estudio,
instrucción, observación o práctica.

Para Piayet el aprendizaje es un proceso que


mediante el cual el sujeto, a través de la
experiencia, la manipulación de los objetos, la
interacción con las personas, genera o
construye conocimiento.
Características DE APRENDIZAJE

Requiere de la
Sujeto dispuesto a
presencia de
un objeto de conocerlo
conocimiento

Motivación intrínseca y extrínseca para


adquirir habilidades y destrezas y
activar los procesos cognitivos.
UBICUIDAD
Facultad que tiene un objeto o fenómeno de
estar presente en distintos lugares al mismo
tiempo desde cualquier espacio público
digital como entorno educativo en línea que
puedes ser utilizado por cualquier persona
desde cualquier lugar, en cualquier momento
para generar aprendizajes.
PEDAGOGÍA UBICUA
El reto específico que aborda, en este inicio de milenio, una pedagogía,
que es social ahora ya por definición y no sólo por vocación: investigar,
aprender y crear conocimiento sobre la creación o la intervención
educativa en entornos físicos y virtuales que estimulen la sed de
conocimiento y aprendizaje de todas las personas, sean niños, jóvenes,
adultos o personas mayores. La ubicuidad del aprendizaje comporta,
necesariamente, la ubicuidad de la pedagogía.

El aprendizaje ubicuo debe poseer las siguientes características:


• Permanencia
• Accesibilidad
• Inmediatez
• Interactividad
• Actividades (educativas) situadas
RELACIÓN ENTRE APRENDIZAJE Y
UBICUIDAD
ACTORES EN EL APRENDIZAJE
UBICUO
Estudiante Padre de familia
Es el actor principal de la tarea Son los responsables de la buena
educativa y constructor activo de su formación de los hijos y darles
propio aprendizaje. Debe ser afecto, enseñar los valores, calidad
curioso, descubrir y acercarse a los humana, autoestima y de darles una
diferentes tipos de aprendizaje, excelente educación, además, son
como aprendizaje por los que enseñan órdenes y normas.
descubrimiento, colaborativo,
cooperativo, entre otros.
Ambientes virtuales de
Docente aprendizaje
Son espacio que se crea en internet para
Es unos de los principales actores en propiciar el intercambio de conocimientos
este sistema, pues cumple un papel entre instituciones educativas y
trascendental en el proceso educativo, es estudiantes.
una guía que apoya y asesora en el Es aquí donde juega un papel importante
aprendizaje; el docente mas allá de las instituciones educativas, puesto que
trasmitir conocimiento debe provocar esta funciona como una herramienta
un cambio constructivo en el pedagógica, que señala el horizonte y
centra el que hacer educativo en objetivos
educando, además debe tomar en y metas claras con una matriz que le
cuenta el nivel evolutivo y su nivel de permite evaluar periódicamente para
apreciar las tendencias y
la evolución de la misma
ROL DE LOS ACTORES

Instituciones
Educativas Docentes Estudiantes
Ampliar y mejorar las Utilización de nuevas
estrategias didácticas y de El aprendizaje ubicuo permite un modo
opciones de conectividad
innovación, ya que se pretende más social de aprender, son
que garanticen la equidad, autoaprendientes. Los estudiantes
que las tecnologías móviles y
evalúen y mejoren otras asociadas al aprendizaje tienen la oportunidad de aprender
gradualmente la abicuo, impacten positivamente dentro de un ambiente de aprendizaje
infraestructura de las TIC. en la formación, colaboración que les ofrece la adaptabilidad a sus
con los aprendices para que necesidades individuales y a sus
integren y organicen su estilos de aprendizaje.
aprendizaje de forma
significativa.
REFERENCIAS
• Dueñas, L. (2010). Educación Inclusiva. Revista Española de Orientación
y Psicopedagogía, 21(2), 358-366. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/3382/338230785016.pdf
• Ministerio de educación nacional (MEN). (2017). Documento de orientaciones técnicas,
administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad
en el marco de la educación inclusiva. Bogotá. Recuperado de:
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdf
• Ocampo González, A. (2015). El gran reto de la educación inclusiva en el siglo XXI:
avanzar hacia la construcción de una teoría. En investigación e innovación en inclusión
educativa, diagnósticos, modelos y propuestas. Valparaíso, Edit Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=6296982
• Ramírez Iñiguez, M. (2016). Repensar la Inclusión Social desde la Educación: Algunas
experiencias en América Latina. Revista Internacional de Educación para l Justicia Social
(RIEJS), 2016, 5(1), 165-180. Recuperado de:
https://repositorio.uam.es/handle/10486/671311

También podría gustarte