Está en la página 1de 6

Tarea Académica 2

Área: Ciudadanía Reflexión y Ética

Docente: Sara Elsy Vicente Paitan

Integrantes:
 Soncco Quispe, Karen
 Llacsahuanga Sanchez, Irwin
 Quiroz Capa, Kenyi Jhonatan
 Mantilla Moren, Antony

Chimbote, 03 de noviembre del 2023

Sesgo Racial y Represión en las Protestas del Perú


Introducción

En la actualidad, la lucha por la igualdad y la justicia social ha cobrado gran relevancia

en todo el mundo. En este contexto, recientemente, (CCN) Amnistía Internacional ha

emitido una acusación impactante hacia las autoridades peruanas, en la cual si se

considera que hubo un sesgo racista en la represión de las protestas en el país.

Porque "La grave crisis de los derechos humanos que enfrenta Perú se ve

exacerbada por la estigmatización, criminalización y racismo contra las

comunidades indígenas y campesinas que salieron a las calles para ejercer sus

derechos a la libertad de expresión y

reunión pacífica y fueron violentamente castigadas por hacerlo", afirma la (CCN)

Amnistía. Internacional. dijo Erika Guevara-Ross, directora del Departamento de

las Américas.Este tema plantea cuestiones fundamentales sobre los derechos

humanos y la igualdad, poniendo de aliviar la importancia de abordar con seriedad las

problemáticas sociales y raciales. Frente a este contexto, surge la siguiente

interrogante: ¿Consideras que se trato de un acto de Sesgo Racial, por parte de las

autoridades peruanas hacia las poblaciones indigenas? Si consideramos que lo

sucedido en la represión de las protestas fue un acto de perjuicio e racismo. Para

sustentar esta tesis, se presentan dos argumentos basados en la nocion y sentido de

la ética y, el reconocimiento del otro como persona.

Desarrollo

Consideramos que si ocurrió un acto de sesgo racial en la represión de las protestas

porque las autoridades peruanas no respetan las libertad y expresión de los pueblos

indígenas, que esto implica respetar la diversidad cultural de los pueblos indígenas, a

desalentar cualquier forma de desprecio y estigmacion de las culturas originarias. Para

ilustrar esta inquietud, podemos mencionar lo siguiente. En primer lugar, según ( INEI)

El Perú, es un país conocido por su rica diversidad cultural y étnica, lo cual ha sido

testigo de una serie de protestas en los últimos tiempos, donde se ha expresado el


descontento de diversas comunidades por sus condiciones de vida y la falta de

reconocimiento de sus derechos. Sin embargo, la Amnistía Internacional ha levantado

la voz para denunciar que las autoridades peruanas han mostrado un sesgo racista en

su enfoque hacia estas manifestaciones. Esta acusación plantea una preocupante

realidad en la que las diferencias raciales se traducen en un trato discriminatorio y

desigual, socavando así los principios fundamentales de los derechos humanos.

Según (CCN) Amnistía Internacional: "Vídeos y relatos de testigos

presenciales muestran que ese día varios agentes de policía dispararon balas desde el

tejado de un edificio que daba a la

montaña. Funcionarios gubernamentales confirmaron a Amnistía Internacional que

había agentes de policía en el tejado y la organización ha mostrado imágenes. “La

violencia de John Eric contra la policía no mató”. En otro incidente,

Leonardo Hanko, de 32 años, recibió un disparo en el estómago cerca del aeropuerto

de Ayacucho, donde se habían reunido manifestantes, incluidos algunos que

intentaban tomar el control de las pistas “Los testigos dijeron que las fuerzas armadas

dispararon tiros reales dentro y alrededor del aeropuerto durante al menos

siete horas, a veces persiguiendo a los manifestantes o disparando contra quienes

ayudaban a los heridos", dijo Amnistía Internacional sobre su investigación sobre

el incidente del 15 de octubre. El informe también cita la muerte de 17 civiles en una

protesta del 9 de enero en la región de Puno, en el sureste del país, "donde se

concentra una gran proporción de la población indígena", señala. Las autopsias de los

17 civiles muertos revelaron heridas causadas por disparos, dijo a CNN en español el

jefe del departamento forense de la ciudad.En este sentido El informe presentado por

Amnistía Internacional detalla una serie de incidentes en los que las fuerzas de

seguridad habrían empleado un trato desproporcionado y violento contra

manifestantes de determinadas comunidades étnicas. Este patrón de conducta

discriminatoria refleja una profunda problemática arraigada en la sociedad, que no solo

perjudica la integridad física de los ciudadanos, sino que también atenta contra su
dignidad y derechos fundamentales. La falta de sensibilidad hacia las diferencias

raciales y culturales no solo afecta a las víctimas directas de la represión, sino que

también socava la confianza en las instituciones gubernamentales y debilita el tejido

social en su conjunto. La discriminación racial en la represión de las protestas en Perú

es un problema profundamente arraigado que necesita ser enfrentado de manera

integral. Es urgente que las autoridades peruanas tomen medidas concretas para

garantizar los derechos humanos de todos los ciudadanos, sin importar su origen

étnico o cultural. Además, es fundamental promover la conciencia y la educación sobre

la importancia de la diversidad y la igualdad para construir una sociedad más justa y

equitativa. Es crucial reconocer que el racismo y la discriminación no solo se

manifiestan en actos individuales, sino que también pueden arraigarse en estructuras y

sistemas institucionales, perpetuando así la desigualdad y la injusticia. La Acusación

de Amnistía Internacional es un llamado de atención para reflexionar sobre la

necesidad de abordar estos problemas desde su raíz, promoviendo la educación, la

conciencia social y la implementación de políticas inclusivas que salvaguarden los

derechos de todas las personas, independientemente de su origen étnico o racial. Esta

problemática refleja un desafío complejo y multifacético que debe abordarse con

determinación. Además de las medidas institucionales, la sociedad peruana

desempeña un papel fundamental en la promoción de la igualdad y la erradicación del

racismo. La educación y la sensibilización son herramientas poderosas para cambiar

mentalidades y actitudes. A través de programas educativos que fomenten la

comprensión de la diversidad étnica y cultural,

se puede sentar las bases para una sociedad más inclusiva y justa las organizaciones

de derechos humanos, los líderes comunitarios y los defensores de la igualdad

también desempeñan un papel crucial al elevar sus voces y presionar por un cambio

real en las políticas y prácticas discriminatorias. El apoyo a las comunidades afectadas


y la solidaridad entre los peruanos son factores clave en la lucha contra el racismo y la

discriminación.

Conclusión

En conclusión, si consideramos que hubo un sesgo racista en la represión de las

protestas en el país. Porque "La grave crisis de derechos humanos que enfrenta

Perú se ve exacerbada por la estigmatización, la acusación de Amnistía Internacional

hacia las autoridades peruanas por un presunto sesgo racista en la represión de las

protestas pone de manifiesto la urgente necesidad de promover una sociedad más

inclusiva y justa. Este incidente sirve como recordatorio de que la lucha contra la

discriminación y el racismo es un esfuerzo colectivo que requiere el compromiso de

todos los sectores de la sociedad y la implementación de políticas efectivas de

protección de los derechos humanos. Para abordar esta problemática, es esencial que

el Gobierno tome medidas concretas para prevenir y sancionar cualquier forma de

discriminación racial. Esto implica la revisión y reforma de los procedimientos policiales

y de seguridad para garantizar que se respeten los derechos humanos de todos los

ciudadanos, independientemente de su origen étnico. Además, es fundamental

promover la educación y la sensibilización en todos los niveles de la sociedad. La

sociedad civil, las organizaciones de derechos humanos y los líderes comunitarios

también tienen la responsabilidad de alzar la voz y presionar por un cambio positivo.

La construcción de una sociedad más inclusiva y justa requiere un esfuerzo conjunto y

el compromiso de todos los sectores de la sociedad.

Bibliografia
https://cnnespanol.cnn.com/2023/02/16/amnistia-internacional-
sesgo-racista-represion-protestas-peru-trax/
La diversidad cultural en Perú: un camino hacia el desarrollo
sostenible – Igualab
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://
www.corteidh.or.cr/tablas/
r29966.pdf&ved=2ahUKEwj78uCrp6mCAxUZpJUCHX0wBPsQFnoECAsQBg&usg=AO
vVaw16ex9nQklDea9V7xpQmB9YLibertad de expresión de los pueblos indígenas,
minorías y grupos vulnerables
Amnistía Internacional denuncia que el Gobierno de Perú comete "crímenes contra
el ... https://www.publico.es/internacional/amnistia-internacional-denuncia-gobierno-
peru-comete-crimenes-derecho-internacional.html/amp
Amnesty International
https://www.amnesty.org › ... › 01
Perú: Autoridades deben cesar de inmediato el uso excesivo de la fuerza contra ...

También podría gustarte