PROYECTO DE LEY
LEY
FUNDAMENTOS
El presente proyecto de ley tiene como objeto declarar el día XX de junio en la Provincia
de Buenos Aires como el “Día de la Visibilización y lucha contra los Travesticidios y
Transfemicidios” como forma de sensibilización tanto para las Instituciones Públicas, personas
que lleven adelante Funciones de Gobierno, y a la sociedad en general sobre la histórica
violencia sistemática por parte del Estado y la Sociedad contra las personas Travestis y Trans
como costo político y social de no sostener el sistema binario y trascender las identidades de
varón o mujer que se traduce en violencias, desigualdades y en muchos casos muerte.
Las personas Travestis Trans es una de las poblaciones más vulnerables en nuestro país,
atraviesan una realidad de persecución, exclusión y marginación, presentando los mayores
obstáculos para el pleno ejercicio de los derechos básicos y elementales. El acceso a la
igualdad de oportunidades y trato se ver cercenada por los diferentes dispositivos violentos de
normalización y exclusión de una sociedad donde no ser cis-genero te convierte en blanco de
innumerables violencias y atropellos en materia de derechos humanos.
La salud y el trabajo formal o informal son derechos negados en todas las dimensiones
laborales, sea privado, estatal o hasta comunitario o popular. Es decir, existe una desigualdad
estructural en relación al ejercicio de la ciudadanía plena como también del desarrollo humano
por el hecho de ser personas Travestis y Trans en una sociedad cis-genero.
educativos”, lo cual es producto del “deseo de castigar a quienes se considera que desafían las
normas de género”.1
1
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Violencia contra Personas Lesbianas, Gays…, ob. cit.
2
Corrêa, S. O. y Muntarbhorn, V., “Introducción a los principios de Yogyakarta”, en Consejo de la Magistratura de
la Ciudad de Buenos Aires, Los Principios de Yogyakarta, Buenos Aires, Jusbaires, 2016, p. 18
3
El INDEC ha realizado un informe “piloto” que se limita al análisis de la población travesti y trans del partido
bonaerense de La Matanza.
4
Indec, Primera Encuesta sobre Población Trans 2012, consultado en
[http://www.indec.gob.ar/micro_sitios/webencuestatrans/pp_encuesta_trans_set2012.pdf] el 17/01/2017.
5
Asociación Travestis, Transexuales y Transgéneros Argentina (ATTTA) y Fundación Huésped, ob. cit.
6
Ibid
Honorable Cámara de Diputados
Provincia de Buenos Aires
caso de las menores de 18 años solo el 50% asistía a la escuela, mientras que la otra mitad
había abandonado sus estudios.7
Se debe destacar que mientras que el 54.6% había informado que se le había negado un
trabajo debido a su identidad de género antes de la sanción de la Ley de Identidad de Género,
esta cifra se reduce a un 12.5% luego de su sanción.8
Por último, es importante resaltar que los casos de violencia institucional ascienden al 83%
de las personas trans encuestadas quienes refirieron haber sido víctimas de graves actos de
violencia y discriminación policial.9
Estas cuestiones ilustran la calidad de vida que padecen muchas de las personas trans. Lo
desarrollado en este punto muestra la situación de desigualdad estructural que padece el grupo
destinatario de esta Ley. Su realidad está atravesada por múltiples problemas que se dan en
distintos ámbitos (educativo, laboral, en la salud, entre otros) y que, conjuntamente, hacen a
esta particular situación de vulnerabilidad a la que se ven sometidas las personas Travestis
Tras.10
7
Ibid
8
Asociación Travestis, Transexuales y Transgéneros Argentina (ATTTA) y Fundación Huésped, ob. cit.
9
Indec, ob. cit.
Honorable Cámara de Diputados
Provincia de Buenos Aires
Correa y Claudia Pía Baudracco, entre otras que se fueron construyendo como herramientas
de disputa devinieron en instancias comunes de organización junto a lesbianas y gays.
institucional.
Primero con presencias comunes en las calles, con articulaciones para asesorarse
legalmente frente a la violencia policial, sustento de una política clave de visibilidad
para transformar una legislación represiva hacia las disidencias, además de exhortar a
un compromiso masivo con respecto a los derechos humanos
Lohana Berkins recuerda que “cuando Carlos vio que éramos muchas travestis
juntas, él afirmó con emoción ahora está completo el movimiento.” Al final, su lema era
sencillo y eficaz: “el movimiento es una mesa de cuatro patas: lesbianas, gays, travestis
y transexuales. Si una pata falta la mesa cae.” Jáuregui comprendía que las travestis
fundaban en el territorio de las mayorías la posibilidad de justicia de una minoría. Por lo
pronto, alentaba a integrarlas al terreno de las disidencias sexuales organizadas a
partir de sus especificidades.
Honorable Cámara de Diputados
Provincia de Buenos Aires
Las personas Travestis Trans tuvieron que llevar adelante una lucha interna dentro de la
comunidad lésbica- gay para ser reconocidas como integrantes con sus especificidades ya que
las actitudes discriminatorias por parte de los gays continuaban sin freno alguno. Un sin
número de homosexuales se habían negado a incluirlas en las marchas por todos los prejuicios
que acarreaban en su contra. Pedían que fuesen más recatadas, que se vistieran de otra
manera.
Es por todo lo expuesto, que solicitamos a las Diputadas y Diputados que nos acompañen
en la presentación.