Está en la página 1de 3

6.2.

Pedagogía del Positivismo y Evolucionismo


En la segunda mitad del siglo XIX se difunde también una corriente filosófica, el
positivismo, fundado por Augusto Comte (1790- 1857 ), que tuvo sus repercusiones en la
pedagogía, aunque menores que el herbartianismo.

El mayor representante de él es Herbert Spencer (1820-1903 ) que aunque no fue


propiamente un pedagogo, tuvo cierta influencia en la educación.

37  Spencer es autor de una conocida obra, “La educación intelectual, moral y física, de
carácter ocasional”, en la que acentúa el valor utilitario de la educación, preguntándose al
comienzo de ella por los conocimientos más útiles para nosotros. Su respuesta es: los que
sirven para la conservación y mejora del individuo, la familia, el Estado y la sociedad en
general.

38  El positivismo acompaña y provoca el nacimiento y la afirmación de la organización


técnico industrial de la sociedad, basada en la ciencia y condicionada por ella. Expresa las
esperanzas, los ideales y la exaltación optimista que acompañaron y provocaron esta fase
de la sociedad moderna. En este periodo el hombre creyó encontrar en la ciencia una
garantía infalible de su propio destino.

39  La educación para él es la preparación para la vida completa, acentuando en ella el


carácter científico de los estudios sobre los literarios, el conocimiento individual sobre el
tradicional. "El ideal de la educación -dice- consiste en obtener una preparación completa
del hombre para la vida entera”.

40  “En general, el objeto de la educación debe ser adquirir del modo más completo
posible los conocimientos que sirvan mejor para desarrollar la vida intelectual y social en
todos sus aspectos, y en tratar superficialmente los que menos contribuyan a ese
desarrollo".

41  Influido por las ideas naturalistas de Rousseau, da Spencer una gran importancia a la
educación física y al estudio de la naturaleza. Su educación intelectual la basa en la idea
de la intuición de Pestalozzi.

Spencer es por fin el representante de la pedagogía individualista, al negar al Estado el


derecho a intervenir en la educación.

42  El positivismo evolucionista es esa rama del positivismo del siglo XIX que,
considerando a la evolución como el dato fundamental de la naturaleza y de la historia, por
un lado, busca determinar su teoría general, mientras por el otro se afana por describir su
acaecer en los diversos campos de la realidad.

43  El concepto de evolución que se manipula a este respecto es decididamente optimista


y su significado coincide con el de progreso.

En efecto, la evolución como progreso se considera como indudable, casi


independientemente de su comprobación empírica.

44  A la idea de evolución cósmica se agregó la teoría de la evolución biológica como


factor decisivo en la génesis de una visión totalmente evolucionista de la realidad.

La teoría de la evolución biológica había sido entrevista como tesis general por el
naturalista Georges-Louis Buffon (1707 - 1788) y formulada después en términos más
precisos por Jean- Baptiste Lamarck ( 1744- 1829).
45  Según Lamarck, los seres vivientes llevaban en sí una “tendencia a evolucionar” que
les permitía adaptarse al ambiente y a sus variaciones produciendo nuevas características
susceptibles de ser trasmitidas por herencia.

46  Fue Charles Darwin (1809 - 1882 ) quien adujo en favor del transformismo pruebas
decisivas recogidas en decenios de estudios y observaciones, y expuestas en un libro de
vasta resonancia: El origen de las especies por medio de la selección natural (1859).

Interpreta y explica la evolución natural por medio de dos leyes fundamentales: la ley de
variación y la ley de selección natural.

47  La primera sostiene que en los seres vivientes se producen pequeñas variaciones
orgánicas que se verifican con irregularidad y por causas desconocidas, quizás
ambientales. Tales variaciones a veces resultan positivas, por simple ley de
probabilidades, constituyendo una ventaja para los individuos que las poseen (para
quienes son “valores de supervivencia”).

48  Spencer considera, la evolución humana en vías de realización, desde el punto de


vista intelectual y del de las disposiciones morales. En los dos casos el mecanismo agente
es el mismo: las formas mentales o actitudes morales desarrolladas por ciertos individuos,
y que se repiten bajo la presión de ciertas circunstancias se convierten gradualmente en
adquisiciones estables de la especie.

49  Por consiguiente, tanto en el campo intelectual como en el moral vale el principio de


que lo que es a priori para el individuo es a posteriori para la especie. Los impulsos
cooperativos y altruistas representan una ventaja para el grupo social cada vez que logran
prevalecer.

50  El rumbo de esta evolución va del régimen militar autoritario y despótico, al régimen
industrial recién comenzado, que Spencer considera fundado en la actividad independiente
de los individuos cuyos móviles particularistas se convertirán poco a poco en altruistas.

51  Spencer critica la disciplina dura y represiva de las public schools inglesas de su


época y, como Rousseau, aconseja que no se empleen más castigos que los que
aparezcan como consecuencia natural de las acciones ejecutadas. Para los fines de la
moral como del desarrollo intelectual, el factor educativo más importante serán no los
castigos, sino las satisfacciones conexas con el ejercicio autónomo de las propias
facultades.

6.3. Pedagogía Experimental


Desde fines del siglo XIX en Alemania, Inglaterra y EE.UU, ocupó un lugar importante. La
misma se planteaba el objetivo de encontrar nuevos métodos de enseñanza mediante el
experimento y renunciaba a otros métodos de investigación científico-pedagógico.

53  Un aspecto positivo de la actividad de los pedagogos de esta corriente fue la


realización de una serie de experimentos que contribuyeron a una comprensión más
profunda de algunos aspectos del proceso docente.

Pero es necesario destacar, que se situaba al niño fuera del contexto social, pues se
consideraba la educación, no como un fenómeno social, sino biológico.

54  Los representantes de la pedagogía experimental destacaban que su actividad


científica estaba al margen de cualquier clase social, que no tenia partido y que, por lo
tanto era "apolítica", mientras que la pedagogía "filosófica" bajo este nombre situaban toda
la pedagogía burguesa restante), es subjetiva y no se apoya en datos estrictamente
científicos obtenidos por métodos exactos.

55  En realidad la pedagogía experimental procuraba encontrar medios de influencia "en el


alma" del niño con el objetivo de educarlo en el espíritu de la ideología burguesa. Los
propios métodos que ella proponía no eran objetivos ni exactos. En la mayoría de los
casos los experimentos se realizaban en condiciones artificiales, y daban los resultados
que convenía a las clases dominantes.

56  Un representante de la pedagogía experimental alemana fue Ernesto Meumann (1862


- 1915 ); autor de Conferencias para la introducción de la pedagogía experimental, tratado
sistemático en tres tomos. Con el objetivo de estudiar al niño en todos sus aspectos,
acopió datos de pedagogía, psicología, psicopatología, anatomía y fisiología.

6.4. Educación pública y femenina el siglo XIX


El marxismo hace propias todas las conquistas e ideales educativos de la burguesía como
la universalidad, el laicismo, el estatismo y la gratuidad, sólo que para los marxistas, el
régimen burgués ha sido incapaz de llevarlos a cabo por la naturaleza elitista del sistema
económico y social del capitalismo.

58  Conserva los ideales educativos de los ilustrados y pensadores del XIX, pero con un
énfasis especial en la educación del proletariado. De hecho, en el Manifiesto comunista,
Marx formula la siguiente exigencia: “Educación pública y gratuita de todos los niños.
Abolición del trabajo fabril de los niños en su forma actual. Unificación de la educación con
la producción material”.

59  En general, la segunda mitad del siglo XIX representa una etapa en la que por primera
vez en la historia de la educación se da cabida a grupos marginales como el proletariado y
la mujer. En Rusia, muchas mujeres realizaron campañas educativas de alfabetización en
Siberia.

60  Este histórico papel de la mujer en la educación ha quedado registrado en la novela de


Nicolai Chernishevski: “Creo que para la emancipación de la mujer el progreso vendrá de
donde menos se espera, o sea de las mujeres del pueblos, llevadas por la necesidad de
vencer en la lucha por la existencia...”

61  “En una palabra, creo que la causa de las mujeres esté inmediatamente vinculada a la
de la democracia, y que estas dos causas triunfarán conjuntamente”.

También podría gustarte