Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN SUPERIOR,


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

ENSAYO

PRESUPUESTO EJERCICIO FISCAL 2024

AZAEL GERARDO QUINTERO NAVA


10.104.930
INTRODUCCIÓN

El presente ensayo pretende dar a conocer en base a un análisis como


fue formulado el Presupuesto de la Nación correspondiente al ejercicio Fiscal
2024 en Venezuela.

Presupuesto de la Nación

Un presupuesto no es otra cosa que la expresión financiera de la


planificación. o sea, la introducción de valores monetarios a la planificación.
Pero no siempre un presupuesto lleva consigo el plan. En la mayoría de los
casos se limita a ser una simple lista de gastos debidamente ordenados. Por el
contrario, toda planificación, para llevarla a cabo, debe expresarse en un plan
financiero. Por otra parte, la Planificación abarca una serie de años y es un
proceso continuo, El presupuesto tiene un periodo relativamente corto,
normalmente un año.

El Presupuesto es un instrumento de política económica y planificación


gubernamental. Además se considera la “ley de leyes” por reflejar los gastos y
recursos fiscales del Estado Nacional.

Tipos de Presupuestos

Tipos de Presupuesto Existen variados criterios para clasificar al


presupuesto. Cada clasificación normalmente depende de la utilización que se
le quiera dar. Sin entrar en detalles se pueden mencionar las siguientes
clasificaciones:
a. De acuerdo a la finalidad: Presupuesto de Ingresos y de Egresos.
b. Según los niveles en que se encuentre: Presupuesto Institucional,
Sectorial, Regional, Consolidado del Sector Público, Global y
Nacional.
c. Según las actividades que abarque: Actividades del Sector Público y
del Sector Privado. Dentro de cada uno de ellos existen múltiples
divisiones.
d. Según el punto de vista económico: Presupuesto de producción y
disponibilidad de Bienes y Servicios.
e. Según la función o programas a que pertenece.
El presupuesto Fiscal

El Presupuesto Fiscal es un documento legal en el cual se calculan los


ingresos y se autorizan los gastos que habrán de producirse en un cierto
período de tiempo.

Campo que Abarca

Cuando se habla de presupuesto fiscal se está refiriendo al comprendido


por el Sector Público, vale decir, Gobierno Central (Ejecutivo y Ministerios) y
organismos descentralizados y autónomos con aporte fiscal. No se incluye
organismos particulares (privados) que reciben aporte fiscal.
Características del Presupuesto

Además de las que se desprenden de la definición (legal, anticipado,


anual) generalmente, tiene las siguientes características.
Como es obvio, existen 2 tipos principales de presupuesto: uno de
entradas (ingresos) y otro de gastos.

El Presupuesto de Gastos es:


- Institucional
- Económico
- Por tipo de moneda
- Según el objeto del gasto
- Funcional (Macro funcional)
- Por programas

Por su parte el Presupuesto de ingresos es:

- Según la fuente de donde provenga


- Por tipo de moneda
- Por programa

1. El Presupuesto de Gastos es:

a. Institucional, porque la asignación de recursos es fijada a cada


institución en forma particular. De esta manera existe un presupuesto
de gastos para la Universidad, uno para Servicios de Salud, uno para
Correos y Telégrafos, entre otros. Del mismo modo, existe
distribución de fondos por Ministerios ya que es la suma de las
instituciones que lo comprenden.
b. Económico, porque lo rubros de gastos se clasifican de acuerdo al
impacto que producen en las actividades económicas. Conforme a
este punto de vista, el presupuesto se divide en gastos corrientes y
gastos de capital. Dentro de los gastos corrientes las cuentas se
clasifican en Gastos de Operaciones y Transferencias.
c. Según el objeto del gasto, porque dentro de la clasificación
económica, antes señalada, los rubros de gastos se clasifican según
el objeto. Así, los gastos corrientes se dividen en 1. Remuneraciones
y 2. Compra de Bienes de Consumo y Servicios no Personales.

d. Dentro de cada una de estas divisiones, los gastos se clasifican por


item y éstos en asignaciones y subasignaciones. Por tipo de moneda,
porque diferencia los gastos en moneda nacional, de los efectuados
en moneda extranjera, para apreciar el impacto que produce sobre
las divisas.

Según el punto de vista económico: Presupuesto de producción y


disponibilidad de Bienes y Servicios.
Según la función o programas a que pertenece. Se podría seguir
enumerando otras clasificaciones, posiblemente todas útiles, ya que estarán
basadas en algún objetivo concreto o/y para un nivel determinado, pero
conviene circunscribirse a las clasificaciones presupuestadas que se utilizan
con mayor provecho dentro del Sector Público.
Según las Naciones Unidas, el Sector Público está compuesto de una
gran cantidad de entidades, cuyas transacciones ejercen una influencia de
primera magnitud en la economía nacional. Se consideran pertenecientes al
Sector Público a todas aquellas entidades cuyas transacciones económicas
básicas pueden ser decididas, en última instancia, por las autoridades políticas
nacionales dentro de la estructura institucional existente.

El Ciclo Presupuestario

Es el conjunto de etapas bajo las cuales se elabora el presupuesto tales como:


formulación, discusión, aprobación, ejecución y evaluación.

Formulación

La elaboración de un Presupuesto General del Estado es similar a la


elaboración de un presupuesto familiar donde los padres identifican el monto
de dinero del cual disponen mensualmente (ingresos) y los pagos fijos que
deben realizar durante el mismo periodo (gastos).

Discusión y Aprobación Parlamentaria

La discusión es la etapa del proceso legislativo ordinario por medio de la


cual el Pleno delibera, debate, analiza y resuelve los dictámenes y demás
asuntos que conozca la Legislatura. El Presidente de la Mesa Directiva
someterá a discusión el asunto, primero en lo general y luego en lo particular.

Ejecución Presupuestaria

Comprende el conjunto de acciones destinadas a la utilización de los


recursos humanos, materiales y financieros asignados en el presupuesto, con
el propósito de obtener los bienes y servicios en la cantidad, calidad y
oportunidad previstos en el mismo.
Seguimiento y Evaluación

El seguimiento y evaluación es una medición de resultados físicos y


financieros obtenidos y los efectos que estos han producido; así como el
análisis de variaciones financieras.

Presupuesto 2024 aprobado por la Asamblea Nacional

La Asamblea Nacional de Venezuela aprobó en primera discusión el


Proyecto de Ley de Presupuesto para 2024, que eleva en más de un 77% la
asignación de recursos del año anterior, (siendo el 77,4 % destinado a la
inversión social del país) y reconoce fondos públicos a la zona del Esequibo.
De acuerdo al proyecto presupuestario entregado por el ejecutivo del
Presidente Nicolás Maduro a la Asamblea Nacional, Venezuela manejará unos
gastos e inversiones para 2024 de un equivalente a 20.521 millones de dólares,
lo que supera ampliamente los 11.565 millones de dólares planteados en 2023.

“El proyecto de ley para el ejercicio fiscal del presupuesto 2024, se


incrementará a 729.948.434.691 bolívares siendo el 77,4 % destinado a la
inversión social del país”, concentrado en la protección social y económica del
pueblo, en materia educativa, salud, vivienda, ciencia, tecnología, anunció la
vicepresidenta Ejecutiva de la República Bolivariana de Venezuela, Delcy
Rodríguez. “Estamos por encima de las proyecciones con la tasa de
crecimiento más alta de la región”, agregó en su discurso ante la plenaria de la
Asamblea Nacional (AN), al presentar el Proyecto de Ley del Presupuesto para
el Ejercicio Económico Financiero 2024.

Por primera vez se incluirá al presupuesto nacional la defensa integral


de la Guayana Esequiba, en ejecución del mandato del pueblo. Rodríguez
recalcó que para el 2024 se refuerza la defensa de la soberanía, así como el
acervo histórico y la Guayana Esequiba, “debemos defender el territorio de
sanciones ilegítimas y construir un nuevo modelo de desarrollo por encima del
bloqueo criminal. Debemos defender la paz”. El destino de los recursos que se
dispondrá en el presupuesto para la defensa integral del territorio Esequibo
está orientado al fortalecimiento de la región desde el punto de vista social,
económico, educacional y militar.

El presidente de la Subcomisión de Economía Productiva, José Gregorio


Vielma, presentó la partida presupuestaria ante los parlamentarios Señaló que
esta Ley Especial tiene por objetivo fortalecer la economía nacional y priorizar
la inversión social, que crece en un tres por ciento comparado con el pasado
año y representa ahora el 77,4 por ciento del total del mondo asignado. Valoró
que el presupuesto busca, entre otras razones, aumentar los montos sociales,
estabilizar el tipo de cambio, detener la inflación, además de crear una política
de inversión en las áreas monetarias, comerciales y fiscales. También pretende
fortalecer la moneda nacional (bolívar), reducir los efectos de las más de 900
medidas coercitivas unilaterales impuestas al país, aumentar la inversión en la
industria del petróleo y el gas, además de atraer las inversiones de capitales
foráneos.
Durante la jornada, los diputados venezolanos aprobaron por
unanimidad y en primera discusión el Proyecto de Ley de Endeudamiento
Anual para el Ejercicio Económico y Financiero del 2024. El mismo asciende a
165 mil 246 millones 284 mil 334 bolívares, para un total de 46 mil 645 millones
664 mil 445 millones de dólares, y prevé la ejecución de 34 proyectos.

Se informó que el 35 por ciento de esa partida está destinada a la


energía eléctrica, el 17,45 % al transporte y el 15,49 % a fomentar los
proyectos del Ministerio de Economía, Finanzas y Comercio Exterior. El
presidente de la Asamblea Nacional Jorge Rodríguez manifestó que ambos
proyectos de Ley expresan la tenacidad del pueblo venezolano para enfrentar
las adversidades y las medidas coercitivas unilaterales. Destacó que, a pesar
de las sanciones de Estados Unidos y sus aliados contra la República
Bolivariana, el pueblo supo resistir para intentar recuperar el estado de
bienestar de tiempo atrás en lo cultural, social, intelectual y económico.

Bibliografía

Andara Suárez Lenin José, (2019). El presupuesto público venezolano. 2da


Edición. Mérida, Venezuela.

Fred Weston (1999) Fundamentos de administración financiera; Onceava


Edición, Editorial McGrawhill.

Kootz y O´Donnell (2000). Administración, Editorial McGrawhill; Onceava


Edición.

Selmer, Carolina; (2002). Hacer y defender un presupuesto, herramientas


métodos y argumentos, Editorial Dunod, Paris.

También podría gustarte