Está en la página 1de 5

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA

INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS BATALLAS


DE JUNÍN Y AYACUCHO.

FACULTAD DE DERECHO.

INTEGRANTES:

1.
2.
1. Merino Saavedra, María Laura.
2. Viera Cruz, Fernanda Isabel.

DOCENTE:

Vanessa Amparo Erazo Torrico.

CURSO:

Proyectos de Inversión.

TEMA:

Informe respecto al análisis de un caso, siguiendo las bases del Planeamiento


Estratégico de CEPLAN.

Piura, Perú.
2024.
2

INTRODUCCIÓN

Para el desarrollo de esta actividad se nos plantea el siguiente caso:


“Estamos en el año 2023. Luego de muchos avatares, el Perú comienza a superar de
modo real y definitivo la crisis generada por la pandemia del COVID-19. En el CEPLAN
saben que la actuación del Estado peruano tuvo muchas deficiencias y, sabiendo que
emergencias sanitarias como esas pueden repetirse en el futuro, deciden realizar una
planificación estratégica para preparar al Perú ante una eventual pandemia”.
Solicitándonos un informe que contenga las bases del Planeamiento Estratégico,
siguiendo los patrones seguidos por CEPLAN, por lo que consideramos necesario
definir estos términos para después realizar la elaboración detallada del reporte.

El CEPLAN es un organismo técnico especializado que tiene por funciones regir,


orientar y de coordinar el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico; el mismo
que busca el desarrollo de la planificación estratégica como instrumento técnico de
gobierno y gestión para el desarrollo armónico y sostenido del país y el fortalecimiento
de la gobernabilidad democrática en el marco del Estado constitucional de derecho.

Por otro lado, sobre Planificación Estratégica sabemos que es una herramienta de
gestión que permite apoyar la toma de decisiones de las organizaciones en torno al
quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro para adecuarse a los
cambios y demandas que les impone el entorno. Esto les permitirá lograr eficiencia,
eficacia y calidad en los bienes y servicios que proveen. Es un método de intervención
para generar cambios en el curso tendencial de los eventos. Por ello, cuando se
aplica, está influida por las ideas que orientan a la sociedad y limitada por las
condiciones en las que se desarrolla.

Este concepto se desglosa, durante su práctica, en cuatro etapas, que


desarrollaremos una a una durante este informe para lograr una visión realista de la
misma.
3

DESARROLLO

El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) es una entidad en el Perú


que tiene como objetivo promover el desarrollo sostenible del país a través de la
elaboración y coordinación de políticas, planes y programas de largo plazo. Busca
reducir la incertidumbre ante posibles situaciones futuras y dispone planes de
contingencia para contar con sus respectivas soluciones. Permite establecer objetivos,
cursos de acción, instaurar planes y asignar recursos para la ejecución y realización
de estos. Usa expertos, logra concertar poderes políticos y necesidades públicas para
la toma de decisiones. Y busca ser estructurado, transformador, innovador, realizador y
compartido.

Para la formulación de planes estratégicos, se aplica un ciclo compuesto por cuatro


fases interrelacionadas que se orientan hacia el pleno desarrollo humano en un
ambiente equilibrado:

- Fase 01: El conocimiento integral de la realidad.

En la que se busca entender cómo viven las personas en sus territorios, sus medios
de vida y su nivel de bienestar, mediante la caracterización y el diagnóstico de
variables que definen la situación actual. Se describe el territorio, los recursos
disponibles, sus interrelaciones y condiciones de vida. Mediante este diagnóstico, se
establecen los problemas, las necesidades y prioridades; las brechas de
infraestructura y de acceso a servicios públicos de calidad que deben ser cerradas
para mejorar su calidad de vida; y las intervenciones de actores. En esta fase se
obtiene una imagen del territorio actual.

- Fase 02: El futuro deseado.

Durante esta fase se identifican las aspiraciones de las personas, se realiza el análisis
de futuro y se define la imagen del territorio deseado. Identifica tendencias,
oportunidades, riesgos, escenarios contextuales, escenarios disruptivos y alertas
tempranas que podrían afectar, en forma positiva o negativa, la provisión de servicios y
el bienestar de las personas. La imagen del territorio deseado representa una situación
más favorable que la actual, factible de ser alcanzada en un periodo dado mediante la
acción coordinada del Estado. Se construye de forma concertada, a partir del
conocimiento integral de la realidad y el análisis de futuro

- Fase 03: Políticas y planes coordinados.


4

Aquí se definen las políticas públicas, orientadas a alcanzar la imagen del territorio
deseado, a través de objetivos prioritarios y lineamientos y de manera articulada.
Estas se reflejan en planes con objetivos, indicadores y metas y en acciones de orden
estratégico priorizadas. Al actualizar los planes, se incluyen acciones de prevención de
riesgo de desastres y evaluaciones de simulacros de eventos que podrían causar
pérdidas en el bienestar de las personas y afectar el logro del futuro deseado.

- Fase 04: El seguimiento y la evaluación de políticas y planes para la mejora


continua.

Por último, se recoge y analiza la información de los indicadores de los planes previos
para verificar el avance hacia el logro de la imagen del territorio deseado, así como el
uso de los recursos asignados con ese fin. Además, se revisan los cambios en la vida
de las personas y se generan informes esporádicos que identificaran alternativas para
mejorar políticas y planes, con respecto a su diseño o implementación, para el logro de
los objetivos planteados.

APLICACIÓN A CASO SOLICITADO:

Teniendo clara la estructura a desarrollar en el caso práctico, lo realizaremos


desglosándola según lo establecido en “Guía Metodológica para el Planeamiento
Estratégico Sectorial”, brindada por el mismo CEPLAN.

FASE 01:

1. Diagnóstico de la situación del sector salud.

Recursos disponibles:
- Escasez de personal médico y de enfermería en ciertas regiones del país,
especialmente en zonas rurales y de difícil acceso.
- Limitada infraestructura hospitalaria y centros de salud, con deficiencias en
equipamiento médico y falta de mantenimiento en algunos casos.
- Disponibilidad variable de suministros médicos y medicamentos, afectada por
problemas logísticos y de distribución.
Interrelaciones y condiciones de vida:
- Desigualdades socioeconómicas que influyen en el acceso a servicios de
salud, con poblaciones vulnerables enfrentando mayores barreras de acceso.
- Diversidad cultural y geográfica que impacta en la prestación de servicios de
salud, con necesidades específicas en distintas regiones del país.
5

Problemas y necesidades identificadas:


- Déficit en la atención primaria de salud, con un enfoque predominantemente
curativo en lugar de preventivo.
- Insuficiente capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias, como se
evidenció durante la pandemia de COVID-19.
- Brechas en la cobertura de servicios de salud, especialmente en áreas rurales
y marginadas.
Brechas de infraestructura y acceso a servicios públicos:
- Carencia de acceso a agua potable y saneamiento básico en algunas
comunidades, lo que aumenta el riesgo de enfermedades transmisibles.
- Falta de tecnología adecuada en centros de salud para la telemedicina y la
gestión de datos sanitarios.
- Limitaciones en la capacidad de respuesta ante desastres naturales y
emergencias de salud pública.
Intervenciones de actores:
- Esfuerzos del gobierno central y regional para mejorar la infraestructura de
salud, aumentar la disponibilidad de personal médico y fortalecer los sistemas
de salud locales.
- Iniciativas de organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil para
brindar atención médica y promover la salud comunitaria en áreas
desatendidas.

FASE 02:

1. Análisis del futuro.


2. Aspiraciones para el sector salubridad.
3. Construcción del futuro deseado.

FASE 03:

1. Objetivos estratégicos para el sector salud.


2. Acciones estratégicas para el sector salud.

FASE 04:

1. Seguimiento y evaluación del plan estratégico.

También podría gustarte