Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “ROMULO GALLEGOS”

AULA MOVIL COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERIA


REGION CAPITAL

ADECUACION DE LOS RECURSOS DE ENFERMERIA ENMARCADOS EN


LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA 2013-2019

Dr. José Gómez Autores:


Morales, Yixsell CI: 20615734
Moreno, Jessica CI: 18761698
Moronta, Grecia CI: 14013552
Montilla, Mariana CI: 26530827
Muñoz, Danelis CI: 19478453
Navarro, Johan CI: 24883937

Febrero, 2019
INDICE GENERAL

p.p

I El PROBLEMA……………………………………………………………...... 3

1.1 Planteamiento del Problema……………………………………………..


1.2 Objetivos de la Investigación……………………………………………
1.2.1 Objetivo General………………………………………………..
1.2.2 Objetivos específicos……………………………………………
1.3 Justificación de la investigación…………………………………………
1.4 Alcance y Delimitaciones……………………………………………….

II MARCO TEORICO……………………………………………………………..
2.1 Plan de la patria……………………………………………………………
2.2 Objetivos del plan……………………....………………………………...
2.3 Antecedentes de la investigación………………………………………….
2.4 Bases Legales……………………………………………………………...
2.4.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela…………….
2.4.2 Ley del ejercicio del profesional de enfermería………………………
2.4.3 Código deontológico de enfermería…………………………………
2.5 Bases teóricas………………………………………………………………
2.5.1 Administración de los servicios de enfermería……………………..
2.5.2 Sistema Nacional de Salud…………………………………………
2.5.3 Objetivos, estrategias y estructura del SNS………………………..
2.5.4 Estrategias de futuro del SNS.……………………………..………

III MARCO METODOLOGICO

3.1 Diseño de la Investigación………………………………………………


3.2 Tipo de Investigación…………………………………………………...

VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusión……………………………………………………………
4.2 Referencias Bibliográficas……………………………………………..
INTRODUCCION

El plan de la patria constituye fundamentalmente un modelo geopolítico acentuado


enmarcado en la implementación de programas sociales que contribuyan un impacto
importante en la población, este proceso impulsado por el presidente Chávez durante
su periodo presidencial proporciono al actual gobierno de Venezuela una guía política
es decir un paso a paso de qué hacer con toda la estructura y las instituciones
gubernamentales. En este sentido es necesario decir que el sistema de salud en el país
está en constante deterioro debido a la presión política y económica de factores de
índole internacional que bajo sus propios intereses actúan esto aunado a la burda
administración así como la corrupción.
Sin embargo es necesario acotar que dentro de la estructura del sistema de salud en
Venezuela de aplicarse de una manera correcta funcionara de la mejor forma, en el
marco de lo expuesto anteriormente algo indispensable es que a pesar de cualquier
cosa la aceptación de la práctica profesional depende del eficiente desempeño de la
misma lo cual implica que las habilidades y destrezas adquiridas durante el periodo
de estudios hay que aplicarlas con ética y moral sin depender de las circunstancias.
Así mismo es importante destacar que la práctica del profesional de enfermería
supone un eficiente desempeño en las distintas fases de atención a fin de garantizar
una calidad apropiada de la misma, evidentemente es importante que el profesional de
acuerdo a las acciones que este esté realizando durante cada procedimiento que este
realice deben estar enfocadas en la preparación psicológica de la familia y la
comunidad a la cual se esté abordando en ese momento conociendo que la situación
que esta comunidad este presentando carece de conocimiento y es sumamente
prioritario el manejo de la información así como la manera de transmitirla.
La presente investigación tiene como objetivo informar a través de
investigaciones anteriores y el plan de la patria la estructura del sistema en la
administración de enfermería así como los recursos.
Finalmente se exponen las referencias bibliográficas y los anexos.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

La enfermería es una profesión dinámica, dedicada a mantener el bienestar


físico, psicosocial y espiritual de las personas. Se ha considerado a la enfermería
como arte ciencia y profesión. Como arte, porque cuenta y requiere de un conjunto de
habilidades, que depende del sello personal de quien las realice. Como ciencia,
porque requiere los conocimientos de la propia disciplina.
Mucho se ha discutido al respecto y puede asegurarse que la enfermería ya
posee un cuerpo cognoscitivo uniforme y sistemático relativo a hechos o verdades, su
desarrollo teórico conceptual se lleva a la práctica, pero aún se tiene que trabajar en
forma sistemática y ordenada para buscar, confirmar y clarificar nuevos
conocimientos. Como profesión, la enfermera requiere de conocimiento y apoyo de
las ciencias físicas, biológicas, sociales y médicas en donde el personal de enfermería
agrupa su vocación conocimientos capacidades personalidad y creatividad, para
cuidar al individuo en el restablecimiento de su salud. La práctica de enfermería
existe como respuesta a necesidades presentes en la sociedad; se considera una
mezcla de concepción humanística del hombre, de los conocimientos científicos,
tecnológicos de la filosofía, misión y visión de la profesión, donde la comunicación
terapéutica y pedagógica es un vínculo de carácter especial.
En este sentido los cuidados de la enfermería comprenden el establecimiento de
una relación de ayuda hacia la familia y la comunidad en donde se proporciona un
trato en el que el profesional de enfermería adapta actitudes de respeto, comprensión,
precaución, autenticidad y consideración positiva, es decir, se ha humanizado. El plan
de la patria ha brindado una guía práctica y positivamente hablando buenos
programas de salud innovadores.

Sin embargo actualmente el sistema nacional de salud Por la ley general de


sanidad del 86 se crea el sistema nacional de salud, cuyo objetivo fundamental es la
descentralización de la gestión en las comunidades autónomas: competencias
delegadas, se crean los servicios de salud por comunidad o centralizado en caso de no
tener las funciones delegadas, con el objetivo de integración de la red sanitaria,
teniendo un solo objetivo común.
Así mismo dentro de las comunidades autónomas están las áreas de salud, qué
tienen como objetivos la accesibilidad y la participación: acercar sus dispositivos a
donde vive la población. Todas las áreas de salud tienen su atención primaria y su
atención especializada.
En este sentido es importante destacar que debido a la falta de información que
se tiene y la carente implementación de las políticas de salud en cuanto a prevención
se refiere, el sistema nacional de salud funciona de manera contradictoria en la cual
esta descrito, ya que no hay una cultura de la evaluación y de la asignación de la
financiación, y en la negociación del contrato programa los profesionales se sienten
evaluados, suponiendo un cambio en la cultura de la profesión.
Por lo tanto, un % debe ir a aquellos profesionales que cumplan sus objetivos
para ver resultados según el tipo de actuación de estos profesionales.
Deacuerdo a lo antes descrito el SNS actual dificulta la adaptación a las
demandas y necesidades prioritarias de los usuarios: no hay sistemas de evaluación,
se carece de planificación de cuidados enfermeros.
Según lo expuesto anteriormente se evidencia que el sistema nacional de salud
enmarcado en el plan de la patria tiene buen sustento a nivel teórico acentuado sin
embargo, no se aplican de una manera eficiente las políticas públicas de salud
especialmente en el nivel primario esto incurre a un colapso importante de los
hospitales de tipo II, III y IV, por lo cual nace por los investigadores interrogantes
sobre la investigación.

¿La información del plan de la patria es suficiente?

¿El sistema nacional de salud corresponde un modelo bien fundamentado y posee


buen funcionamiento?

¿Se han realizado las adecuaciones necesarias para la administración de los recursos
en enfermería enmarcados en los objetivos históricos del plan de la patira?

1.2 Objetivos de la Investigación

1.2.1 Objetivo General

Determinar la adecuación de los recursos de enfermería enmarcados en el plan


de la patria 2013-2019 mediante el análisis documental durante el mes de enero de
2019.

1.2.2 Objetivos Específicos

Describir el plan de la patria en materia de los programas primarios de salud y


la administración de los recursos para enfermería.
Identificar las fortalezas y debilidades del sistema nacional de salud enmarcada
en las políticas impulsadas por el estado venezolano.
Indagar sobre las adecuaciones de los recursos de enfermería según la literatura
instaurada en el marco de los objetivos históricos del plan de la patria.

1.2.3 Justificación de la investigación

Cada día se comprende y acepta que la investigación es el medio para entender


en toda su magnitud los distintos problemas que aquejan a la sociedad, especialmente
a los referidos al ámbito de la salud. Toda investigación representa un estudio de una
problemática percibida empíricamente y entiende entre sus finalidades aportar
posibles soluciones.
Desde la práctica, cuando la enfermera está desarrollando sus servicios, está
necesitando un proceso: planificar, organizar, dirigir y evaluar las acciones derivadas
de la función propia de la enfermera, por lo tanto lo que aplica en la práctica es la
teoría de la administración.
Sin embargo la atención enfermera se va haciendo cada vez más compleja, dado
que se pide la atención a un individuo complejo. Esta atención compleja necesita ser
gestionada con especificidad. Los recursos necesarios deben ser bien gestionados para
poder dar los servicios adecuados. Como cada vez es más complejo el conjunto de
recursos y la demanda de cuidados, necesitan estar gestionados con especificidad.
En este sentido la atención de la gestión no podrá ser por tareas, ya que esto no es
una gestión de cuidados o relación de ayuda. Gestión de cuidados requiere una
orientación específica desde un concepto profesional del cuidar, delimitado por el
marco conceptual de la profesión, que después desarrolla en modelos conceptuales y
teóricos. Se gestiona por el concepto de cuidar, midiéndose la atención enfermera
desde la salud, el coste y los recursos.
Así mismo la gestión debe medir cual es la aportación profesional, como
respuesta a las necesidades de la población: hay que definir esta aportación mediante
un marco conceptual llegando a:
*Clasificación de problemas. 
*Metodología enfermera.
*Tecnología de cuidados. 

Finalmente la gestión de los cuidados deben contemplarse o estar incluida en el


marco de los servicios de salud.
1.3 Alcance y Limitaciones

Alcance:

Con este estudio se pretende proyectar una información que viene dada desde un
plan enmarcado constitucionalmente e igualmente documentar de una manera eficaz
acerca de las políticas impulsadas por el estado venezolano y su adecuación de los
recursos de enfermería que están dentro de los objetivos históricos del plan de la
patria 2013-2019.

Limitación:

No se presentaron limitantes para el desarrollo del estudio.


CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Plan de la patria

De la Agenda Alternativa Bolivariana al Proyecto Nacional Simón Bolívar.

El 22 de julio de 1996, el Comandante Hugo Chávez dio a conocer al país un


documento de enorme importancia política, la Agenda Alternativa Bolivariana, al
cual definió, en sus propias palabras, como “un arma para la contraofensiva total”
elaborada desde “un enfoque humanístico, integral, holístico y ecológico”.
Se trataba de la respuesta revolucionaria a la aplicación del paquete de medidas
económicas de corte neoliberal bautizado como “Agenda Venezuela”, en marcha
desde abril de 1996, el cual no podría ser considerado un plan o programa, pues
consistió básicamente en una lista o “agenda” de exigencias del Fondo Monetario In-
ternacional para conceder empréstitos al gobierno del entonces presidente Rafael
Caldera.
Estas medidas vinieron a ser una enmienda sin disimulo a los postulados del IX
Plan de Desarrollo de la Nación 1995-1999, bautizado por sus autores como “Un
proyecto de país”, toda vez que presumían de haber logrado un planteamiento que
reconstruía el consenso societal deshecho tras la aparatosa crisis social y política
heredada del período constitucional inmediatamente precedente.
Pero a partir de esta abjuración, la segunda administración de Caldera terminó
coincidiendo, mutatis mutandi, con los postulados del universalmente rechazado VIII
Plan de Desarrollo de la Nación 1989-1993, bautizado –no sin cierta ironía histórica–
como “El gran viraje”, cuyo fundamentalismo de mercado logró el paradójico mérito
de acicatear el encadenamiento de todas las aristas posibles de la crisis generalizada
en la cual se sumergía el país desde los años 80, la económica, la social, la política y
la militar, pues lejos de revertir, contener o diluir las demandas de la sociedad, las
acrecentó, desatando en consecuencia uno de los períodos más difíciles de la historia
democrática venezolana.
En esta etapa, decía el Comandante Chávez, “el viejo modelo, sin embargo, se
resiste a morir. A través de sus pensadores, escritores y argumentadores de todo
género, trata desde hace varios años de esconder su realidad, elaborando y
presentando planes o proyectos de ‘estabilización’ y de ‘ajustes’, según los cuales
bastarían unas cuantas medidas monetaristas y fiscalistas, además de las ‘incómodas
pero necesarias políticas sociales’, para ‘superar’ la crisis”.

De allí la necesidad del Comandante Eterno de presentar al país una visión


que divergiera de ese falso consenso que a fin de cuentas no hacía más que recoger el
“Consenso de Washington”, aquella fatídica lista de diez políticas originalmente
formuladas por el economista británico John Williamson, la cual fue adoptada como
un dogma de fe por los organismos financieros internacionales, y que posteriormente
fue impuesto a sangre y fuego en los países del llamado tercer mundo, tras el fin de la
Guerra Fría.
Así, la Agenda Alternativa Bolivariana viene a ser la piedra fundacional de
una nueva manera de entender la planificación pública venezolana, tras cincuenta y
cinco años de tradición academicista, desde la promulgación del Plan Cuatrienal de
obras públicas (1942- 1946) del Gobierno de Isaías Medina Angarita, pasando por la
adopción de los nueve planes que discurrieron entre el Primer Plan de la Nación
(1960-1964) y el ya mencionado IX Plan de la Nación (1995-1999), caracterizada por
un enfoque exclusivamente economicista del desarrollo.
En sus poco más de cinco mil palabras, recogidas en apenas veintitrés
cuartillas, el estadista en gestación que era para entonces el Teniente Coronel Hugo
Chávez supo plasmar la ruta que proponía seguir al país para el siguiente cuarto de
siglo, lo que en estricta técnica de planificación se considera ‘el largo plazo’. Pero
esta Agenda Alternativa no fue producto de un momento de inspiración, ni de un
arrebato de genialidad. En palabras del propio Comandante Chávez: “Nosotros no
venimos de la nada. Nosotros sí tenemos un proyecto (…) Nosotros habíamos
elaborado antes del 4 de febrero un muy modesto documento, lo llamamos el ´Libro
Azul´. Soñadores, éramos soñadores. Muy varsavskyano. Y ahí colocamos, primero
la satisfacción de las necesidades sociales, humanas, para definir el objetivo
nacional, el Proyecto Nacional. Esto es un Proyecto Nacional, esto va más allá de
ser un simple programa de gobierno (…) Nuestro programa de gobierno 2013- 2019
se inscribe dentro de la visión de largo plazo, que viene ya desde hace varios años y
se proyecta hacia el horizonte futuro: el Proyecto Nacional Simón Bolívar, un
proyecto de largo alcance, de largo aliento (…) Entonces, el Libro Azul, del 4F; un
documento que sacamos en Yare nosotros, que se llama ´Cómo salir del laberinto´,
eso también es un insumo para este Proyecto; la Agenda Alternativa Bolivariana, de
1996; y luego el Primer Plan Socialista. Nosotros no estamos partiendo de la nada.
Nosotros no estamos partiendo de la nada, tenemos un proyecto que está en el
poder”.
Así, el Libro Azul vendría a trazar la ruta política de la Venezuela de las
siguientes dos décadas: “El Proyecto Nacional Simón Bolívar propone la fijación de
un horizonte de tiempo máximo de veinte años, a partir del comienzo de las acciones
transformadoras de la situación inicial, para que los actores y las acciones se
ubiquen en el objetivo estratégico”.
Este horizonte ya estaba dibujado claramente en el apartado sobre “El
Sistema Social” del Libro Azul, donde se planteaba la necesidad de un proceso
constituyente: “La estructura político-jurídica. Todas las fuerzas contenidas y
actuantes en la sociedad conforman el poder social. Ahora bien, el Poder Social se
transforma, a través de la Constitución, en Poder Estatal. Por tanto, la Constitución
ocupa rango de primer orden en los elementos estructurales, político-jurídicos de un
Estado concreto. La Constitución Nacional del modelo de sociedad original debe ser
pertinente y perfectamente compatible con los demás componentes de la estructura
estatal y social, especialmente en el orden económico, social, cultural y geopolítico.
Ello sólo podrá lograrse a partir de una Asamblea Nacional Constituyente de ca-
rácter plenipotenciario, la cual debe elaborar la Carta Magna en la situación de
provisionalidad, en el marco de una profunda participación de la sociedad civil, a
través de diversos mecanismos de democracia directa”.
Así, tras la conquista del poder político por parte de la Revolución
Bolivariana en 1999, Venezuela se encamina a un apasionado proceso constituyente
que da como resultado una carta magna modélica, que no solamente sentó las nuevas
bases para la refundación del país, sino que incluso ha servido de inspiración para
muchos otros procesos políticos de cambios que han tenido lugar en la región.
Este proceso constituyente ya estaba perfilado también en la introducción de
la Agenda Alternativa Bolivariana de 1996: “El poder constituido no tiene, a estas
alturas, la más mínima capacidad para hacerlo, por lo que habremos,
necesariamente, de recurrir al Poder Constituyente, para ir hacia la instauración de
la Quinta República: la República Bolivariana”.
Desde entonces, el texto constitucional establece como una obligación del
Ejecutivo Nacional la preparación de un Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación, cuyas líneas generales deben ser sometidas a la aprobación de la Asamblea
Nacional en el transcurso del tercer trimestre del primer año de cada período
constitucional (artículo 187:8). En cumplimiento de este mandato, el gobierno
revolucionario emprendió entonces una entusiasta labor de planificación de su
siguiente ciclo, promulgando el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación,
2001-2007, integrado por cinco ejes de equilibrio: Económico, Social, Político,
Territorial e Internacional.
Sería cuando menos temerario escamotear el reconocimiento a la exitosa
aplicación de este plan, especialmente a la luz de la evolución de las variables
estadísticas de orden económico y social del país, y especialmente a tenor de los
resultados electorales de diciembre de 2006, que ratificaron al Comandante Chávez al
frente de la jefatura del Estado venezolano, en un hasta entonces inédito ejercicio de
coherencia entre el discurso político y la praxis de gobierno, de acuerdo con lo
originalmente promovido desde la Agenda Alternativa Bolivariana, la cual proponía
colocar “los desequilibrios macrosociales en el primer rango de importancia y
prioridad, para dejar en segundo plano a los desequilibrios macroeconómicos,
¿cómo puede pensarse, por ejemplo, que solucionar el déficit fiscal pueda ser más
urgente e importante que acabar con el hambre de millones de seres humanos?”.
De esta manera, el 2007 fue el año del lanzamiento del “Proyecto Nacional
Simón Bolívar; Primer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la
Nación, 2007-2013”, el cual propuso la puesta en marcha de siete grandes líneas: 1.
Nueva ética socialista, 2. Suprema felicidad social, 3. Democracia protagónica re-
volucionaria, 4. Modelo productivo socialista, 5. Nueva geopolítica nacional, 6.
Venezuela: potencia energética mundial, y 7. Nueva geopolítica internacional.
El resultado de la aplicación de este plan se evidencia en un indicador de gran
aceptación internacional, como lo es el Coeficiente de Gini, que mide el nivel de
desigualdad de los ingresos dentro de un país, y que de acuerdo con el más reciente
informe del Instituto Nacional de Estadística, de mediados del mes de septiembre de
2013, se ubica en este momento en 0,39, el más bajo de América Latina (viniendo
desde 0,48 en 2008), lo cual sitúa a Venezuela como el país menos desigual entre los
países de la región latinoamericana.
En la misma línea, hoy Venezuela se ubica entre los 47 países con un
Desarrollo Humano Alto, de acuerdo con el más reciente informe del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), correspondiente al año 2012, en el cual
el Índice de Desarrollo Humano de Venezuela alcanzó el valor de 0,748, por el cual le
corresponde el puesto 71 entre las 187 naciones y territorios que participan de la
medición, mejorando el índice de 0,662 que obtuvo en el año 2000.
Siempre de acuerdo con el informe del PNUD, si se mira a Venezuela como
parte de América Latina y el Caribe, destaca por un mejor desempeño en su índice de
Desarrollo Humano de 0,748, por encima de 0,741 que obtuvo la región.
Algunos indicadores que explican este desempeño de Venezuela son la
esperanza de vida al nacer, que pasó de 74,4 años en 2011 a 74,6 para 2012; los años
esperados de escolaridad y los promedios de escolaridad mantuvieron sus valores en
el tiempo: en 14,4 y 7,6, respectivamente. Sin embargo, al mirar las cifras en el
tiempo, se observa un incremento en los números en relación con 1980: de 6,4 años
de esperanza de vida al nacer; de 2,7 años más de promedio de escolaridad; y de 4,4
años más esperados de escolaridad.
De esta manera, el resultado favorable de la pues ta en práctica del Proyecto
Nacional Simón Bolívar, en el cual el Comandante Hugo Chávez venía trabajando
desde hacía más de veinte años, obedece sin duda a que viene a ser la síntesis de un
proyecto histórico de transformación de la sociedad venezolana de fines del siglo
pasado e inicios del actual, y aún más, pues recoge una idea de sociedad que se viene
gestando desde las actuaciones libertarias e independentistas del ejército patriota, con
Bolívar al mando, durante el siglo XIX.

El Plan de la Patria, nueva fase de la Revolución Bolivariana.

El Comandante Hugo Chávez, al inscribir su candidatura ante el Consejo


Nacional Electoral, el 11 de junio de 2012, presentó el Programa de la Patria 2013-
2019 anunciando una importante evolución metódica, en los términos siguientes:
“Someto al pueblo cinco grandes objetivos históricos y como su palabra o como la
misma palabra lo dice, son históricos porque vienen de lejos, de atrás, se ubican en
la perspectiva del tiempo pasado y se ubican en la perspectiva del tiempo por venir;
nos trascienden a nosotros mismos, trascienden el tiempo de ayer, trascienden el
tiempo de hoy rumbo al tiempo del mañana. Son los grandes objetivos permanentes,
históricos”.
Es así como se presenta la actualización de la carta estratégica que habrá de
guiarnos por la ruta de la transición al socialismo bolivariano del siglo XXI, con este
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019.

2.2 Objetivos del plan de la patria

I. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos


reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional.
El primero de ellos, relativo a la consolidación de nuestra Independencia, se
refiere al conjunto de objetivos nacionales y estratégicos en los órdenes político, eco-
nómico, social y cultural, principalmente, cuyo alcance nos permitirá sentar las bases
de la irreversibilidad de la soberanía nacional.
Contempla la necesidad de garantizar la continuidad del proceso revolucionario,
lo que implica lograr la más contundente victoria popular en las elecciones presi-
denciales del 7 de octubre del 2012. Para ello, la unidad de los trabajadores y
trabajadoras, pequeños y medianos productores y productoras del campo y la ciudad,
así como demás sectores sociales del pueblo, es condición indispensable. Asimismo,
se plantea preservar la soberanía sobre nuestros recursos petroleros en particular, y
naturales en general.

II. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en


Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y
con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de
estabilidad política y la mayor suma de felicidad” para nuestro pueblo.
En cuanto al segundo gran objetivo histórico, se prefigura en las formas de
construcción del socialismo nuestro para alcanzar la suprema felicidad social del
pueblo, esto pasa, en primer lugar, por acelerar el cambio del sistema económico,
trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista al modelo económico
productivo socialista, dando paso a una sociedad más igualitaria y justa, rumbo al
socialismo, sustentado en el rol del Estado Social y Democrático, de Derecho y de
Justicia, con el fin de seguir avanzando en la plena satisfacción de las necesidades
básicas para la vida de nuestro pueblo: la alimentación, el agua, la electricidad, la
vivienda y el hábitat, el transporte público, la salud, la educación, la seguridad
pública, el acceso a la cultura, la comunicación libre, la ciencia y la tecnología, el
deporte, la sana recreación y al trabajo digno, liberado y liberador.

III. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo


político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que
garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra América.
El tercer gran objetivo histórico, convertir a Venezuela en un país potencia en lo
social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América
Latina y el Caribe, que garantice la conformación de una zona de paz en Nuestra
América, se orienta hacia la consolidación del poderío político, económico y social
para lo cual se requiere, entre otras metas, la definitiva irrupción del Estado
Democrático y Social, de Derecho y de Justicia, y el fortalecimiento de la estabilidad
y la paz de la Nación.
Más allá, esta propuesta histórica incluye el objetivo estratégico de desarrollar
el poderío económico nacional, aprovechando de manera óptima las potencialidades
que ofrecen nuestros recursos. Igualmente, se propone ampliar el poderío militar para
la defensa de la Patria, fortaleciendo la industria militar venezolana, y profundizando
la nueva doctrina militar bolivariana y el desarrollo geopolítico nacional.

IV. Contribuir al desarrollo de una nueva Geopolítica Internacional en la cual


tome cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equili-
brio del Universo y garantizar la Paz planetaria.
El cuarto gran objetivo histórico implica continuar transitando el camino en la
búsqueda de un mundo multicéntrico y pluripolar, sin dominación imperial y con res-
peto irrestricto a la autodeterminación de los pueblos. Por último, plantea la
necesidad de seguir sumando esfuerzos por desmontar el sistema neocolonial de
dominación imperial, eliminando o reduciendo a niveles no vitales el relacionamiento
económico y tecnológico de nuestro país con los centros imperiales de dominación,
entre otros propósitos.

V. Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana.


El quinto de los grandes objetivos históricos se traduce en la necesidad de
construir un modelo económico productivo eco socialista, basado en una relación ar-
mónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento
racional y óptimo de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la
naturaleza. En tal sentido, es necesario ratificar la defensa de la soberanía del Estado
venezolano sobre los recursos naturales vitales.

2.3 Antecedentes de la Investigación

En 2013 una investigación realizada y presentada el 15 de junio por, (Acosta,


Carolina; Arismendi, Aarón), el cual fue un análisis descriptivo de los objetivos
históricos del plan de la patria tuvo como objetivo principal analizar el riesgo
beneficio del plan presentado en el año 2013 por el actual presidente de la República
Bolivariana de Venezuela, enmarcado en los planteamientos de dicho plan para
buscar un eje trasversal de acción en los distintos ámbitos del país. En este sentido es
necesario decir que en el marco de la presente investigación se expresa el plan de la
patria y la influencia que de alguna manera tiene en los recursos así como la
administración de los servicios de enfermería.
Así mismo es necesario destacar que la investigación anterior tiene una
significación importante en la presente ya que ayuda a comprender de manera más
directa los objetivos históricos del plan de la patria y el impacto riesgo-beneficio que
tiene en el marco de la salud.
2.4 Bases Legales

2.4.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


En el marco constitucional el artículo 236-18 se expresa lo siguiente:
“Formular el plan nacional de desarrollo y dirigir su ejecución previa autorización
de la asamblea nacional”
Según lo expresado en el artículo de la carta magna es importante destacar que
el estado venezolano tiene el deber de formular políticas en materia de salud y
verificar su confiabilidad y eficiencia para cada programa en materia de salud
implementado.
Igualmente el artículo 187-8 reza así: “Aprobar las líneas generales del plan
de desarrollo económico y social de la nación, que serán presentadas por el
ejecutivo nacional en el trascurso de tres trimestres del primer año de cada periodo
constitucional”.
En el marco de lo antes expuesto es evidente que el estado tiene la potestad
de aplicar políticas para el desarrollo social, económico entre otros aspectos para
ampliar la funcionalidad de las instituciones del estado.

2.4.2 Ley del ejercicio del profesional de enfermería


La ley del ejercicio dentro de su Artículo 13 establece que: “Sin perjuicio de ha
que establezcan lad disposiciones legales vigentes, los o las profesionales do Ia
tnfennerfe eaten obligados
1. Respetar en coda circunstancia la vide y a la persona humane, como el
deber principal del enftnnero o enfermera.
2. Asistir a Los usuarios y usuarias, atendiendo s6lo a las exigencies de su
salad, Bin discriminación en Is ram, el sexo. cl credo, la cosidicion social o política.
3. Am= on forma acorde con las circunstancias y los conocimicntos cientificos
quo poscan los cnfermas o las enfennas en estgdos de inconsciencia y de agenda de
in salud que pueden constituir evidence pcligro pars Is Vida de Coos.
4. Presser su coleboracidn a las mnoridades on case do epidemias desestres y
otras efficiencies.
5. Protcgcr al o la paciente, mientras este a su cuidado, de altos humfflantes o
cualquier orro tips, de °lenses a so dignide.d corns ser human°.
6. Ejercer su profesitin con tesponsabilidad y eftcacia cualquicra que sea su
ambito de action.
7. Mantenerse accualizado con relacion g los avances cientificos, vinculados
con Mercicio profesional de la enfelmeria”.
En relación a lo antes expuesto es necesario decir que los profesionales de
enfermería, tienen una serie de deberes y derechos que dentro de sus competencias a
nivel de trabajo se debe regir, está relacionado con la investigación ya que de
conformidad con la ley los profesionales de salud deben estar inmersos en los
programas promovidos por el estado.

2.4.3 Código deontológico del profesional de enfermería


El articulo 53 de el código establece lo siguiente: “Todo profesional de
enfermeria debe estar adscrito al departamento de enfermeria del establecimiento de
salud respectivo y comprometerse a pertenecer a sociedades científicas, comisiones
de trabajo, comisiones deportivas científicas y revisión de credenciales, en fin todo
lo que involucre la función de enfermeria, dentro del contexto al cual pertenezca en
ese momento”.
Es decir que el código deontológico de enfermería dentro de sus artículos, 51,
52 53 y 54 expresan que los profesionales de enfermeria deben estar inmersos en los
distintos programas que se promocione a través del estado asi como participar
activamente en cada uno de las actividades que este realice dentro de los lapsos
determinados por las leyes.

2.5 Bases teóricas

2.5.1 Administración de los servicios de enfermería

Se crean los servicios de salud por comunidad o centralizado en caso de no tener las
funciones delegadas, con el objetivo de integración de la red sanitaria, teniendo un
solo objetivo común. Dentro de las comunidades autónomas están las áreas de salud,
qué tienen como objetivos la accesibilidad y la participación: acercar sus dispositivos
a donde vive la población. Todas las áreas de salud tienen su atención primaria y su
atención especializada.
Los servicios de salud garantizan o requieren la equidad a través de:
· Desarrollo de un sistema de información integrado (061, 112, 091...) que es
el que responde y asigna las tareas o competencias.
· Para el buen funcionamiento de los servicios de salud, debe existir el plan integrado
de salud que da prioridades de atención: "Planificación estratégica".
· Sistema de compensación autonómicas o dentro de la autonomía, para
compensar entre sí los recursos. 
· Desarrollo del Consejo Interterritorial, que es el coordinador de todas las
autonomías desde el ministerio, formado por todos los consejeros de salud
autonómicos. Este consejo lleva a cabo 3 programas o coordinación:
1) Evaluación de técnicas sanitarias que producen problemas de financiación, que
sugieren la evaluación centralizada para conseguir un equilibrio. La incorporación de
la tecnología se hace con una evaluación del consejo interterritorial.
2) El consejo interterritorial garantiza la agencia nacional de evaluación/auditoria
para asegurar la igualdad de servicios (equidad) entre todas las comunidades
autónomas.
3) Comisión nacional de especialidades sanitarias para asegurar el equilibrio de
servicios y garantizan la calidad de los servicios.
La integración que hace la comunidad es a nivel táctico, la gestión de los servicios en
el área de salud responde a criterios de:
Integración de la red sanitaria, que se hace efectiva en el área.  
· Coordinación de niveles entre la atención primaria y la atención especializada, que
es función del área.
Descentralización de la gestión en el área de salud. 
La gestión, necesariamente, debe contemplar criterios en la accesibilidad. Gestionar
los servicios para que participe la comunidad.
Participación, que es algo que tiene que contemplar la gestión, que está
regulado por la ley general de sanidad y de los órganos de gestión y su participación
en ellos: Comisión técnico asistencial en los hospitales y la población.

2.5.2 Sistema Nacional de salud

El Sistema Nacional de Salud es el conjunto de los Servicios de Salud de la


Administración del Estado y de los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas de
manera que en él se integran todas las estructuras y servicios públicos sanitarios. El Sistema
Nacional de Salud fue creado para articular mejor las competencias de las diversas
Administraciones Públicas. Además, con ello se persigue extender los servicios de manera
que sea fácil el acceso a toda la población, procurando altos niveles de calidad y
coordinación.
Genera una contradicción entre la asignación formal de responsabilidades (que
dan los gestores) y las capacidades de decisión y control (profesionales) ya que no
hay una cultura de la evaluación y de la asignación de la financiación, y en la
negociación del contrato programa los profesionales se sienten evaluados, suponiendo
un cambio en la cultura de la profesión.
Por lo tanto, un % debe ir a aquellos profesionales que cumplan sus objetivos
para ver resultados según el tipo de actuación de estos profesionales.
El SNS actual dificulta la adaptación a las demandas y necesidades prioritarias de los
usuarios: no hay sistemas de evaluación, se carece de planificación de cuidados
enfermeros...

Fundamentación de Sistema Público de Salud.

La cobertura del sistema sanitario incluye, prácticamente, al 100% de la


población y residentes. 
Argumentación:
· Los derechos de los españoles y residentes en territorio español a la salud. 
· La cartera de servicios, que garantiza una serie de prestaciones, de forma
equitativa, a toda la población.
· La financiación y sus límites, que son garantizadas por el estado, y en función de
esa financiación se pone una cartera de servicios y unos límites a ella.
· Las reformas organizativas y gestoras de los servicios de salud, acogiéndose a la
regulación existente en el SNS, adecuadas a las necesidades.
· Regular la función y participación de los profesionales, asegurándose, con esta
participación la parte organizativa y gestora.
· Garantiza el aseguramiento público, una cobertura sanitaria para todos igual.
. La descentralización del SNS afecta a todos los niveles e implicados. Implica a
los ciudadanos para que participen en la toma de decisiones, cosa que no se da en la
gestión centralizada. Esto se puede dar por ofrecerse la sanidad por áreas y zonas de
salud, en las que hay representantes de los ciudadanos, suponiendo la existencia,
dentro de cada área, de programas específicos, que no hay en las gestiones
centralizadas.
· Usuarios con libre elección de profesionales o servicios, participan en la
percepción de la calidad recibida (accesibilidad y aceptabilidad). Mediante la libre
elección se da lugar a la división de la ZBS en zonas geográficas ficticias, no por
situación. Pueden primar, con la libre elección, criterios negativos a la hora de
seleccionar un profesional (como al que más recete). Pero a través de la libre elección
se puede medir la calidad
· Participación de los profesionales en cuanto a la gestión de servicios e
incentivos relacionados con la eficiencia (proveedores de servicios de salud)
· Permite adecuar los sistemas de financiación a los resultados obtenidos, si no se
volvería al sistema centralizado.

2.5.3 Objetivos del SNS.

· Mejorar el nivel de salud de la población, que supone la aplicación de


cuidados de enfermería.
· Garantizar el acceso a los servicios en condiciones de equidad, dado por el
desarrollo de la APS.
· Garantizar la mejor cualificación (autoformación) de los profesionales.
· Dar satisfacción a las expectativas y demandas de la población.
· Ser eficiente, es decir, cumplir los objetivos con el nivel de gastos adecuados y
efectivo, con el mínimo desvío de los objetivos fijados.
El logro de estos objetivos se alcanza dotando al SNS de las siguientes
características:
· Financiación pública.
· Cobertura universal garantizada.
· Gestión pública.

2.5.4 Estrategias de futuro del SNS.

· Separación de competencias sobre:


* Financiación: pública de los presupuestos del estado.
* Provisión de servicios: públicos y/o privados.
· Definición del producto.
· Evaluación de la efectividad y eficiencia.
· Régimen jurídico de responsabilidad individual.
· Régimen de personal con flexibilidad en la vinculación.
· Debe garantizar la equidad.
· Accesibilidad, no solo geográfica, si no de elección.
· Eficiencia y efectividad.
Desde la práctica, cuando la enfermera está desarrollando sus servicios, está
necesitando un proceso: planificar, organizar, dirigir y evaluar las acciones derivadas
de la función propia de la enfermera, por lo tanto lo que aplica en la práctica es la
teoría de la administración, la necesidad de definir el producto enfermero:
La profesión o servicio enfermero se debe ubicar donde se le necesita y cuando se le
necesita.
El concepto de producto va a ser visto desde el punto de vista del coste. El
producto enfermero es un servicio de ayuda que dan los enfermeros a la persona,
familia y/o comunidad con déficit en los requerimientos de su AC.
Justificación de la materia para la implicación de la enfermera como proveedor de
servicios de salud, facultativos o no.
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1 Tipo de Investigación


La presente investigación es de tipo documental ya que, (Fidias, Arias 2016),
establece que: “La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda,
recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los
obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas,
audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño
es el aporte de nuevos conocimientos”.

3.2 Diseño de Investigación


La presente investigación es de tipo monográfico ya que, (Fidias, Arias 2016), se
define como: “desarrollo amplio y profundo de un tema específico. Su resultado es
un informe comúnmente llamado monografía”.
CAPITULO IV

CONCLUSIONES

4.1 Conclusión
La presente investigación cumplió con su objetivo planteado inicialmente ya que
dentro del desarrollo del mismo y en el marco del plan de la patria así como los
procesos llevados a cabo mediante las instituciones y leyes venezolanas es necesario
decir que el profesional de enfermera es indispensable para la realización de sus
actividades cotidianas para las cuales son preparados.
Así mismo el programa de gobierno que Hugo Chávez utilizó para su última
campaña electoral que lleva por nombre Plan de la Patria, y que es actualmente
utilizado como faro y guía de la administración del gobierno venezolano, fue
convertido en ley de cumplimiento obligatorio para todas las entidades
gubernamentales y administrativas independientemente de su afinidad política.
Sin embargo el tema de convertir a Venezuela en una potencia económica entra
en franca colisión con la tan publicitada lucha contra el capitalismo,  para un país
convertirse en potencia económica debe existir entre otras variables, un universo
enorme de empresas e industrias altamente productivas y rentables, que funcionen
dentro del país pero que tengan peso e influencia en los mercados internacionales.
En Venezuela el riesgo de expropiaciones es uno de los factores que impide que se
produzcan avances en el desarrollo económico. Una potencia económica se basa en la
producción de riquezas, en la industrialización, en la ampliación y libertad de los
mercados, capitalismo pues. En Venezuela existe lo opuesto, véase la enorme
cantidad de controles y restricción de libertades económicas. Difícilmente una
potencia económica mundial exhiba algo parecido a los niveles de restricción que
aplican Cadivi o Sicad, por ejemplo. Cabe destacar que las sociedades que otorgan
mejor nivel de vida a sus ciudadanos no son precisamente potencias económicas.
Estos países se dicen socialistas porque sus políticas van orientadas al bienestar
integral de la sociedad por encima de los intereses de las corporaciones, lo que es
justo y necesario, pero siempre otorgando garantías de libertades plenas para el
ejercicio económico de capitales privados. 
En este sentido es importante decir que las características que se tocaron en el
desarrollo de la presente investigación la cual es netamente documental por lo antes
expuesto se coloca de manifiesto la importancia del profesional de enfermería en el
desarrollo de las actividades que el estado promueve.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

También podría gustarte