Está en la página 1de 4

ANALISIS DE LA CARTILLA DNP Y APLICACIÓN EN LOS PLANES DE

DESARROLLO CON EBDH.

Según la información suministrada por el Departamento Nacional de Planeación,


para incorporar el EBDH es necesario seguir estos pasos:
i) Diagnóstico; ii) Diseño y formulación y iii) Seguimiento y evaluación.
Los derechos humanos cuentan unas dimensiones, que se constituyen en el
referente fundamental para analizar desde los estándares de derechos el contenido
normativo convenido, así:
Disponibilidad: Número de establecimientos, recursos, insumos, programas,
proyectos, bienes o servicios dispuestos para el cumplimiento del derecho.
Accesibilidad: El servicio debe estar al alcance de todos.
Aceptabilidad: Respuesta a los usuarios sobre los servicios de conformidad con sus
necesidades.
Calidad: En todo sentido, en cuanto satisface las expectativas de quien presta y
quien recibe el servicio.
Sostenibilidad: Continuidad en el tiempo al monitorear la compatibilidad de la
estructura y el funcionamiento propuesto en una iniciativa con los valores culturales
y éticos del grupo involucrado y de la sociedad.
Participación: Intervención de particulares en actividades públicas
En consecuencia, teniendo en cuenta lo anterior y que el objetivo de este taller es
el análisis de la cartilla del DNP y poder ejemplarizar cada etapa del proceso de
construcción de un plan de desarrollo con EBDH, hemos decidido tomar como
referente el Plan de Desarrollo del Municipio de Ancuya (Nariño) y el Plan de
Desarrollo Departamental, a fin de identificar las fortalezas y debilidades de cada
uno de ellos a partir de las directrices señaladas por el Departamento Nacional de
Planeación, respecto al enfoque de DD-HH.

1. Diagnóstico
De Acuerdo con la cartilla del DNP, el Diagnostico, busca identificar y analizar las
causas y las consecuencias de las vulneraciones de los derechos humanos.
Posteriormente se constituye en diagnóstico secuencia que contiene:
Análisis causal: Busca encontrar elementos de respuesta al “por qué” de la
vulneración o incumplimiento de un derecho, permite identificar cuáles son los
principales obstáculos y por qué existen.
Análisis de actores: Es necesario identificar los casos en los que se detecta
vulneración de derechos a los titulares de ellos (todos los seres humanos) y, por
otro, establecer de quién es la obligación de garantizarlos -titulares de deberes
(instituciones del Estado, comunidad internacional, familia, comunidad, empresas y
organizaciones sociales).
Análisis de brechas de capacidad: Se analiza tanto las dificultades para la
realización del derecho por parte de los titulares de derechos, como las causas del
incumplimiento de los titulares de obligaciones. Las dificultades se pueden clasificar
en 3 tipos: técnicas (conocimientos, habilidades); de recursos (financieros,
humanos, de infraestructura); políticas (falta de coordinación, corrupción, pautas de
discriminación arraigadas, clientelismo, mala gobernanza).
Así las cosas, considerando los mínimos estándares que debe tener un diagnóstico
comparado con los planes de desarrollo de los municipios de sexta categoría del
Departamento de Nariño y especialmente haciendo un análisis de fondo al Plan de
Desarrollo del municipio de Ancuya “Unidos por Ancuya” 2016 -2019 se evidencia
que en la formulación general de los documentos no se contempló un componente
estratégico de Derechos Humanos y menos su formulación se ajusta a las
recomendaciones del DNP. Al estudiar el diagnostico, por ejemplo, en el
componente de Salud se subraya temas fundamentales para la garantía, prevención
y protección de su población en áreas como Cobertura, Tasa de mortalidad y
vacunación infantil, Salud sexual y reproductiva en adolescentes y jóvenes, pero se
vislumbra que el ejecutivo simplemente se limitó a registrar datos e indicadores de
los años 2014 y 2015, es decir consignó información de tipo estadística, sin
esforzarse por identificar y analizar las causas, consecuencias, obstáculos que han
presentado los titulares de estas obligaciones para evitar su vulneración y cuales
han sido las dificultades que tienen los titulares de derechos para su materialización.

2. DISEÑO Y FORMULACIÒN: PARTE ESTRATEGICA.


en esta etapa se busca establecer los fines y medios para mejorar el bienestar y la
calidad de vida de la población, por lo cual deben tener por objetivo disminuir las
brechas de desarrollo a fin de que se fortalezcan las capacidades de las personas
para reivindicar sus Derechos, razón por la cual los planes de desarrollo con
Enfoque Basado deben tener en cuenta: 1) establecer objetivos generales para
asegurar la realización de un Derecho. 2) Establecer objetivos específicos
orientados a fortalecer la capacidad Institucional de los Derechos Humanos y 3)
objetivos específicos a fin de fortalecer las capacidades de los titulares de Derechos
y de quienes tienen el deber de implementación de los estándares y derechos.
EL objetivo General debe contener cambios a largo plazo y sostenidos que
aseguren la realización de un Derecho, como ejemplo de ello podemos traer a
colación el objetivo planteado en Plan de desarrollo del Municipio de Ancuya 2016-
2019, para el Sector Salud, el cual reza : “Prestar de manera prioritaria con calidad
y atención humana el servicio de Salud, de toda la comunidad de Ancuya para
proteger la vida y la dignidad Humana ”.
Consideramos que el objetivo antes mencionado cumple los lineamientos
establecidos por el DNP.
No obstante lo anterior, la cartilla del DNP, señala que para tener una buena parte
estratégica con enfoque de Derechos Humanos, se hace necesario establecer
objetivos específicos que fortalezcan las capacidad de los titulares de Derechos y
de quienes están obligados a su implementación, directriz que fue omitida por el
gabinete del Municipio de Ancuya (N), puesto que se vislumbra en todos los
componentes del Plan de Desarrollo 2016-2019, los suscriptores del mismo, solo se
limitaron a establecer subprogramas en cada sector (recuérdese que se ha tomado
como referencia el componente de Salud), sin establecer el objeto de ellos y los
resultados esperados.
Ahora bien, el Departamento Nacional de Planeación, establece que al momento
del diseño y la implementación se debe identificar, si los objetivos obedecen a las
necesidades reales, si las acciones implementadas van dirigidas a estos objetivos
y si existe disponibilidad presupuestal, situaciones que no se evidencian en el Plan
de Desarrollo de Ancuya 2016-2019, puesto que se señalan por cada componente,
los subprogramas a tener en cuenta con Indicadores estadísticos como: cobertura
en Salud, tasa de mortalidad general, porcentaje de adolescentes en embarazo,
cobertura de vacunación, tasa de mortalidad Infantil, población asegurada en
régimen subsidiado, los cuales son puramente cuantitativos, olvidando que los
indicadores también pueden ser de resultado, de Proceso y estructurales, máxime
cuando el objetivo general busca la prestar el servicio con “Calidad y atención
humana”. Adicionalmente, no se establecen acciones y/o actividades para lograr
los objetivos propuestos y en la parte presupuestal únicamente se establece en
forma global para el sector Salud, la suma de 5.874.135.326, sin hacer ningún tipo
de discriminación o desglose del mismo.
Contrario Sensu, consideramos que el Plan de Desarrollo del Departamento de
Nariño, ejemplifica una buena adopción de la cartilla de la referencia, por cuanto
todos los enfoques planteados tienen como fundamento los derechos humanos y
en la parte estratégica, además de realizar un diagnóstico por cada eje propuesto,
señalan los objetivos específicos, las metas de resultado, el indicador, la descripción
de las metas de producto, entre otros ítems, que evidencian de forma clara todas
las acciones y/o actividades que se prentenden adelantar en Pro de lograr un
objetivo general. De esta manera, por ejemplo, en el eje de Inclusión Social, Sector
Salud, se establece como objetivo General: “Contrbuir al mejoramiento de la Salud
y calidad de vida de los y las nariñenses, bajo los principios de intersectorialidad y
complementariedad”.
Si bien es cierto, dicho objetivo general no es tan amplio como el presentado por el
Municipio de Ancuya, por medio de sus objetivos específicos logra abarcar todas
las necesidades de la población en cuanto a Salud, y responden a las causas del
Diagnóstico realizado al sector, por ejemplo, en la parte inicial del Diagnostico se
señala que la alta morbimortalidad y discapacidad se origina en varios factores
entre los cuales se destacan las inequidades y desigualdades sanitarias, la baja
disposición de agua potable, de tratamiento de aguas residuales y residuos
sólidos, la desnutrición y alimentación poco saludable, inactividad física e
inadecuados estilos de vida y hábitos culturales, entre otros, por lo cual, siendo
coherente con ello, uno de los objetivos específicos señala: “Incidir en el aumento
de la calidad de agua en el Departamento”, y se establecen las acciones tendientes
a lograrlo, y así con cada una de las causas encontradas en el diagnóstico. Siendo
así, concluimos, que el Plan de Desarrollo del Departamento de Nariño, es un buen
ejemplo de como debe presentarse la parte estratégica de un Plan de desarrollo con
enfoque Basado en Derechos Humanos.

3. Evaluación y seguimiento.

También podría gustarte