Está en la página 1de 23

Habilidades

Comunicacionales

Pilar Leiva Quiroz


Licenciada en Letras Hispánicas UC
Profesora de Lenguaje y Comunicación UDP
Diplomada en Pedagogía Teatral UC
Diplomada en Literatura infantil y juvenil UC
Magíster en Lingüística UC
ANUNCIO
PUBLICADO EN
EDUCATIVA
Recordatorio
Reuniones virtuales sincrónicas (en vivo)

• La docente a cargo de la asignatura está disponible en dos


horarios vía zoom, para que usted pueda resolver dudas
respecto a la materia o las evaluaciones (no es clase).

• Otros temas personales, consultar a mi correo.

• La asistencia es voluntaria:
Link de Conexión:
https://us05web.zoom.us/j/605202
✓ Miércoles: 11.00 h. 1530?pwd=M2QyM1dNUUVyS0o1dFR
✓ Jueves: 19.00 h. 1dEp3bEh3UT09
EPE 1
Primera evaluación sumativa

• La próxima semana se realizará la primera evaluación con nota de la


asignatura, correspondiente a EPE1.

Consideraciones importantes

• Dispondrá del mismo horario, lunes a sábado hasta las 12 h., para enviar
EPE 1 resuelta.

• Obligatorio: todas las evaluaciones con nota son en grupo. Por lo tanto,
forme grupos de entre 4 – 6 personas, idealmente, para trabajar durante
todo el semestre.
• No se aceptarán respuestas de menos integrantes. Este es un requisito
dispuesto por IPCHILE para esta asignatura, con el fin de desarrollar
habilidades comunicativas interpersonales entre sus estudiantes.
Objetivo de esta sesión
Sesión 02. Habilidades Comunicacionales

Objetivo general de aprendizaje


Diferenciar, en interacciones orales y escritas, las
fases del proceso comunicativo y cómo las
variables lingüísticas influyen en las distintas
situaciones comunicativas académicas y
profesionales.
“Los límites de mi lenguaje significan los límites de mi mundo.”

(Ludwig Wittgenstein, Tractatus Lógico Philosophicus)


Fases del proceso comunicativo
¿Cómo nos comunicamos?
El emisor transmite la
3 información a través de un
canal de comunicación.

MENSAJE
2 El emisor codifica el 4 El receptor recibe el
mensaje en un mensaje.
código compartido
con el receptor.

EMISOR RECEPTOR
1 El emisor decide el 5 El receptor decodifica e
mensaje, una idea interpreta el mensaje,
que comunicar en apoyado en el contexto.
cierto contexto. Reconstruye la idea.
Codificación y decodificación
¿Cómo nos comunicamos?

❖ Material audiovisual:
https://www.youtube.com/watch?v=_zphD-F5b5Y
Variables lingüísticas
Barreras en el proceso comunicativo

• Si bien los miembros de una comunidad lingüística se


definen por hablar una lengua en común, es decir,
compartir un mismo código, existen diversos factores
como los geográficos, históricos y situacionales que
determinan diferencias en el habla de quienes
pertenecen a una misma comunidad idiomática.

• Esto puede influir en la codificación y decodificación de


los mensajes y, por lo tanto, originar una barrera que
dificulte el éxito del proceso comunicativo .
Variables lingüísticas
Ejemplo de barrera en el proceso comunicativo

Enfermera: Buen día, señor. ¿Podría sacarse la


chaqueta para que pueda examinarlo?
Paciente: Disculpe, ¿qué dijo?, ¿sacarme qué?
Enfermera: La chaqueta, necesito que se la
saque para poder revisarlo correctamente.
Paciente: Ah, disculpe, creo que hay un
malentendido. ¿Quiere que me saque la
campera, verdad?
Enfermera: ¡Exacto! Disculpe la confusión,
olvidé que usted es argentino. Sí, por favor,
sáquese la campera.
Paciente: ¡Ah, perfecto!
Variables lingüísticas
Las variaciones de la lengua

• El ejemplo anterior ilustra lo que se conoce como variable


lingüística. Este fenómeno se debe a que una lengua o
idioma es un sistema de signos infinitamente variado.
Entonces, en nuestro caso, podemos entendernos con
otras personas que hablen español, pero eso no significa
que todas las personas que hablen español lo comunican
a través de las mismas expresiones.

• Por lo tanto, el español, como cualquier otro idioma, está


sujeto a variaciones lingüísticas.
Variables lingüísticas
¿Cómo las identifico?

• La sociolingüística, especialidad que se encarga de


estudiar específicamente la lengua en sociedad, ha
identificado cuatro dimensiones o variables para agrupar
las distintas variaciones lingüísticas. Estas son:

Variable Variable Variable Variable


diatópica diacrónica diastrática diafásica
o o o o
geográfica temporal sociocultural estilística
Variables lingüísticas
Variable diatópica o geográfica

• Depende de la procedencia geográfica del individuo


(nacional, regional, rural, urbano).

• En esta dimensión, la lengua utilizada por los hablantes


puede experimentar variaciones según el lugar donde
vivan o hayan pasado la mayor parte de su vida.

• La variable diatópica se observa, por ejemplo, al comparar


el castellano de los chilenos con el de los argentinos a nivel
fónico (el acento, la pronunciación), léxico (guita/plata,
laburo/trabajo); morfológico (tenés/tienes, vos/tú).
Variables lingüísticas
Variable diatópica o geográfica

• También existen diferencias internas


en el habla de un mismo país.

Por ejemplo, en Santiago, se utiliza comúnmente


el término "marraqueta“. Sin embargo, en el sur
del país es más común escuchar "pan francés".
Además, en otras zonas del sur de Chile, se
puede encontrar también el término "pan batido"
para referirse al mismo tipo de pan.
Variables lingüísticas
Variable diacrónica o temporal

• La variable diacrónica se refiere a la evolución natural de la


lengua a lo largo del tiempo. Todo idioma experimenta
cambios como resultado de diversas influencias, tales como
avances científicos, tecnológicos, políticos y sociales.

• Estos cambios lingüísticos pueden dar lugar a la pérdida de


términos antiguos, llamados arcaísmos, y a la creación de
nuevos términos para satisfacer las necesidades lingüísticas
emergentes, conocidos como neologismos.
Variables lingüísticas
Variable diacrónica o temporal

• Por ejemplo, mientras que en el pasado los abuelos


dependían de dispositivos como el “biógrafo”, la “radio a
pilas” y el “tocadiscos”, los jóvenes de hoy en día no utilizan
estas palabras y se inclinan más hacia dispositivos
modernos como el iPhone y el Notebook, entre otros.

• Esta constante evolución refleja la capacidad dinámica de


las lenguas para adaptarse a los cambios en la sociedad
y la tecnología a lo largo del tiempo.
Variables lingüísticas
Variable diastrática o sociocultural

• Corresponde a la variación lingüística que depende de


las características de tipo social y cultural de los
hablantes, determinadas por: edad, género, formación
académica, profesión y grupo social.

• Esta variación se manifiesta en diferentes grados de


dominio de la lengua y del discurso, lo que permite
identificar a hablantes de distintos grupos sociales o
culturales.
Variables lingüísticas
Variable diastrática o sociocultural

• Según el manejo del idioma que presente el hablante,


es posible distinguir tres niveles de lengua:

1. El nivel alto o culto (variedad social que se


caracteriza por el uso de recursos lingüísticos
diversos y elaborados).
2. El nivel medio (variedad con un grado medio de
conocimiento del idioma).
3. El nivel bajo o vulgar (variedad social definida por el
escaso dominio de la lengua).
Variables lingüísticas
Variable diafásica o estilística

• La variable diafásica se refiere a la adecuación en el estilo


que realizan los individuos de la lengua para adaptarse a
la situación comunicativa. Esta variable depende de:

a) Grado de formalidad de la interacción.


b) Grado de familiaridad entre los participantes.
b) Grado de jerarquía entre los hablantes.

• Estos factores dan origen a variedades de lengua, según el


contexto, que llamaremos formales e informales.
Variables lingüísticas
Variable diafásica o estilística

• Según el contexto de comunicación, que puede ser oral o


escrito, el tema tratado, la relación entre los interlocutores
(familiaridad o jerarquía), y la función comunicativa buscada,
es posible identificar diversas variedades de la lengua:
coloquial o informal, formal, familiar, especializada,
elaborada y espontánea, entre otrzs.

• La noción de jerarquía alude a las disparidades entre


individuos dentro de una misma comunidad lingüística, las
cuales se pueden evidenciar en diferencias relacionadas con
el género, la profesión o la actividad desempeñada.
Variables lingüísticas
Síntesis de contenidos
Actividad Asistencia Semana 3
Estudio de caso

Contexto del Problema

El actor Cillian Murphy es conocido por su versatilidad y talento en la


actuación, habiendo protagonizado una variedad de películas y
programas de televisión aclamados por la crítica. En una entrevista,
un periodista le realizó una pregunta que el actor no pudo
comprender. Este problema en la transmisión de información
sugiere un obstáculo en la comunicación entre el periodista y él.

Observa la situación a continuación:

https://www.youtube.com/shorts/JV_vTcjyfH8
Actividad Asistencia Semana 2
Ejercicio de aplicación

1. Identificación de la variable lingüística problemática:

Revisa detenidamente la interacción lingüística que se lleva a cabo en el video y señala


la variable lingüística que causó la barrera en el éxito del proceso comunicativo. Explica
por qué esa variable lingüística específica dificultó la comprensión del Cillian Murphy,
es decir, ¿cómo afectó esta variable la decodificación del mensaje para él?

Importante
• Responder solo al correo electrónico pilar.leiva@edu.ipchile.cl hasta el sábado 30/03, 12 h.
• Obligatorio: responder en grupos de entre 4 – 6 personas. No se aceptarán respuestas de
menos integrantes. Se le aconseja constituir ahora el grupo de trabajo con el que
realizará EPE1.
• Solo uno de los integrantes del grupo debe enviar la tarea informando el nombre de los
demás participantes para considerarlos presentes.

También podría gustarte