Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

MATERIA: TEORÍA PSICOGENETICA CONSTRUCTIVISTA

PROFESORA: MAGDALENA DIAZ CASTRO

PRACTICA 2: ETAPA PREOPERACIONAL

ALUMNA: ZAIDALI ALEJANDRA ARIZPE NAVARRETE

NO CUENTA: 424112428

GRUPO: 9224

FECHA DE ENTREGA 20/03/2024


PRACTICA DE LA UNIDAD 3 Unidad 3 "La primera infancia de los 2 a los 7 años”

Nombre del niño:


Para la realización de mi segunda practica seguí utilizando como modelo a mi hija, su nombre
es: Emma Sol Hernández Arizpe

Edad:
3 años 7 meses

El lugar de observación:
Mi casa, el parque, la escuela de mis hijos, donde continuamente me acompaña y tiene la
oportunidad de convivir con otros niños de diferentes edades

Descripción:
Emma es mi tercera hija, la menor de sus hermanos: Adán de 10 años y Leonardo de 8 años. Y
aunque aún no va al preescolar su convivencia diaria con sus hermanos, le proporcionan
modelos en distintos ámbitos, desde el desarrollo de su lenguaje, sus juegos, sus gustos e
intereses; sin embrago se encuentra bien diferenciada en cuanto a su personalidad,
destacando su afinidad por las flores, los bebés (de juguete), las princesas...

junto al desarrollo de su lenguaje ella fue adquiriendo habilidades en su mundo social,


pudiendo comunicarse con mayor facilidad, y haciendo de este el mayor de sus intereses. Ella
imita desde los juegos de sus hermanos, desde correr, saltar, bailar (imitación simple) hasta en
juegos más complejos como “piedra, papel o tijeras” realiza la imitación del movimiento de sus
manos. En el brincolín imita las marometas y todo tipo de acrobacias. (imitación sensorio-
motriz) También imita las canciones, en particular las infantiles, con todo y sus gestos como
expresión de angustia, calma, sorpresa, etc. En “los tres pececitos” “Pimpón” “Witzy Witzy
Araña” (imitación compleja).

En cuanto a sus interacciones con adultos, ahora ella es muy hábil para expresar sus deseos,
para saber quién la consciente y quien le exigirá un comportamiento más apropiado, como
instrucciones del tipo, siéntate, no subas los pies, no grites, pide las cosas por favor, (En este
caso soy yo, su mamá), y a pesar de respetar ciertas figuras de autoridad como lo son sus
abuelos o su papá es menos probable que los obedezca si la instrucción se contradice con algo
que a ella le parece divertido.

Sus conversaciones no me parecen tan rudimentarias, es verdad que su lenguaje está en


maduración, pero ella es capaz de comprender un cuento, de preocuparse en una escena de
miedo o tristeza en una película infantil, e incluso escuchar atentamente una canción que
hablé de amor. creo que es fácil que pueda sentir empatía por ciertas experiencias, como ver
llorar a un niño. O enojarse si regañan a alguno de sus hermanos.

Durante el juego, es verdad que habla más para sí misma que para alguien más, que no tiene
interés en seguir determinadas reglas, y que, aunque disfrutan del juego en conjunto, ella
desea llevar el juego hacia sus propias necesidades (egocentrismo). EL juego simbólico que
más disfruta es el de celebrar el cumpleaños de sus muñecos, de ponerles moños, de curarlos,
de arrullarlos. Y aunque a veces tiene interés en jugar con sus hermanos, ella está más en su
mundo interior y siguiendo su intuición, más allá del juego objetivo. Esto se puede observar
cuando Adán y Leo juegan a los soldados, los carritos o los aviones y ella desea apropiarse de
alguno juguete que le gusta, pero prefiere buscarme y platicar con el carrito, avión o soldado
para que yo le ayude a curarlo o a platicar con el objeto (todos sus objetos son animados)

Otro juego en colectivo y con reglas, en el que he podido observar su desenvolvimiento es en


juegos de adivinanzas, ella debe ponerse una tarjeta en la cabeza y hacer preguntas sobre su
animal para descubrir cual es, de la misma forma, debe contestar las preguntas que yo le hago
sobre mi animal para que yo pueda adivinarlo, ella desea que yo lo adivine y para asegurarse,
no se limita a decir “si o no” a mis preguntas, me ayuda diciéndome por donde esta, que ruido
hace o simplemente me dice “es este mami”. Sin embargo, en juegos más simples como en el
Jenga, ella sabe perfectamente lo que debe hacer y respeta las reglas, su turno y el objetivo del
juego. En este punto creo que tiene que ver mucho la complejidad del juego para que le sea
sencillo seguir las reglas.

En cuanto al pensamiento intuitivo, lo puedo encontrar en preguntas que le he realizado,


“¿Emma porque la luna sale de noche?” ella me responde “Porque en la noche debemos
dormir”, en este caso, ella a través de la asimilación y la construcción de su realizad le da
respuesta a la pregunta. Otras preguntas interesantes son las siguientes:

- ¿Porque eres bebé?

-Porque me gusta.

- ¿Porque yo soy grande?

-” Porque eres mi mamá”

Pero ella también me realiza preguntas del tipo:

“¿Porque está cerrado los helados, es porque la señora está durmiendo, verdad mami?”

Otro aspecto donde puedo observar el desarrollo de su intuición es cuando ella intenta
encontrar explicación a sucesos como la navidad, ella la define, “la navidad es para poner el
arbolito de navidad y para que venga santa y los reyes a traerme mis juguetes” (conocimiento
experimental, pues a su corta vida ella ya tuvo la oportunidad de constatar que en navidad le
llegaron regalos, hechos que previamente sus hermanos le habían platicado y que ella
esperaba con ansias al igual que ellos.

Dentro de sus intereses, destacan: el dibujo, las flores, bailar, jugar videojuegos con sus
hermanos, hacer hot cakes, ayudar a pelar chicharos o tomates y está claro que ella al
terminar la actividad voltea esperando que le digamos algo sobre su trabajo, también es
normal que ahora ella lo repita, “soy muy buena haciendo hot cakes” “me veo muy cool
verdad mami” cuando está bailando. Pero también puede decir” Ayúdame a dibujar, porque yo
no soy muy buena dibujando animales”; pues compara su desempeño con su hermano y los
dibujos que el realiza. (sentimiento de inferioridad)

Ahora también es fácil observar una simpatía muy marcada a hacia un primo unos meses
apenas mayor a ella, que, aunque conviven poco, ella lo tiene muy presente y siempre habla
de él, o en llamadas telefónicas con familiares siempre lo manda a saludar “besos a Luka”
“abrazos a Luka” es un afecto grande influenciado por el tipo de conexión que les da el
compartir intereses o gustos.

Conclusión

Emma es una niña de 3 años, todos los días aprende cosas nuevas, incorpora sobre todo por
imitación, es capaz de dar respuesta a preguntas simples y complejas, como “¿A dónde se va el
sol?” y buscar argumentaciones de manera intuitiva, le agrada el juego simbólico sobre todo
de doctora, cumpleaños, la comidita, o a los bebés, juega en colectivo a las escondidas, a las
atrapadas, al jenga.

Cuándo quiere saber algo pregunta utilizando estructuras como ¿esto para qué es mama?
¿Dónde están mis juguetes?

Es cariñosa, risueña, pero también ocurrente. A veces miente, sobre todo si le digo: “si
acabaste tu comida te daré una sorpresa”.

Tiene intereses como la música, las flores, las princesas, las canciones, los dibujos, los
animales, y siente una enorme simpatía por su primo Luka. Pero también interactúa
profundamente con sus hermanos a quienes les debate si ellos tuvieron la culpa de algo, si
ellos empezaron, si le tiene que prestar un juguete porque “ella es chiquita”.

Es una niña que todos los días sorprende y que si volteo a ver hace apenas un año no puedo
creer los avances que ha tenido, su manera de pensar, de razonar, su discurso, su juego, su
manera de relacionarse a cambiado a pasos agigantados.

También podría gustarte