Está en la página 1de 3

Universidad Nacional

Autónoma de México
Facultad de Psicología

Actividad tema 3
Etapa sensoriomotora (corregido)
Alumno: Edward Lucas Montoya Contreras
Número de cuenta: 318320502
Fecha de entrega: 19 de mayo de 2023
Asignatura: Teoría psicogenética constructivista
Grupo: 9221
Maestra: Lucía Magdalena Martínez Flores
Reporte de observación

1.- Datos de la infancia.

Nombre: Cielo

Sexo: Femenino

Edad: 1 año

2.- Descripción de la situación y su relación con la teoría.

Durante esta etapa los niños aprenden la conducta propositiva, el pensamiento


orientado a medios y fines, además de la permanencia de los objetos.

Cielo se encuentra sentada en la habitación junto con su padre, está con las
piernas extendidas mientras sujeta con la mano izquierda un perro de peluche que
produce melodías y en la mano derecha tiene otro objeto que consta de varios
aros de colores que pueden separarse.

Ella en repetidas ocasiones mete los aros a su boca, dando a ver sus esquemas
de acción ya que mediante el juego nos da indicadores sobre sus intereses,
necesidades y motivaciones. Para Piaget el esquema representa lo que puede
repetirse y generalizarse en una acción, en este caso el comprender la utilidad que
tiene el juguete.

Luego de un rato su padre llama a la Cielo para llamar su atención mientras toca
la una marimba de madera y le hace una invitación a imitarlo, ella sonríe e intenta
recrear los sonidos que hizo su padre dejando pasar unos minutos y cuando
acaba busca su mirada de aprobación. Todo esto dejando ver los comienzos del
pensamiento a través de lo que Piaget llamó “imitación diferida” puesto que la niña
imita una acción luego de un tiempo de haberla observado y también la
subordinación que tiene ante los adultos y la necesidad de saber si lo que hizo fue
correcto a sus ojos.
Cielo en un momento entrega el juguete de aros a su padre y se dedica a apretar
al perro para que producto los sonidos deseados, dando a entender una
asimilación reciproca que consta del esquema que ya tiene del juguete
interactuando con el objeto, no con otro esquema ya creado.

El padre comienza a cantar una canción infantil, la ayuda a levantarse y por un


momento comienza a bailar de forma coordinada pero repetitiva, sin embargo,
enfoca su atención en los cuadros giratorios que observa sobre una mesa de
madera, recordando que están ahí gracias a la representación mental con la que
ya cuenta sobre el objeto.

Finalmente vuelve a entregarle el juguete de aros coloridos y ella vuelve a meterlo


a la boca por un momento, aunque decide sacarlo y empezar a agitarlo logrando
que se separe en muchas ocasiones, variando la fuerza y la dirección con la que
lo hace cada que su padre vuelve a entregárselo ya “arreglado”.

Esto último hace referencia a que la niña se encuentra en el quinto sub-estadio


debido a las reacciones circulares terciarias, las cuales constan de la repetición de
la acción con el objetivo de ver diferentes resultados, estudia de forma activa y
aprende las diferentes consecuencias de sus acciones sobre el medio en el que se
encuentra, desarrollando sus esquemas a través de la curiosidad.

Piaget llama acciones circulares a las acciones intencionales propositivas. Al final


del primer año, comienza a prever los eventos y para alcanzar esas metas
combina las conductas ya aprendidas. En esta fase, ya no repite hechos
accidentales, sino que inicia y selecciona una secuencia de acciones para
conseguir determinada meta.

También podría gustarte