Está en la página 1de 17

“Propuesta de intervención en el desarrollo infantil de

la niña E.H.L.”
Ana Paulina Sánchez Cerón
Universidad Pedagógica Nacional
Los procesos evolutivos del Desarrollo
30 de junio de 2023
Introducción
A lo largo del semestre abordamos una serie de temas que apoyarán el fundamento
de esta propuesta de intervención. La cual se inició con un par de observaciones al
sujeto elegido (niño o niña menor de 6 años) para obtener el marco contextual,
donde se pretendió identificar; Edad, sexo, comportamiento individual y cuando esta
cerca de su cuidador principal y entorno; familiar y social.

Una vez observado lo anterior con apoyo de un instrumento diagnóstico adecuado


se identificaron las necesidades y por ende las oportunidades de intervención.

A continuación, se presenta lo mencionado anteriormente de una manera más


detallada.

Contexto
Se ha elegido a una niña de 3 años 11 meses a quien en este trabajo se identificará
como E.H.L. por ser las iniciales de su nombre. Radica en el barrio Mexiquito,
perteneciente al municipio de San Agustín Tlaxiaca en el estado de Hidalgo. Y aún
no asiste al preescolar.

Es una niña que vive con mamá y papá, de 23 y 24 años de edad respectivamente,
ocupa el segundo lugar de tres hermanas, la mayor tiene 6 años y la más pequeña
es una recién nacida. Su mamá se dedica a la manicura y su papá a la construcción,
actualmente solo el papá es quien aporta económicamente pues su mamá está a
menos de dos meses de aliviarse. Aunque su mamá aún atendía a sus clientas a
los 6 meses y medio, que fue el momento donde hice la primera observación.

Su cuidador principal es su mamá y papá, pero en ocasiones y por tiempos cortos


igual es cuidada por su tía paterna de 20 años, o por sus abuelas. Con quien tienen
una muy buena relación.

En realidad, no tengo un parentesco con ella, pero la conocí desde hace dos años
en 2021, porque le di asesorías a la niña mayor.
Fecha, lugar y hora Descripción de la acción observada
He llegado al local de su mamá (el cual se encuentra a tres minutos de su
20 de febrero de 2023 domicilio) ellas me reciben con mucho afecto, un abrazo específicamente,
Local de manicura de su solo me dice “Pau” pero no utiliza otras palabras para referirse a mi.
mamá. Comienzo a platicar con su mamá (me está aplicando uñas) y E.H.L mira la
3:30 PM televisión específicamente las chicas super poderosas, entre otros
programas, cabe recalcar que su mamá las pone a ver televisión para que no
la interrumpan, no griten, no jueguen, mientras trabaja y también su mamá
me comenta que “A mí no me importa que jueguen, pero hay clientas que
entienden que son niñas y hasta las cargan, pero otras personas si se enojan
que estén haciendo ruido”. Igual es importante reconocer que cuando
observa o escucha que es un programa inadecuado para su edad, le cambia
de canal.
Es necesario indicar que las niñas sí juegan, pero solo por pocos minutos a lo
mucho 10 pero cuando van subiendo de ritmo (aumentan el volumen de su
voz, quieren correr por todo el local o tomar herramientas de trabajo) es ahí
cuando su mamá les pide que se sienten.
Mientras E.H.L. está en el local no puede gritar mucho, ni jugar pues el
espacio está limitado y como hay objetos de valor para el trabajo de su
mamá debe (y su mamá le pide) tener cuidado.
E.H.L. avisa para ir al baño, diciendo “pipi” y un ademán, por lo cual su mamá
sí entiende lo que pretende comunicar. Su sanitario está a unos 2 metros del
local, y su hermana mayor es quien la acompaña, no necesitan cruzar alguna
calle por lo cual su mamá no las cuida, pero si les sugiere “Se van con
cuidado y no se tarden”
No muestra dificultades para trasladarse, comprende indicaciones breves y
sigue las dinámicas de juego.
Al preguntarle a su mamá sobre su comportamiento me comenta un par de
cosas:
Nota una diferencia de actitudes y desarrollo entre su hermana mayor y
E.H.L. a ella la nota tímida, señala que ella no quiere hablar quien sirve de su
“traductora” es su hermana mayor. E.H.L. está más apegada a su papá,
pregunta constantemente por él por las mañanas y no se siente cómoda
estando más de una hora con personas ajenas a su mamá, papá, abuelas,
abuelo y tía paterna.
En cuanto a su alimentación comenta que consumen cosas como; sopas de
pasta, caldos de pollo, arroz, salchichas, huevos, frijoles, fruta, su consumo
de agua es moderado y alimentos chatarra es muy rara la vez pero sí han
consumido jugos, chocolates, papas, galletas y yogures.
Pero con el cambio de clima tiende a enfermarse de las vías respiratorias,
por lo cual igual le han impedido salir cuando hace frio o llueve.
Sus salidas recreativas por lo regular son al cerro en donde comenta que se
divierte mucho, tiene curiosidad por lo que ve pues señala las cosas y su
mamá le dice qué es. Tiene un interés por la naturaleza.

Fundamentos contextuales
Jean Piaget fue el epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo que realizó grandes
aportes a la investigación del desarrollo infantil, menciona que los niños tienen su
propia lógica y formas de conocer el mundo, según su desarrollo durante la madurez
y su interacción con el entorno. Y conforme se van desarrollando van formando
representaciones mentales. "Los niños construyen activamente el conocimiento del
ambiente usando lo que ya saben e interpretando nuevos hechos y objetos". Su
investigación se centra en la forma en que adquieren el conocimiento al ir
desarrollándose. A Piaget no le interesaba tanto lo que conoce el niño, sino, cómo
piensa en los problemas y en las soluciones.

Su teoría la organiza en cuatro etapas importantes a lo que él llamó “estadios” las


cuales son las siguientes:

• Estadio Sensoriomotor (De 0 a 2 años)


• Estadio preoperacional (De los 2 a los 6 años)
• Estadio de operaciones concretas (De los 7 a 12 años)
• Estadio de operaciones formales (A partir de los 12 años)

Sin embargo, en lo que compete a este escrito nos enfocaremos en el estadio


preoperacional.

Esta etapa inicia una vez el niño haya iniciado su proceso de habla, Piaget observó
que los niños aún no entienden lógica concreta y no pueden manipular mentalmente
la información hay problemas para que el niño pueda tener distintos puntos de vista,
pero comienza el juego, el cual es un rol de actividades que al niño le permite
conocer su mundo exterior mediante las representaciones simbólicas, por ejemplo;
Una caja de cartón puede ser un carro.

Jean Piaget fue capaz de demostrar que, hacia el final del segundo año, se produce
un nuevo tipo de funcionamiento psicológico cualitativo, esto se conoce como el
estadio preoperativo. Aquí el niño es capaz de formar conceptos estables, así como
las creencias mágicas. Sin embargo, el niño no es capaz de realizar operaciones,
que son tareas que el niño puede hacer mentalmente y no físicamente. El
pensamiento en esta etapa sigue siendo egocéntrico, lo que significa que el niño
tiene dificultades para tomar el punto de vista de los demás. La etapa de las pre-
operaciones se divide en dos sub-etapas: La etapa de las funciones simbólicas, y la
sub-etapa del pensamiento intuitivo. La sub-etapa de la función simbólica es cuando
los niños son capaces de entender, representar, recordar objetos e imágenes en su
mente sin tener el objeto en frente de ellos. La sub-etapa del pensamiento intuitivo
es que los niños tienden a proponer las preguntas de por qué y cómo llegar. Esta
etapa es cuando los niños quieren el conocimiento de saber todo. [1]

Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto, y se extiende


desde los dos hasta los siete años. Durante esta etapa, los niños aprenden cómo
interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediante el uso de
palabras y de imágenes mentales. Esta etapa está marcada por el egocentrismo, o
la creencia de que todas las personas ven el mundo de la misma manera que él o
ella. También creen que los objetos inanimados tienen las mismas percepciones
que ellos, y pueden ver, sentir, escuchar, etc. [2]

Función simbólica

Alrededor de 2-4 años de edad, los niños aún no pueden manipular y transformar la
información de una manera lógica, pero, sin embargo, sí pueden pensar en
imágenes y símbolos. Otros ejemplos de las capacidades mentales son el lenguaje
y el juego de aparentar. El juego simbólico es cuando los niños desarrollan amigos
imaginarios o juego de roles con amigos reales. Los juegos de los niños llegan a ser
más sociales asignando roles entre sí. Algunos ejemplos de juego simbólico
incluyen, por ejemplo, jugar a la casita, o tener una fiesta de té. Curiosamente, el
tipo de juego simbólico de los niños entablan está conectado con su nivel de
creatividad y a la capacidad de conectarse con los demás.[3]

Además, la calidad del juego simbólico puede tener consecuencias sobre su


desarrollo posterior. Por ejemplo, los niños pequeños cuyo juego simbólico es de
naturaleza violenta tienden a exhibir un comportamiento menos prosocial y son más
propensos a mostrar tendencias antisociales en años posteriores.[4]

En esta etapa, aún hay limitaciones tales como el egocentrismo y el pensamiento


precausal. El egocentrismo se produce cuando un niño es incapaz de distinguir
entre su propio punto de vista y el de otra persona. Los niños tienden a seguir con
su propio punto de vista, en lugar de tomar el punto de vista de los demás. De hecho,
ni siquiera son conscientes de que existe una cosa tal como 'puntos de vista
diferentes’.[4]

Subestadio: Pensamiento intuitivo

Tiene lugar entre alrededor de las edades de 4 y 7. Los niños tienden a ser muy
curiosos y hacer muchas preguntas, empezando a usar el razonamiento primitivo.
Hay una emergencia en el interés de razonar y de querer saber por qué las cosas
son como son. Piaget llamó a esto la subetapa intuitiva porque los niños se dan
cuenta que tienen una gran cantidad de conocimientos, pero no son conscientes de
la forma en que la adquirieron. La concentración, la conservación, la irreversibilidad,
la inclusión de clases y la inferencia transitiva son todas características del
pensamiento preoperatorio.

En este estadio, los niños no son conscientes de la conservación y exhiben


centración.

Por su parte para Vygotski con la teoría del desarrollo psicosocial nos menciona que
los sujetos al nacer cuentan con funciones metales, inferiores y superior, los cuales
son aspectos naturales y qué están determinadas genéticamente, está limitado,
pues está condicionado con lo que podemos llegar a hacer. Por su parte las
funciones elementales superiores son las que se adquieren y desarrollan por la
interacción social. La teoría sociocultural del desarrollo cognitivo de Vygotsky se
centra en las importantes contribuciones que la sociedad hace al desarrollo
individual. Esta teoría enfatiza la interacción entre las personas en desarrollo y la
cultura en la que viven. Además, la teoría sociocultural del desarrollo cognitivo de
Vygotsky también sugiere que el aprendizaje humano es, en gran medida, un
proceso social. Proceso al cual incluye al “más conocedor” es alguien que tiene una
mejor comprensión o un nivel de habilidad más alto que el individuo con respecto a
un determinado conocimiento.

Zona de desarrollo próximo

Es aquella área que se debe instruir u orientar por el "otro más conocedor" de
manera más sensible, puesto que permite al niño desarrollar habilidades que van
hacer la base para el desarrollo de las funciones mentales superiores. Incluye las
funciones que están en proceso de desarrollo pero que todavía no se desarrollan
plenamente. Son aquellas funciones que todavía no maduran si no que se hayan en
proceso de maduración, funciones que maduraran mañana pero actualmente están
en un estado embrionario. En la práctica representa la brecha entre que lo del niño
puede hacer por sí mismo y lo que puede hacer con ayuda. Surge el concepto
"andamio" que son aquellos recursos que se brindan para practicar algo y se pueda
lograr.

Para Vygotsky, el lenguaje es la herramienta psicológica que más influye en el


desarrollo cognoscitivo al respecto dice (19962): "el desarrollo intelectual del niño
se basa en el dominio social del pensamiento, es decir el lenguaje".

Tres etapas en el uso de lenguaje:

• La etapa social (el niño se sirve del lenguaje fundamentalmente para


comunicarse. el pensamiento y el lenguaje cumple funcione independientes)
• La egocéntrica (Cuando comienza a usar el habla para regular su conducta
y su pensamiento)
• El habla interna (la emplean para dirigir su pensamiento y su conducta,
pueden reflexionar sobre las soluciones de problemas y las secuencias de
las acciones manipulando el lenguaje "en su cabeza".
Lo anterior ayuda a fundamentar las etapas de desarrollo en la que se encuentra
E.H.L. que falta estimular y que va acorde su edad.

Necesidad identificada en el área física, motora, social y afectiva.


Para encontrar la necesidad apliqué un test a E.H.L. con ayuda de su mamá (quien
es su cuidador principal) de UNICEF que tiene el nombre de “Guía Nacional para la
Vigilancia del Desarrollo del Niño y de la Niña Menores de 5 años”.

En el cual se pudo determinar lo siguiente:

Considero que donde pude observar más deficiencias fue en el área del lenguaje,
pues, aunque ya intenta comunicar sus sentires, lo que quiere, ideas, historias, aún
no se logra entender del todo sus palabras, solo básicas como “Mamá, papá” el
nombre de sus hermanas y familiares más cercanos, animales, colores, algunas
frutas el pedir algunas cosas como ir al baño, pedir agua, pedir ver algo o preguntar
“¿y por qué?”. También entiende indicaciones específicas, sin embargo, no logra
tener una conversación fluida, pues al querer integrar nuevas palabras a sus
oraciones no son entendibles.

Propuesta de intervención
Tomando en cuenta su contexto de E.H.L. que aún no asiste a preescolar y estamos
en periodo vacacional he seleccionado una serie de actividades que se pretende
ayude a la estimulación de su lenguaje, para que tenga conversaciones más fluidas
y pueda comunicar lo que piensa, siente y quiere, integrando nuevas palabras a sus
oraciones y así mismo entender las nuevas palabras que su entorno emplea para
comunicarse con ella y que entienda las conversaciones de los demás, todo
adaptado a su entorno. Haciendo uso de lo que Vygotski reconoció como “El más
conocedor”. Es decir, con ayuda de sus cuidadores principales.
Objetivo general:
Emplea nuevas palabras y añade las que ya conocía en oraciones que le permitan
comunicar sus necesidades, intereses, pensamientos y sentimientos con claridad,
fluidez y entendimiento, tomando en cuenta el nivel de complejidad para sujetos de
su edad.

Objetivos específicos:
• Las palabras que emplea en sus oraciones se entienden en un 70% o bien
intenta decirlas de la manera correcta.
• Reconoce al menos 1, 500 palabras y emplea algunas de ellas para
expresar sus necesidades, intereses, pensamientos y sentimientos.
• Compone oraciones claras, fluidas y entendibles basándose en el grado de
complejidad de niños de su edad.
• Conoce el nombre y reconoce la utilidad de la mayoría de los objetos que la
rodean
• El cuidador principal es comprometido con la estimulación del lenguaje de
E.H.L.
Actividades a realizar:
Explica para qué sirven los diferentes Ejemplo; “Aquella silla grande color rojo
objetos lo más detallado posible, sirve para poder sentarnos y no cansarnos
incluyendo características como; tamaño, mientras estamos de pie”
altura, forma, color.
Inventa juegos o invita a realizar tareas Ejemplo: “¿Me ayudas a doblar tu ropa?
cotidianas del hogar en donde pueda clasificar Aquí vas poniendo la blanca, rosa,
objetos por color, tamaño o figura. Mientras morada”
juegan, pregúntale por qué lo hace de tal o
cual forma. Si se equivoca, no le corrijas,
mejor hazle preguntas que le ayuden a darse
cuenta por sí solo(a).
Enséñale el nombre de diferentes formas Ejemplo: “Este plato tiene forma de un
(círculo, cuadrado, triángulo) y ayúdale a circulo ¿qué otra cosa que vez cerca tiene
identificarlos. la forma del plato?”
Lean juntos un libro de cuentos, señala con el Ejemplo: El libro de los tres cerditos antes
dedo lo que vas leyendo o las imágenes de las de irse a dormir o en un tiempo libre.
que estás hablando. En otro momento, pídele
que haga su propia historia
Pídele que te platique lo que hizo ayer, lo que Ejemplo: Hace un rato estaba tendiendo mi
está haciendo, lo que ve o como se siente. cama en un momento iré a lavarme los
Inicia haciéndolo tú primero dientes ¿Tú que hacías mi amor?
Responde siempre sus preguntas y aclara sus Ejemplo: “¿Por qué no te peinaste”
dudas de manera sencilla. “Sucede que me gusta mi cabello suelto,
pero a veces también me gusta hacerme
chongos como los tuyos”
Plática con tu hijo(a). Además de responder Ejemplo: “Ayer cuando fuimos al parque de
preguntas, anímale a que se exprese y a que regreso estaba cansada y quería bañarme
platique sobre sus sentimientos. ¿tú cómo te sentiste?”
Inicia haciéndolo tú primero
Incorpora los números a los juegos o acciones Ejemplo: “A la de tres nos levantamos de la
cotidianas. cama ¿vale?”
Ayúdale a diferenciar entre izquierda y Ejemplo: El juego de las ranitas.
derecha. En posición de cuclillas di lo siguiente:
Cuando las ranitas dicen izquierda se
mueven a la izq. te mueves a la izquierda,
cuando las ranitas dicen derecha, te
mueves a la derecha.

Especificaciones adicionales:
• Evita utilizar muchos diminutivos y agregar un tono “chiquioso” para
comunicarse con la niña opta por hablar normal y sobre todo claro.
• Al ser actividades sencillas se pueden utilizar en actividades de la vida
cotidiana.
• Apóyate de canciones infantiles las cuales además de incluir lenguaje
incluye actividades a realizar que fomentan la convivencia, el desarrollo
motor grueso y la comprensión. Ejemplo; “Soy una taza”
• Lleva al limite sus preguntas y responde todas.
• No olvidar la crianza respetuosa.
• Realizar las actividades lo más constante posible
• Evitar el uso excesivo de pantallas.
• Emplear un clima afectivo y ser paciente

La forma de verificar que hay un avance será con una segunda aplicación del test
de UNICEF y la Prueba de Lenguaje Oral de Navarra, el cual en términos generales
es una prueba oral en la cual con ayuda de un cuadernillo de imágenes adaptados
a su grupo de edad el niño debe nombrar los objetos mostrados, en otra prueba se
pide que repita frases pronunciadas por el evaluador, entre otras pruebas. Esta
prueba va a permitir evaluar el contenido, la forma y el uso de lenguaje.
Fundamentos teóricos
Lenguaje y proceso de socialización
El primer paso en el proceso de socialización está en la relación interpersonal,
dependiendo de ésta la adquisición del lenguaje. El niño/a necesita estimulación
para iniciarse en el aprendizaje de la lengua, aprende a hablar si está rodeado de
personas que le hablan, siendo el adulto el modelo, el estímulo que le empujará a
aprender a valerse del lenguaje como instrumento comunicativo. El niño/a desde el
primer momento tiene deseos de comunicarse con el mundo que le rodea y se
esfuerza en reproducir los sonidos que oye, siendo estos deseos mayores o
menores de acuerdo con el grado de motivación y gratificación. Desde temprana
edad, el niño/a goza con la conversación, provoca el dialogo con los adultos, hace
lo posible para ser escuchado y se enoja cuando no lo consigue, busca respuesta
para todo y presta atención a lo que se dice a su alrededor. El adulto en relación al
niño/a, utiliza palabras concretas, refiriéndose a situaciones inmediatas, utilizando
frases cortas y sencillas y todo ello rodeado de un clima afectivo, siendo un
elemento básico y primordial en el aprendizaje de la comunicación oral. Cuando no
existe relación y comunicación entre niño/a y adultos, el desarrollo de las
capacidades comunicativas se detiene, por lo que, aparte de disponer de facultades
biológicas para el habla, el niño/a ha de contar con un medio social adecuado, ya
que la afectividad juega un papel importante en la adquisición del lenguaje. El deseo
o no de comunicarse viene determinado por unas relaciones positivas o negativas
con las personas próximas (padres); existiendo afectividad se atiende el mensaje
de los adultos ya que existe identificación y se esfuerza por imitarlos y aprender de
ellos; cuando existen carencias afectivas puede sumirse en el mutismo. El centro
escolar tiene un importante papel en el desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje,
en especial cuando en la familia está empobrecido. El profesor/a va a tener un papel
primordial en este aprendizaje, al igual que la influencia de los otros niños/as va a
ser decisiva. Debido a que los saberes escolares, en la mayoría de sus actividades,
están condicionados por el lenguaje es preciso desarrollar y perfeccionar éste lo
más posible.
El lenguaje es instrumento y medio fundamental en el proceso de socialización, ya
que permite la adaptación al medio y su integración, la adquisición de valores,
creencias, opiniones, costumbres ..., correspondientes al contexto social de
pertenencia, al tiempo que aprende a saber lo que se espera de él, qué tiene que
esperar de los demás y a comportarse en cada situación de acuerdo con esto. Estas
pautas culturales se transmiten a través del lenguaje hablado. Los agentes de
socialización para un niño/a son la familia, la escuela, parientes cercanos, vecinos
y los medios de comunicación de masas, siendo la familia el primero y el más
importante. Las primeras normas y modos de conducta son recibidas dentro del
contexto familiar, siendo en él donde se desarrolla la estructura de personalidad y
se determina la actitud y el comportamiento del niño/a frente a la sociedad. La
entrada en el centro escolar supone un paso importante en el camino de la
socialización; inicia una relación activa con otros niños/as y el maestro o maestra.
La escuela tiene una función transcendental ya que va a transmitir los conocimientos
y tradiciones intelectuales, así como los valores de la sociedad.

El aprendizaje del lenguaje oral requiere un grado de motivación, interacción con


otras personas, una técnica,... En los primeros meses los padres deben aprobar con
sonrisas y gestos los ruidos que al niño/a le gusta producir con la lengua y los labios,
y motivar a emitir vocalizaciones e imitar los sonidos producidos por los adultos y
cosas que le rodeen. El juego es una actividad que favorece el desarrollo del
lenguaje. Los niños/as, mientras juegan, hablan constantemente: " El lenguaje y el
juego van siempre unidos". Cuando el niño/a comienza a hablar le gusta jugar con
el lenguaje, deforma los sonidos o las palabras, habla con los labios juntos o con la
boca abierta, dice palabras al revés. Todo esto está ayudando a la adquisición del
lenguaje oral. La escuela tiene un papel decisivo en el desarrollo y
perfeccionamiento del lenguaje, en especial cuando en la familia está empobrecido.
En este sentido hay que decir que la excesiva rigidez en la disciplina de clase, la
exigencia de estar callados durante largos periodos de tiempo, pudiera ser negativa,
sobre todo en las primeras edades. Dejar espacio a los niños/as para que
pregunten, den sus opiniones y respuestas, etc..., favorecerá la comunicación.
Anexos
Resultados de la prueba:

E.H.L.

27-3-19 4 años NP

26-Jun-23 Ana Paulina Sánchez


Cerón

X
X

X
Referencias
[1] Piaget, J. (1977). Gruber, H.E.; Voneche, J.J., eds. The essential Piaget (en inglés). Nueva York:
Basic Books.

[2] Loftus, Geoff. (2009). “Introduction to Psychology (15.ª Ed.)".- Capítulo 3

[3] Russ, S. W. (2006). «Pretend play, affect, and creativity». New directions in aesthetics,
crreativity and the arts, Foundations and frontiers in aesthetics (en inglés): 239–250.

[4] Dunn, Judy; Hughes, Claire. “I Got Some Swords And You're Dead!": Violent Fantasy, Antisocial
Behavior, Friendship, And Moral Sensibility In Young Children (en inglés). Child Development.

Elena Sanchez Gutierrez Mª teresa Saez del Castillo Moraza Guadalupe Arteaga Goñi Begoña Ruiz
de Garibay Garcia Aurora Palomar Vazquez Mª pilar Villar Mata. ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE
ORAL EN EDUCACIÓN INFANTIL. (S/F) Departamento de educación de Universidades e
investigación. Pág. (7, 8 y 10)

UNICEF. Ejercicios de estimulación temprana. (S/F) Gobierno Federal. México.

Ministerio de Salud. Guía Nacional para la Vigilancia del Desarrollo del Niño y de la Niña Menores
de 5 años. (s/f) UNICEF. Uruguay.

También podría gustarte