Está en la página 1de 19

lOMoARcPSD|23990660

Resumen M3 Y M4 de aprender en el siglo 21, muy buen


material
Aprender siglo 21 (Universidad Siglo 21)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Ana María de Luján Bocca (anybocca@hotmail.com)
lOMoARcPSD|23990660

APRENDIENDO EN EL SIGLO XXI


resumen módulo 3
EL BIENESTAR
฀ pertenece a cada quien de manera particular
฀ posible trabajar el bienestar personal -> busca de la felicidad
para ellos es importante organizar los esfuerzos orientados a mejorar el
bienestar de las personas, el cual impacta en el dominio del trabajo

¿Podemos aprender a ser felices?


La felicidad es algo subjetivo, no se trata de un todo o nada, sino de un continuo que
incluye pequeños detalles que nos acercan a un estado de bienestar.

Variables
● importancia de la vida social
● familia y amigos
● estar en contacto con gente y evitar la soledad
● relacionarnos de manera satisfactoria
● encontrar pareja
● cultivar relaciones nutritivas
● cultivar el optimismo
● perdonar
● mantenernos activos
● hacer cosas que nos salen bien
● gustarnos a nosotros mismos
● tomar las cosas con calma
● libre determinación

ANTECEDENTES
Warnes y Wilson: persona feliz es joven y saludable, educada, bien remunerada,
extrovertida, alegre, casada, moral, autoestima laboral, inteligente.
Seligmas y Csi.: la psicología se enfocó en enfermedades patológicas descuidando el
bienestar, el optimismo, la satisfacción y la felicidad.
Surge así la psicología positiva, fortalece virtudes y los efectos en la vida propia y social.
Nivel individual: capacidad para el amor, habilidades interpersonales, sensibilidad
estética, perseverancia, perdón, talento, sabiduría, espiritualidad
Nivel social: altruismo, civilidad, tolerancia, trabajo ético

Ap e d o n S.X I - Uni s a S21 - Cap la Pet A

Descargado por Ana María de Luján Bocca (anybocca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|23990660

1. bienestar posee una dimensión básica y general subjetiva


2. dos fases:
a. afectivo-emocional
b. cognoscitivo -valorativo
c. algunos autores añaden una tercera: vincular

FÓRMULA DE LA FELICIDAD

Expectativas
Teorema de Thomas
Las personas no solo reaccionamos a una situación, sino también al significado que le
atribuimos, o sea lo que quede suceder en el futuro, allí descansan las expectativas.
Realizar cosas novedosas produce emociones positivas e intensas, al aumentar la
frecuencia, disminuye la intensidad; las expectativas sobre esas cosas influyen en la
felicidad, estas pueden ser + o -. Aprender a regular la imaginación nos ayuda a
gestionarlas mejor.

“las 3 C”
Conciencia de nosotros mismos: conocernos y saber cuándo es bueno regular nuestras
ilusiones, pensamientos y emociones

Creatividad: para encontrar el contraste y descubrir el brillo

Conexión: la atención es todo, si abordamos con apertura lo que el día nos trae estamos
cercanos a emocionarnos, si nos emocionamos aprendemos. Permitir que el día cambie a
partir de nuestro cambio de actitud, para descubrir.

Ap e d o n S.X I - Uni s a S21 - Cap la Pet A

Descargado por Ana María de Luján Bocca (anybocca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|23990660

MODELO PERMA (Martin Seligman, padre psicología +


Emociones
❖ las mismas no se aprenden, se experimentan
❖ son inherentes a los humanos
❖ afecta tres sistemas y los retroalimenta:
1. fisiológico
2. motor o conductual
3. cognitivo o experimental
Las emociones son un proceso altamente adaptativo por dar prioridad a la información
importante para la supervivencia. Se activa cuando detectamos un cambio psíquicamente
significativo.

Emociones negativas (temor, ira, tristeza)


Primeros alfileres de defensa, para afrontar ofensas y amenazas
Repertorio más conocido y usado que las emociones positivas
Emociones positivas
Aumentan los recursos intelectuales físicos y sociales, además los hacen perdurables
Generan reservas para afrontar peligros y amenazas

“no existen emociones buenas ni malas, todas son necesarias”


E. -: restringen capacidad para hacer algo
E. +: expansión, amplían el repertorio de acciones

P (emociones positivas)
▪ general estados subjetivos agradables
▪ nuestro foco de atención se centra en lo que nos permite asegurar nuestra
supervivencia
▪ amplían nuestra atención
▪ tienen menor atracción, más cortas que las -
▪ más presentes pero no tan intensas como las -
▪ reservorio para afrontar momentos desagradables
AMPLIACIÓN
Corto plazo: amplía la capacidad de acción, recursos cognoscitivos, observamos más cosas,
mayores conexiones de alto nivel, incorporan más conceptos e ideas. Disuelven los efectos
fisiológicos de las emociones -.
Largo plazo: expansión de conciencia (modifica quienes seremos en el futuro próximo

Ap e d o n S.X I - Uni s a S21 - Cap la Pet A

Descargado por Ana María de Luján Bocca (anybocca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|23990660

“generar micromomentos + cada vez más frecuentes, para así lograr macromomentos +”
Desarrollo de recursos físicos: disminuyen trastornos funcionales, mejoran el sistema
inmune, prolongan la vida
Productividad: mayor felicidad = mayor satisfacción laboral
E (engagement - compromiso)
▪ Fluir: asociado al rendimiento óptimo, otra forma de construir la felicidad
▪ no se experimenta consiente ninguna emoción
▪ estado de flujo, el tiempo se detiene, perdemos entido de nosotros mismos
concentrándose en el presente
CARACTERÍSTICAS
● hay un desafío we esta en igual con las habilidades
● absorción en la acción, quedó capturado
● meta clara
● concentración, atención plena
● olvido de uno mismo, desactivan pensamientos autorreferenciales
● el tiempo se transforma

Las fortalezas individuales influyen en la pasión (NO viceversa).


La pasión no ayuda a entrar en estado flow, potencia las fortalezas

R (relationship - relaciones sanas)


▪ pilar central
▪ contar con adecuadas relaciones sociales es indispensable para el bienestar
▪ Christopher PETERSON: “importancia de hacerle saber a las personas que nos
importan“; por lo tanto es importante trabajar cómo nos comunicamos
▪ estudio arroja que la felicidad está relacionada: 1) poseer muchas relaciones
sociales - 2) relación de pareja sólida

Ap e d o n S.X I - Uni s a S21 - Cap la Pet A

Descargado por Ana María de Luján Bocca (anybocca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|23990660

MA (meaning acomplishment - sentido vital)


▪ sensación de que estamos realizando acciones con impacto en algo más grande que
uno mismo
Existe un sentido si:
฀ consideramos que la vida es significativa y tiene valor
฀ un propósito que nos encamina al futuro
฀ coherencia en nuestra historia, elecciones y sentido que le damos al mundo

Ap e d o n S.X I - Uni s a S21 - Cap la Pet A

Descargado por Ana María de Luján Bocca (anybocca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|23990660

Elementos implicados en dar sentido a la vida


● pertenencia
● propósito
● trascendencia
● narrativa

PERTENENCIA: tipo de relaciones que tenemos en las que nos sentimos valorados por
quienes somos. De manera intrínseca, al igual que valoramos la persona con la que nos
relacionamos. Sentimos que nos quieren por lo que somos.
PROPÓSITO: nos guía hacia el futuro, implica hacer algo por alguien más; suma de
pequeñas cosas conectadas a algo más global.
TRASCENDENCIA: disminuimos nuestra individualidad y sentimos que estamos conectados
a algo más grande. Junto a ella experimentamos admiración, reorganizamos la forma en la
que estamos en el mundo.
NARRATIVA: la historia que nos contamos de nosotros mismos, como llegamos a ser
quiénes somos y quienes somos en el presente

ECOSISTEMA DE BIENESTAR SIGLO 21


▪ la educación debe ser capaz de integrar dimensiones del saber y humanas
socioemocionales
▪ modelo educativo basado en un ecosistema de educación positiva, mirando a sus
estudiantes con una perspectiva integral. propone un conjunto de alternativas
orientadas al aprendizaje de habilidades socioemocionales y de saberes
disciplinares específicos.

Ap e d o n S.X I - Uni s a S21 - Cap la Pet A

Descargado por Ana María de Luján Bocca (anybocca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|23990660

Ecosistema: sistema natural formado por un conjunto de organismos vivos y el mundo


físico donde interaccionan
factores bióticos: cada uno de los seres vivos y las relaciones que establecen
factores abióticos: conforman las condiciones físicas del ecosistema, completan un
contexto de interrelaciones bióticas
Si a lo anterior mencionado le sumamos el bienestar, pensamos en interrelaciones entre
factores de diversa naturaleza que promueven un bienestar para los seres implicados en el
ecosistema.

UNIVERSIDAD SIGLO 21
La educación es un motor de cambio y transformación de la realidad. Si se transforman las
personas y se ayuda a desarrollar la mejor versión de sí mismas, contribuimos a
desarrollar el bienestar individual y social.
La transformación implica abordajes educativos integrales que contemplen no solo el
desarrollo de competencias y contenidos académicos, sino también la formación de las
fortalezas del carácter y promoción del bienestar. Promover el bienestar de estudiantes
favorece el desempeño académico, los vínculos sociales y la permanencia en los estudios.

Modelo de educación + (EP)


▪ otorga igual importancia al desarrollo de actividades académicas y humanas
▪ los entornos educativos deben brindar espacios y experiencias que promuevan el
bienestar personal y social
▪ agentes que forman parte de la comunidad universitaria actúan de forma sinérgica
e interdependiente para potenciar el bienestar
▪ modelo PERMA + Tal Ben Shahar
▪ la ciencia y la tecnología son aliadas clave en el desarrollo del ecosistema de
bienestar. la evidencia científica permite diseñar intervenciones y acciones
eficaces, la mediación tecnológica facilita la accesibilidad
▪ se propone formar líderes y referentes en diversos campos
▪ con el sello de la EP, se busca formar profesionales que nutran la sociedad en su
conjunto, que preserve la dignidad humana sobre todas las cosas

Ap e d o n S.X I - Uni s a S21 - Cap la Pet A

Descargado por Ana María de Luján Bocca (anybocca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|23990660

ORGANIZACIONES SALUDABLES Y AGENTES DE CAMBIO COMENZANDO POR UNO MISMO

▪ una organización sana y plena incluye la práctica de políticas que promuevan el


bienestar de sus empleados, a mayor bienestar positivo percibido, más empresas
poseen menor producción, rendimiento y crecimiento creativo disponible
▪ se reducen dificultades relacionadas con recursos humanos, como mal clima,
ausentismos, violencias, falta de involucración, falta de compromiso, solicitudes de
licencia, etc.

▪ a mayor esfuerzo por trabajar las fortalezas de las personas en una organización,
se da menor burnout (estrés laboral) y menos enfermedades mentales
▪ por ello se concluye que propiciar fortalezas para abordar las problemáticas
cotidianas favorece el “engagement” (compromiso o implicancia), y por lo tanto
favorece un mejor desempeño
▪ la implicancia en el bienestar es una responsabilidad individual de 1º grado

Ap e d o n S.X I - Uni s a S21 - Cap la Pet A

Descargado por Ana María de Luján Bocca (anybocca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|23990660

▪ cuando nos vinculamos nuestro comportamiento cambia, se reajusta a una nueva


dinámica de interrelaciones
▪ las organizaciones enfocadas en las personas y la profesionalización de los
procesos eficientes y efectivos logran mucho mas cuando se ejercen liderazgos
positivos, o que favorece que las personas desarrollen mas efectivamente sus
potenciales
▪ la tendencia a pensar que podemos hacer poco para cambiar lo que nos desagrada
de las organizaciones produce paulatinamente un efecto anestesia emocional que
nos limita repetir conductas cínicas, agotamiento y desmotivación
¿Cómo sacamos el mejor provecho de ser como somos?
Los seres humanos poseemos en potencia todas las virtudes humanas, necesitamos
desarrollarlas, lo cual dependerá de nuestra experiencia, trayectoria, etc. desarrollándose
unas más que otras.
Fortalezas de carácter: 4 o 5 virtudes que más nos describen
Defectos: 2 o 3 rasgos que más necesitamos trabajar, son los actores principales de
nuestros problemas
Es importante concentrarse en uno mismo para producir los mejores frutos individuales,
de manera que el intercambio con otros de como resultado una interacción virtuosa.
Luego devendrá aprendizajes de técnicas y herramientas que nos ayudarán a alcanzar
mayor o menor impacto en lo que emprendamos.
Descubrir quiénes somos es comprender quiénes somos y por lo tanto saber qué propósito
tenemos.

Aprender de nosotros mismos para diseñar en quién queremos convertirnos: ese es


realmente el desafío que afrontamos.

Ap e d o n S.X I - Uni s a S21 - Cap la Pet A

Descargado por Ana María de Luján Bocca (anybocca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|23990660

APRENDIENDO EN EL SIGLO XXI


resumen módulo 4
RESULTADOS EXPONENCIALES
Nuestros modelos mentales poseen un mecanismo de autopreservación, así para poder
avanzar es necesario abandonar la seguridad de estar en equilibrio.
Los hábitos suelen ser una fuente de eficiencia para economizar, la mente se habitúa a
pensar a partir de supuestos fundamentales; la transformación de un modelo mental
comienza por investigar las verdades dogmáticas que lo sostienen.

VERDADES DOGMÁTICAS SUPUESTOS CUESTIONABLES

producidas automáticamente producidos con cuidado y reflexión

no intencionales crean dudas saludables

estamos sujetos a ellas sirven de palanca para cambiar

crean certidumbre de la realidad percibida proponen revisar y convalidar

sustentan el sistema de no cambio permiten modificar nuestra interpretación


sobre el mundo, en función de nuestras
necesidades e intereses

amenazan con terribles consecuencias

mantienen una perspectiva del mundo


congelada

Cómo afrontar el cambio en tiempos de redes sociales


Con la aparición de las redes sociales y la virtualidad pareciera que algunos individuos, en
lugar de acercarse a comunidades y con ellos hacer mas poderosos sus círculos de
influencia, se alejan de otros y pierden la capacidad para entablar conversaciones
poderosas, son aquellas que nos habilitan a expandir nuestro círculo de influencias, con las
que logramos mejores resultados y con las que nos sentimos más plenos con nosotros
mismos.
Vivimos la mayor crisis de sentido, debido a la inmediatez por obtener lo que queremos y a
las ganas de vivir con modalidades sin entender demasiado cómo obtenerlas y los costos
que ellas implican.
Hoy en día usamos diversos canales, como la palabra, además internet ha liberado la
conectividad y ha acrecentado la vinculación, así vivimos más conectados paradójicamente
desconectados, ya que nuestras conversaciones son precarias en ocasiones.

Ap e d o n S.X I - Uni s a S21 - Cap la Pet A

Descargado por Ana María de Luján Bocca (anybocca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|23990660

Nuestras historias, aprendizajes, elecciones y las interacciones que llevamos con diferentes
sistemas nos van formando poco a poco. la capacidad de construir redes nos habilita
posibilidades, y al mismo tiempo, las restringe.
En ese sentido el mundo de las redes sociales es un mundo peculiar que nos sumerge en
experiencias que en ocasiones se toman falsas, la necesidad de publicar la vida como nos
gustaría que sea nos lleva a seleccionar algunos fragmentos de ella y caemos en la trampa
de imaginar realidades utópicamente perfectas.
● linkedin: cargar el perfil profesional, descargar articulos de personas e
instituciones posicionadas y conectar con posibilidades laborales
● viadeo: mostrar el curriculum vitae online, participar en grupos de antiguos
alumnos, emprendedores, etc.
● xing: es una plataforma de networking, permite gestionar contactos y establecer
relaciones entre profesionales de diversos sectores
● about me: especie de tarjeta personal online ya que unifica todos los vínculos de
cuentas de redes
● friendsandjob: similar a linkedin, incluso permite desarrollar blogs personales. El
punto fuerte es el personal branding. tiene por objetivo que graduados y
estudiantes se conecten con organizaciones, empresas y otros profesionales
● womenalia: para mujeres profesionales, hacer visible el talento femenino en el
mundo de los negocios
● universia: conformada por universidades, estudiantes y profesores. es la red más
grande de iberoamérica
● yammer: twitter de las empresas, red de microblogging y permite la interacción
instantánea entre sus miembros, busca mejorar la productividad y aumentar el
trabajo colaborativo
● twitter: permite la vinculación profesional

También existe un mundo más inmediato y cotidiano que es la universidad, el club, el


barrio, los colegios, etc, en donde podemos crear una red de contactos para beneficiarnos o
crear oportunidades. Las competencias que estarán en juego no solos eran las de manejo
digital, sino las conversaciones y la empatía. estas no implican ser carismáticos para caer
en la aceptación, sino ser confiables.
Confiar y ser confiables son dos caras de la misma moneda, buscar en otros confianza es
un camino que implica también construirla en nosotros primero.
El camino de decir lo que pensamos en un camino de autorrealización, integración y
plenitud, esto no implica decir tal cual lo que pensamos; la sinceridad tiene que ver con

Ap e d o n S.X I - Uni s a S21 - Cap la Pet A

Descargado por Ana María de Luján Bocca (anybocca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|23990660

decir lo que pensamos y sentimos pero mejorando nuestro lenguaje, de manera que al
hacerlo público seamos conscientes de que podemos dañar.
Ser confiados significa ser responsablemente coherentes entre lo que decimos y hacemos,
implica replantearnos si nos queremos quedar en lugares donde nos sintamos parte, o bien
no coincidan nuestros valores.
Las redes profesionales son redes conversacionales que ponen en evidencia
nuesras capacidades, talentos y saberes, al servicio de nostros y de otros, la redes
independientemente de su origen solo son rpovechosas su las usamos con conscenca, al
servicio y no como esclavitud se segmentos que solo garantizan la perdida de autenticidad.

CIENCIA Y APRENDIZAJE MÁS AVANZADO


El uso de fuentes científicas es crucial para mejorar nuestro proceso de toma de
decisiones. Los profesionales no deben ser científicos, pero sí es importante que consuman
investigaciones científicas, dicho proceso se lo conoce como prácticas basadas en la
evidencia, o sea el uso de evidencias para tomar decisiones.

La lectura de papers científicos


● escrito académico breve y periodico
● transmitir a la comunidad científica los nuevos avances de una disciplina
● función de transmitir a la comunidad los resultados alcanzados por diversas
investigaciones
● se considera que un proceso de investigación no ha culminado hasta que no haya
sido publicado en una revista científica
¿ por que es necesario leer artículos científicos?
Involucran un proceso de revisión de expertos que garantiza la validez y confiabilidad de la
información.
leer artículos científicos obedece a las características actuales de la sociedad del
conocimiento. El rápido desarrollo científico y tecnológico torna imposible la transmisión
de la gran cantidad de conocimientos que se generan, por lo que ha llevado a cambios en
los modelos de enseñanza y aprendizaje.
La característica básica que lo diferencia de otros tipos de producción es el sistema de
referato o revisión de pares que garantiza la calidad e impone un estándar científico
1. una vez concluida la investigación, el investigador elabora un informe o manuscrito
que describa de manera detallada y transparente los resultados de su estudio y la
metodología utilizada para la obtención de los mismos

Ap e d o n S.X I - Uni s a S21 - Cap la Pet A

Descargado por Ana María de Luján Bocca (anybocca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|23990660

2. el investigador lo envía al editor de una revista científica, quien remite el


manuscrito a un comité evaluador o revisor
3. habitualmente se seleccionan dos revisores expertos en el tema para que realicen
una evaluación del artículo de manera independiente y dictaminen si cumple con
los criterios de calidad científica, o bien si el trabajo necesita correcciones
4. los revisores encuan su dicta,en al editor de la revista y este se comunica con el
investigador

este proceso se realiza mediante un sistema de revisión cieg, el editor envía el manuscrito
sin nombre ni filiación institucional, evitando así sesgos en la evaluación

Descripción y uso de bases de datos científicas


Google y Yahoo no son específicos en una disciplina, ni usan fuentes académicas; por lo que
si solo usamos estos buscadores encontraremos información relevante y de poca calidad
científica
Las bases de datos científicos son un conjunto de información estructurada en registros y
almacenada en soporte electrónico que facilita el proceso de recuperación de la
información. La búsqueda básica usualmente puede realizarse introduciendo palabras
claves o descriptores
bases de datos en español: Dialnet y RedALyC, la segunda posee una cobertura menor
pero mayor rigor científico, ambas son en español y gratuitas
bases de datos en inglés: ScienceDirect, su cobertura y calidad científica es
significativamente superior, se publican en dicho idioma para aumentar la visibilidad,
cuentas con la desventaja de que su acceso es restringido ya que no son gratuitos.

¿Cómo acceder a investigaciones de la US21?

Ap e d o n S.X I - Uni s a S21 - Cap la Pet A

Descargado por Ana María de Luján Bocca (anybocca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|23990660

● se tratan de investigaciones que cumplen con los estándares científicos


● brindan información válida y confiable
● se trata de trabajos locales, se ajustan a nuestro contexto social y cultural
El Repositorio, es un espacio creado para el almacenamiento, organización, preservación
y acceso a las investigaciones; la lectura de dichos artículos puede tornarse compleja, por
lo que se desarrolló el Proyecto Ateneo 21, es otra forma de acceder a las investigaciones,
te permite conocer los investigadores, conectarte e incluso sumar algún proyecto de
interés.

APRENDER A REGULAR EL ESTRÉS


El estrés puede ser considerado como un proceso que se inicia cuando percibimos que una
situación o acontecimiento desborda los recursos que tenemos para afrontarla.
En términos evolutivos, las respuestas de estrés son indispensables para la supervivencia;
las personas contamos con la capacidad de anticipar problemas y estresarnos durante
semanas o meses por hechos que solo ocurren en nuestra mente, de esta forma activamos
durante mucho tiempo un sistema fisiológico que ha evolucionado para responder a
emergencias de corta duración.

El estrés saludable involucra dos fases:


a) de tensión: el organismo invierte un extra de energía para responder a las
demandas de la situación
b) de restauración: el organismo debe invertir energía en recuperarse

Mientras estas fases se sucedan con normalidad podemos hablar de un proceso saludable
de estrés.

Ap e d o n S.X I - Uni s a S21 - Cap la Pet A

Descargado por Ana María de Luján Bocca (anybocca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|23990660

El estrés es una respuesta que se desencadena cuando no tenemos los recursos suficientes
para afrontar una demanda, esto ocurre con mucha frecuencia en situaciones de
aprendizaje, ya que continuamente nos vamos a encontrar con contenidos o experiencias
que nos van a demandar un poco más por encima de nuestras capacidades, pero son este
tipo de experiencias las que nos permiten acrecentar nuestros recursos.

Los problemas asociados al estrés surgen cuando este proceso natural se ve interrumpido,
esto puede ocurrir por dos motivos:
1. por excesos de demandas que llevan a que nuestro organismo pase de una fase de
tensión a otra fase de tensión
2. por la interrupción en la fase de recuperación, por ejemplo cuando no logramos
resolver el tema que nos está estresando o seguimos pensando en estos temas a
pesar de que ya no sea necesario. Si esto ocurre el estrés para de ser saludable
a ser crónico
El estrés crónico es el tipo de estrés que debemos aprender a gestionar, ya que puede
generar consecuencias adversas sobre nuestra salud, motivación y desempeño.
el agotamiento hace referencia a bajos niveles de energía, comenzamos a sentirnos
cansados, y con sensación de que no logramos recuperarnos, empezamos a tener
dificultades para hacer las actividades cotidianas, nos levantamos cansados y con la
sensación de que tenemos menos fuerza para afrontar el dia a dia, incluso sentimos que no
contamos con energía para hacer las actividades que nos gustan. esto se debe a que no
tenemos los periodos de recuperación teniendo desgaste energético extra de manera
prolongada
Los síntomas de cinismo hacen referencia a la sensación de pérdida de interés y orgullo
por lo que hacemos, sentimos que nuestro trabajo o actividad no tiene sentido, nos da lo
mismo si lo hacemos bien o mal. resulta difícil sentirnos entusiasmados y motivados para
estudiar.
Estos síntomas ocurren debido a que durante el estrés nuestro cuerpo libera una hormona
llamada cortisol, nos brinda el extra de energía que necesitamos, el problema es que fue

Ap e d o n S.X I - Uni s a S21 - Cap la Pet A

Descargado por Ana María de Luján Bocca (anybocca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|23990660

diseñada para situaciones a corto plazo, por lo que los niveles elevados de cortisol se
asocia a una baja en el sistema dopaminérgico, por lo que cada vez nos resultará más difícil
experimentar emociones positivas y sentirnos motivados
aclaraciones importantes:
1. los síntomas del cinismo son consecuencias del estrés crónico, podemos ser
personas responsables e interesadas pero si estamos bajo estrés crónico
posiblemente desarrollemos dichos síntomas
2. todos estos síntomas son reversibles

PAUTAS PARA REGULAR EL ESTRÉS


Nuestra manera de pensar determina en gran medida cómo nos vamos a sentir frente a
una situación estresante, una manera de gratificar esto es mediante el modelo ABC

A= algo pasa
B= nuestra creencia ¿como interpreto lo que está pasando?
C= consecuencias emocionales y conductuales

Nuestra manera de pensar es clave para entender nuestra forma de sentirnos y


comportarnos. existen dos tipos de pensamientos muy comunes que pueden generar altos
niveles de estrés innecesarios: catastrofización y rumiación
Catastrofización: agrandar de forma desproporcionada las consecuencias negativas de un
problema
rumiación: pensamiento repetitivo. pensamos una y otra vez en el evento negativo. genera
que la ansiedad y el estrés duren más tiempo siendo difícil relajarnos.
Estos procesos en algún momento constituyeron una ventaja evolutiva y favorecieron la
supervivencia, probablemente favoreció a nuestros antepasados en la detección de
amenazas y en la reacción en consecuencia, aumentando la seguridad y las posibilidades
de sobrevivir. El problema es que este tipo de pensamientos provienen de regiones
cerebrales muy antiguas, que se encuentran fuera del control voluntario, es decir, son
pensamientos automáticos.

ESTRATEGIAS PARA REGULAR EL ESTRÉS


Practicar técnicas de relajación
es importante utilizar la respiración como un instrumento para disminuir la activación
corporal cuando estamos estresados

Ap e d o n S.X I - Uni s a S21 - Cap la Pet A

Descargado por Ana María de Luján Bocca (anybocca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|23990660

1. inspira profundamente por la nariz y llena los pulmones de aire. cierra los ojos
mientras respiras
2. retiene el aire por 3 segundos, y expulsarlo lentamente hasta que vacies tus
pulmones
3. descansa 15 segundos y repite el ejercicio, pero reteniendo el aire por 4 segundos
4. realiza el ejercicio por tercera vez, pero esta vez aguantando el aire 5 segundos
5. repite 3 veces más, reteniendo el aire 3, 4, y 5 segundos
6. retorna la actividad, serenamente, respirando de forma natural
Modificación de la situación
Afrontar los problemas es una de las mejores formas de disminuir el estrés, cuanto más
evitemos o posterguemos el problema, más tiempo nos sentiremos estresados.
Descarga / ventilación
Consiste en hacer actividades que nos permitan descargar la tensión fisiológica asociada a
una emoción negativa. por ejemplo hacer actividad física cuando estamos en un periodo de
mucha sobrecarga o tensión.
Distracción
consiste en cambiar el foco de atención, mediante el desarrollo de actividades
constructivas o placenteras, deben ser realizadas en momentos destinados al trabajo,
debemos tener en cuenta el no abuso de las mismas ya que puede convertirse en una
estrategia para seguir evitando y postergando las demandas que nos están estresando. Aun
así, una dosis adecuada de distracción puede ser muy util para recuperarnos y disminuir
nuestros niveles de estrés.
Celebración o capitalización
experimentar emociones positivas, sirven para contrarrestar el estrés, y nos ayudan a
mantenernos motivados y saludables, lo que podemos hacer es compartir o celebrar
experiencias positivas con las personas, o premiarnos con algo que nos gusta luego de que
hemos afrontado una situación que nos mantenía estresados.
Diversión - gratificación
Incorporar en nuestra vida cotidiana hábitos de diversión y gratificación, aumentando los
niveles de emociones positivas, es recomendable que cuando realicemos estas actividades
nos tomemos el tiempo suficiente para saborearlas, o sea prestarles atención y apreciarlas.

Ap e d o n S.X I - Uni s a S21 - Cap la Pet A

Descargado por Ana María de Luján Bocca (anybocca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|23990660

Ap e d o n S.X I - Uni s a S21 - Cap la Pet A

Descargado por Ana María de Luján Bocca (anybocca@hotmail.com)

También podría gustarte