Está en la página 1de 7

La construcción del bienestar personal y profesional.

Bienestar subjetivo: felicidad; calidad de vida, bienestar subjetivo/social, satisfacción vital. El bienestar
subjetivo hace referencia al conjunto de componentes que nos permite enfocarnos en encontrar la felicidad.
Antecedentes teóricos: Warner Wilson entiende que una persona que posee bienestar subjetivo es joven y
más feliz. La psicología positiva (Seligman/Csikszentmihhalyi) encargada en investigar fortalezas/virtudes,
teniendo en cuenta l efecto en nuestra vida y en la sociedad.
A nivel individual trata fortalezas: a) cap. p/el amor; b) hab. interpersonales; c) sensibilidad estática; d)
perseverancia; e) talento; f) perdón; g) sabiduría/espiritualidad.
A nivel social trata virtudes: a) altruismo; b) civilidad; c) tolerancia; d) trabajo ético.
Fases: centrada en aspectos afectivo-emocionales (estado de ánimo) y centrada en aspectos cognoscitivos
valorativos (valoramos nuestra vida)
En conclusión, se denomina felicidad al bienestar subjetivo cuando sentimos muchas emociones agradables
y pocas desagradables, es decir, nos sentimos satisfechos con la vida.
Expectativas vs felicidad: teorema de Thomas explica que personas reaccionamos a una situación y le
atribuimos un significado ya que pensamos en lo que pueda llegar a suceder; esto se denomina expectativas
las cuales influyen en la felicidad (+, -) por lo tanto debemos aprender a regular la imaginación
p/gestionarlas.
Variables p/alcanzar bienestar: a) consciencia de nosotros mismos (conocernos p/regular ilusiones,
pensamientos, emociones); b) creatividad (contraste y descubrir qué brilla más); c) conexión (nos
emocionamos y aprendemos, día se mejora con el cambio de actitud)
Modelo PERMA.
Martin Seligman identifica fortalezas, expectativas y rangos + (individuales, institucionales,
organizacionales)
Siglas:
1. P (emoción positiva): conj. de las mismas que generan estado subjetivos agradables, por lo que amplían
nuestra atención (cortas, atracción menor) y, por eso, debemos tener en cuenta la teoría de la ampliación
(mayor conexión provoca expectativas agradables que disuelven efectos fisiológicos de emoción – mirada a
corto plazo) y construcción a largo plazo (modificar hábitos p/aumentar emociones +, teniendo en cuenta
que es una herramienta p/lidiar contra las -) Las emociones + provoca cambios en nuestro bienestar por lo
que se desarrollan recursos físicos que favorecen a la productividad (mayor satisfacción laboral son felices
y si se sienten amenazados las emociones + anulan las -) intrapersonales e interpersonales.
2. E (compromiso): se trata de una especie de pacto o acuerdo con nosotros mismos y con nuestras
fortalezas p/alcanzar una sintonía entre ambos que nos sitúe en un estado de armonía, afinidad, flujo de
conciencia. El fluir es un estado psicológico universal asociado al rendimiento óptimo. Características del
mismo:
• Desafío en igualdad con las habilidades.
• Absorción en la acción y quedó capturado en ella.
• Meta clara hacia la que avanzo
• Concentración: atención plena sin irme por tiempo prolongado.
• Olvido de uno mismo, se desactivan pensamientos autorreferenciales.
• Tiempo se transforma.
Estado de fluir y rendimiento: fluir estado de rendimiento óptimo que surge de un reto/meta que está en
línea con las habilidades, conexión con la tarea. Mindfulness estado de metacognición está en conciencia
con lo que está sucediendo, conexión sobre lo que está sucediendo. Ambos estados no se relacionan.
3. R (relaciones sanas): pilar central que implica la construcción de relaciones positivas, fomentándolo
p/favorecer nuestra felicidad. Christopher Peterson decía que podemos saber que personas son
importantes, aunque no lo saben hasta que se lo decimos. Hacerlo trae beneficios. Daner y Seligman
revelaron la importancia de los vínculos sociales p/promover emociones positivas. Trabajar nuestra forma
de comunicarnos p/la construcción de relaciones saludables.
4. MA (sentido vital o p/qué de la vida): implica establecer y alcanzar metas alineadas a valores, por lo que
cada objetivo, meta alcanzada se le atribuye un significado trascendental; es por eso que todos
necesitamos darles sentido a nuestras vidas para el bienestar.
Algunas coincidencias en investigaciones indican que existe un sentido si tenemos:
• Consideración de que la vida es significativa y tiene valor.
• Un propósito que nos encamina hacia el futuro.
• Coherencia en nuestra elecciones y sentido que le damos al mundo.
Felicidad y sentido no siempre se dan juntas, por lo que Emili Esfahani rescata 4 elementos que están
implicados en el sentido de vida:
1) Pertenencia: tipo de relación en la que nos sentimos valorados por ser quienes somos al igual que
valoramos a la persona con la que nos relacionamos. La clave de este elemento es la legitimación del otro
y conexión real en una conversación.
2) Propósito: componente del sentido que nos guía hacia el futuro y, en consecuencia, hace un aporte
p/alguien más.
3) Trascendencia: experiencias explicadas en conexión con algo superior, por lo que cambia nuestra
perspectiva de las cosas.
4) Narrativa: historia que nos contamos de nosotros mismos.
Los seres humanos descubrimos que no sabemos vivir en un mundo que se encuentra en permanente cambio
y transformación, por lo que genera mayores volúmenes de info. e incertidumbre; en el tránsito por la vida
universitaria aparecen relaciones nuevas y las experiencias y valores se modifican. Todo esto trata 2
problemas; sentido que le asignábamos a nuestras vidas; herramientas de las que nos valíamos para
otorgarle sentido.
Dicho esto, tenemos que asumir la responsabilidad de construir y construirnos asumiendo nuestra
humanidad, incorporar lo descubierto de mano de la ciencia, experiencia; es por eso que debemos trabajar
en nuevas estrategias que nos ayuden a alcanzar el bienestar. Las emociones positivas obtenidas de
actividades ajenas a la conexión con nosotros mismos nos envejecen, provoca desolación y la impresión de
inquietud hasta la muerte.
Educación positiva.
La educación positiva plantea que los entornos educativos deben brindar espacios y experiencias que
promuevan el bienestar personal y social, lo cual conlleva un cambio cultural que ubica al bienestar como
factor estratégico que motiva el desarrollo del Ecosistema de Bienestar.
La ciencia y tecnología son claves en el desarrollo del ecosistema de bienestar, lo que permite diseñar
intervenciones y acciones eficaces. La medición tecnológica favorece a la accesibilidad al ecosistema ya que
permite que todos los estudiantes sean parte de él. La EP busca formar profesionales capaces de transmitir
una visión en torno al bienestar que nutra a la sociedad en su conjunto, que preserve la dignidad humana
por sobre todas las cosas.
Crear organizaciones saludables y ser agentes de cambio comenzando por uno mismo.
Una organización sana y plena incluye la práctica de políticas que promuevan el bienestar de sus empleados.
Hoy sabemos que, a mayor bienestar positivo percibido, las empresas poseen mejor producción, rendimiento
y crecimiento creativo disponible.
Problemas frecuentes en las organizaciones: mayor esfuerzo por trabajar las fortalezas de las personas en
una organización, se da menor burnout y menos enfermedades mentales: por lo que se favorece el
engagement (compromiso o implicancia)
Las organizaciones enfocadas en las personas y la profesionalización de los procesos eficientes y efectivos
logran mucho más cuando se ejercen estilos de liderazgos inspiracionales y los resultados de aplicar
liderazgos positivos favorece que las personas desarrollen más efectivamente sus potenciales.
Los seres humanos poseemos alrededor de 4 o 5 virtudes mejor trabajadas: a ellas las llamamos fortalezas
del carácter y son las virtudes que más nos describen; como también tenemos 2 o 3 defectos.
Aprender de nosotros mismos para diseñar en quién queremos convertirnos: ese es realmente el desafío
que afrontamos.
Caracterizando la sociedad actual.
La sociedad 1.0 refleja las normas y prácticas que prevalecieron desde la sociedad preindustrial hasta la
sociedad industrial. Por su parte, la 2.0 hace referencia a las enormes transformaciones sociales que están
teniendo lugar en la sociedad actual y que encuentran su origen en el cambio tecnológico y la 3.0 alude a la
sociedad de nuestro futuro más inmediato, para la que se pronostican enormes transformaciones producto
del cambio tecnológico acelerado. La diferencia entre las sociedades radica en el proceso de digitalización
de la información en las configuraciones sociales, culturales y educativas.
Contexto VUCA:
• Volátil: refiere a lo cambiante que es la dinámica del contexto.
• Incierto: dificultad de establecer la dirección de la evolución.
• Complejo: contexto entendido como un sistema, es decir un conjunto de elementos interrelacionados entre
sí, cuyo comportamiento es difícil de describir.
• Ambiguo: características del contexto son inciertas y dudosas, y pueden ser interpretadas de distintas
maneras.
Serie de capacidades que permiten adaptarse al entorno VUCA:
• Agilidad: capacidad de cambiar la postura, de adaptarse al entorno volátil en el cual está inmerso la
persona.
• Visión: capacidad de generar alternativas para poder anticipar los posibles cambios que se puedan dar en
un entorno incierto.
• Comprensión: posibilita apreciar la interrelación entre las variables del sistema complejo en el cual la
persona está inmersa, y permite orientar la planificación estratégica.
• Claridad: capacidad de comprender el entorno ambiguo e identificar y aprovechar las oportunidades dadas.
Ciberespacio: se configura y crece de la mano de los avances tecnológicos. Se distinguen tres grandes
momentos: primero se inventó la computadora, luego su uso se hizo masivo y, en un tercer momento, se
creó una red de ordenadores interconectados que comenzó a crecer de manera exponencial en los años 80.
Este proceso fue posible también en tanto ocurrieron los siguientes tres elementos:
• Interconexión: Gracias al avance tecnológico dispositivos informáticos tienen conexión mediante internet
y crean la sensación de comunicación interactiva, lo que incluye a computadoras, celulares, tabletas y
también otros dispositivos, por ejemplo, autos eléctricos, artefactos del hogar mediante domótica e
internet.
• Comunidades virtuales: “Una comunidad virtual se construye sobre afinidades de intereses, de
conocimientos, compartiendo proyectos, en un proceso de cooperación o de intercambio, y esto
independientemente de las proximidades geográficas y de las pertenencias institucionales” (Levy, 2007, p.
100). La creación está basada en la posibilidad de interconexión antes mencionada su funcionamiento
genera una serie de códigos compartidos, que empiezan a configurar una determinada cibercultura.
• Inteligencia colectiva: este planteo se trata de un campo lleno de controversias, por ende, muchas veces
no se sabe cómo llevar a cabo este objetivo aspiracional.
Levy plantea los principales modos de comunicación y de interacción que ocurren en el ciberespacio:
1) Acceso a distancia y transferencia de ficheros: es posible que desde una computadora se pueda acceder
a un contenido, o una memoria de otro ordenador, que esté en cualquier lugar del planeta, siempre y
cuando esa información sea pública. También se puede acceder a material multimedia y poder manipular,
copiar, descargar, replicar, editar, etc. Una comunidad dispersa geográficamente puede compartir
material digital disponible en la red y modificar mutuamente ese material, lo cual es una innovación
importante con respecto a la tradicional manera de relacionarse entre personas.
2) Correo electrónico: se pueden enviar y recibir mensajes que, a su vez, contengan archivos adjuntos. Es
una poderosa herramienta de comunicación digital que permite la mensajería a numerosos destinatarios
en simultáneo.
3) Conferencias electrónicas: grupos de personas pueden intercambiar distintos puntos de vista sobre
diversas temáticas en simultáneo, sin importar su ubicación geográfica.
4) La comunicación a través del mundo virtual compartido. Las distintas herramientas digitales permiten
almacenar y compartir información, lo que posibilitan la comunicación entre grupos de personas sin
necesidad que compartan el mismo espacio geográfico, ni tampoco el mismo tiempo. La comunicación en
el mundo virtual puede ser asincrónica.
Cibercultura: interacción entre las personas en tiempo real, mediatizada por artefactos tecnológicos. Levy
“conjunto de las técnicas de las prácticas, actitudes, modos de pensamiento y valores que se desarrollan
conjuntamente en el crecimiento del ciberespacio” La cibercultura y el ciberespacio se retroalimentan
mutuamente.
Ciudadanía digital: La retroalimentación mencionada entre cibercultura y el ciberespacio, es un proceso que
va de simultáneo con la conformación de comunidades virtuales donde las personas participan sin las
limitaciones espacio temporales de esta. Esta es definida por Agudo como: persona que utiliza las tecnologías
de la información para contribuir en su sociedad, el gobierno de su ciudad o de su país y en la política. Un
ciudadano digital es una persona que usa Internet de forma activa y efectiva y para que se lo considere
como tal debe tener habilidades y experiencia usando la red.
Agudo plantea que existen 9 elementos que definen la ciudadanía digital:
1) Acceso al mundo digital: requisito fundamental para convertirse en un ciudadano digital.
2) Comercio digital: capacidad de los usuarios para reconocer que una buena parte de la economía se regula
online y también la comprensión de los peligros y los beneficios de la compra en la red.
3) Comunicación digital: comprensión de los distintos medios de comunicación online.
4) Alfabetización digital: conocimiento sobre cómo usar distintos dispositivos digitales.
5) Etiqueta digital: cómo comportarse a la hora de utilizar la comunicación digital.
6) Leyes digitales: legislación aplicada a la descarga ilegal de contenidos, plagio, hacking, creación de virus,
campañas de spam, robo de identidad, ciberacoso, etc.
7) Derechos y responsabilidades digitales: derechos del ciudadano digital.
8) Salud digital: conocer el estrés físico que produce el uso de Internet y saber qué hacer para no crear
adicción al medio.
9) Seguridad digital: ciudadanos deben tomar las medidas de seguridad necesarias para poder moverse por
la red con tranquilidad.
Nativos vs Inmigrantes.
Nativos digitales son personas que han convivido con tecnologías de la info. y comunicación a partir de 1980.
Dicha generación se la denomina millennials y tienen 6 características propias:
• Son nativos digitales los que interactúan con los medios digitales desde su infancia.
• Poseen mayor capacidad de multitarea debido a que tienen una gran capacidad para abordar múltiples
tareas con un buen nivel de atención para cada una de ellas.
• Mayor nivel de formación académica: Los procesos de formación poco a poco fueron trascendiendo las
aulas para convertirse en estilos personalizados de aprendizaje. En estos nuevos estilos, cada persona
tiene mayor control sobre los temas en los que profundiza. Una de las características de la generación
millennial sea su capacidad para aprender por su cuenta.
• Son ciudadanos del mundo: la generación millennial está formada en gran parte por sujetos que conocen
y se sienten identificados con personas y culturas distintas a las de su país natal.
• Tienen mayores niveles de exigencia: buscan buenos resultados, son conscientes de que en la actualidad
existen los recursos necesarios para que las cosas se hagan de la mejor manera.
• Buscan un trabajo que los defina: la generación millennial es que busca sentirse identificada con su trabajo.
Los inmigrantes digitales son personas que no nacieron en el mundo digital, pero con el tiempo se “mudaron”
a ese mundo nuevo (nacidos antes de los 80)
Diferencias entre nativos digitales e inmigrantes por las siguientes características:
• Quieren recibir la información de forma ágil e inmediata.
• Se sienten atraídos por multitareas y procesos paralelos.
• Prefieren los gráficos a los textos.
• Se inclinan por los accesos al azar.
• Funcionan mejor y rinden más cuando trabajan en red.
• Tienen la conciencia de que van progresando, lo cual les reporta satisfacción y recompensa inmediatas.
• Prefieren instruirse de forma lúdica a embarcarse en el rigor del trabajo tradicional.
Residentes vs visitantes digitales: residentes utilizan la web y herramientas digitales, son activos con sus
redes por lo que generan una red de contactos y se identifican por medio de un perfil. Los visitantes utilizan
herramientas digitales de manera diferente, ya que son consumidores de contenidos puntuales, pero no
interactúan.
Brecha digital: este fenómeno puede ser definido como la separación que existe entre las personas que
utilizan las TIC como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y
que no saben cómo utilizarlas. Tiene 2 aspectos:
1) Acceso a las TIC: acceso a internet se convierte en un derecho de los ciudadanos.
2) Utilización de las TIC: prestar atención al uso que hacen de las TIC y sus lenguajes.
La cultura digital, caracterizada por su dinamismo, cambio permanente y su multiplicidad de fuentes y de
información y demanda de los miembros.
Características del aprendizaje en la sociedad actual: proceso mediante el cual se adquiere información que
se convierte en conocimiento. Existen dos tipos de aprendizaje:
1) Aprendizaje memorístico: aprender y repetir de memoria contenido sin conexión ni sentido. Las
estrategias de estudio se basan en la repetición y repaso de memoria, lo cual es insuficiente.
2) Aprendizaje significativo: se asimila lo nuevo, se hace parte de la mente, mediante la reestructuración de
la estructura cognitiva del sujeto, lo cual se logra sostener en el tiempo. Este tipo de aprendizaje incluye
tres momentos:
• Comprender: relaciones significativas entre la info. nueva y lo que sabe.
• Uso activo del conocimiento: utilizado por el aprendiz para resolver desafíos de manera creativa y
novedosa. Si no se utiliza, al poco tiempo se olvida.
• Memorización.
Ventajas/desventajas del aprendizaje memorístico vs significativo:
Memorístico:
• Conocimiento frágil: se caracteriza por ser: 1. Olvidado, 2. Inerte (no es útil), 3. Ritual (sirve p/el éxito)
• Pensamiento pobre: alumnos no pueden pensar mediante los conocimientos que tienen almacenados.
Significativo:
• Conocimiento generador: no se acumula, sino que actúa enriqueciendo la vida de las personas y
ayudándoles a comprender el mundo y a desenvolverse en él con las siguientes características: 1.
Duradero, 2. Creativo, 3. Complejo, 4. Trascendente (aplicado en cualquier ámbito)
• Pensamiento de orden superior: capacidad de razonar, argumentar, resolver problemas y puede ser usado
p/hacer actividades claves.
Estrategias de estudio:
• Lectura comprensiva.
• Resumir info.
• Representaciones gráficas.
• Toma de apuntes en clase.
Personal learning environment.
Gestionar recorrido de aprendizaje que complemente lo aprendido en la universidad, una estrategia, un
recorrido de autoformación, una forma concreta de entender cómo se aprende, en qué contexto, donde
aprendo, qué cosas hago y con quien. Adell Segura y Castañeda Quintero la definen como “conjunto de
herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua
para aprender”
Enfoque de aprendizaje es una manera de entender cómo se aprende. El alumno fija sus propios objetivos
y elabora una estrategia para llevarlo a cabo. Es una manera de aprender, gracias al desarrollo del
ciberespacio, al contacto con propuestas de capacitación virtuales y con personas para desarrollar dichos
aprendizajes. Para una PLE se debe contar con herramientas informáticas que permitan el acceso y actividad
con otras personas, ya que la misma esta conformada por 3 tipos:
1) Dónde acceder a la información: sitios donde se puede acceder a información.
2) Dónde modificar la información: sitios que permiten la creación y edición de info.
3) Donde relacionarse con otros: redes sociales, foros o espacios donde intercambiar info. y comunicarnos.
Desarrollar las siguientes capacidades:
• Poseer estrategias para acceder a información válida: saber buscar información adecuada, pertinente y
relevante.
• Poseer nuevos estilos de razonamiento y de conocimiento: contar con un proceso de razonamiento correcto,
que permita transformar esa información en conocimiento coherente.
• Transformarse de visitantes a residentes digitales: tener una postura más proactiva que desarrollan parte
de su actividad diaria en la red que generan y mantienen una serie de herramientas, recursos y redes.
• Desarrollar la capacidad metacognitiva: ser capaces de autoevaluarse y usar esos insumos para modificar
su recorrido.
El modelo de aula invertida: modelo pionero, utilizado en la Universidad Siglo 21 que busca superar el
tradicional modelo de clases puramente teóricas con un docente protagonista absoluto y estudiantes pasivos.
El docente debe reconfigurar su rol para ser un guía activo en este proceso de aprendizaje. Una comunidad
práctica donde los alumnos puedan interactuar “virtual o personalmente para la búsqueda y la construcción
de conocimiento “Dichas comunidades tienen 3 tipologías:
1) Comunidad centrada en la realización de una tarea, proyecto o producto: grupos que tienen que realizar
un producto final que sea resultado del trabajo en equipo que se realice.
2) Comunidad centrada en la mejora de una práctica concreta académica o laboral: son grupos con un
lenguaje en común que interactúan y experimentan en un proceso de mejora continua.
3) Comunidad centrada en la producción de conocimiento válido: caracterizadas por “tener una estrecha
relación con el objeto de estudio; sus actividades y organización están dadas en función de la producción
intelectual y evolucionan en la medida en que el conocimiento es producido y acumulado”
Se busca favorecer procesos de interacción áulicos entre el docente, los alumnos y el conocimiento mediante
el trabajo en equipo y dinámicas innovadoras.
El aula como espacio de construcción colectiva del conocimiento: aula invertida elemento clave para
favorecer procesos constructivos en los estudiantes. Los tradicionales roles de alumno, docente y contenido
de aprendizaje cambian:
• El docente se convierte en un verdadero guía de este proceso, responsable de “crear un clima de confianza
en el aula para que los estudiantes experimenten, indaguen, reflexionen, asuman riesgos y
responsabilidades sobre sus aprendizajes. También resulta fundamental promover estrategias que
estimulen un ambiente de cooperación y la solidaridad; capaz de modificar la forma en que realiza estos
procesos, en una constante retroalimentación entre su formación teórica, sus creencias y la práctica.
• El alumno cobra un rol activo, constructor de su propio proceso de aprendizajes.
• El conocimiento también se resignifica a un constructo mutable personal de cada alumno, que toma la
información, la reestructura y la convierte en contenido significativo e internalizado.
El proceso de aprendizaje y enseñanza se configura como un espacio de construcción conjunta de espacios
de diálogos que posibiliten este proceso constructivo de aprendizajes.
El alumno como protagonista: la cultura maker: resultado de las ideas y conocimiento que han trascendido
del movimiento Maker, que surge en Estados Unidos, con la idea de que cualquier persona pueda realizar
sus propios proyectos y productos, con la ayuda de la tecnología”. Si los alumnos llevan a cabo aprendizajes
basados en proyectos motivadores demandarán de ellos un fuerte compromiso intelectual, con lo cual podrán
asociar los nuevos conocimientos con sus esquemas cognitivos previos. Así, se favorece el aprendizaje
significativo. Si el alumno despliega nuevas competencias p/asegurar un desempeño exitoso, será capaz de
autogestionar su aprendizaje.
Neuropedagogía: historia, evolución.
Es una ciencia nueva que a finales del siglo 20 se comenzó a comprender su funcionamiento gracias al
avance de las neuroimágenes. La misma surge de 3 ciencias: 1) la neurociencia (estudia bases neurológicas
del funcionamiento del cerebro) 2) la psicología cognitiva (estudia funciones mentales superiores) 3) la
pedagogía (estudia el fenómeno educativo) Su objeto de estudio consiste en desarrollar el potencial
cognitivo, intelectual y emocional del cerebro, que se ocupa del conocimiento y aprendizaje. El cerebro esta
conformado por células especializadas llamadas neuronas que pueden conectarse y desconectarse a través
de la sinapsis. Las funciones son: 1) recibir estímulos; 2) procesarlos; 3) almacenar info.; 4) conducir el
estímulo.
Las conexiones sinápticas configuran redes que determinan la estructura cognitiva de las personas. Las
mismas son cambiantes gracias a la neuroplasticidad descubierta por Eric Kandel, el cual concluyó que cada
vez que se aprende algo las redes neuronales cambian.
Teoría de los tres cerebros: creada en 1970 por Paul MacLean:
1) Cerebro reptil: encargado de los instintos y la supervivencia básica. Funciona por estereotipos.
2) Cerebro emocional: especializado en la supervivencia. Su función es evaluar el grado de placer/dolor. En
este surgen las emociones.
3) Cerebro racional: capa externa que se encuentra en ambos hemisferios del cerebro humano y ocupa
mayor superficie. Este realiza funciones relacionadas al razonamiento humano, funciones psicológicas,
conciencia, capacidad de discernir, evitando respuestas estereotipadas del cerebro reptiliano y respuestas
emocionales del cerebro irracional. Capacidad de suspender la respuesta del cerebro emocional, p/dar
lugar a la respuesta racional la cual lleva tres pasos: 1) suspender respuesta irracional (frenar la reacción
del cerebro emocional); 2) mantenerse ecuánimes (identificar en qué emoción nos encontramos); 3)
procesar correctamente la respuesta racional.
Aportes de la Neuropedagogía p/mejorar el proceso de aprendizaje: es clave contar con espacios de
aprendizaje que lo estimulen, que sean compatibles con el funcionamiento del cerebro. Se presentan 2
estados posibles en las personas:
1) Alumno pone atención en el exterior: atención y capacidad de autorregulación claves p/el aprendizaje
escolar. Optimizar y promover adecuado desarrollo de la atención debe ser uno de los objetivos principales
de los educadores y psicólogos educativos.
2) Alumno pone atención al interior: alumno se sienta cómodo p/activar la red atencional y entrenarla así se
puede sentir motivado.
Estilos de aprendizaje y recomendaciones p/diseñar aulas inclusivas de calidad: construir un aula inclusiva
de calidad compatible con el funcionamiento del cerebro es responsabilidad de todos que deben trabajar en
equipo para convertir el aula en una verdadera comunidad de práctica. Para lograrlo, la Neuropedagogía
recomienda lo siguiente:
• Ambiente agradable: ambiente de aprendizaje emocional y físicamente adecuado, resonante, con
temperatura y luz adecuada, lleno de emociones positivas que mejoran la atención, cognición y acción,
ampliando la gama de percepciones, procesos, pensamientos y acciones.
• Utilizar recursos multimedia: imágenes clave del recuerdo. Importante la toma de apuntes en carpetas de
su agrado, llenas de info., dibujos, esquemas, resúmenes, etc.
• Trabajo en equipo: conformar un buen grupo de estudio y de amigos es esencial para generar un buen
clima en el aula, donde se pueda interactuar, preguntar y contestar entre todos, y p/favorecer la confianza
de sus integrantes y dejar de lado juicios infundados o situaciones de acoso p/que los estudiantes no
sientan miedo a participar y equivocarse, favorezcan su participación, autoestima y creatividad.
• Aprendizaje activo: evitar posturas pasivas del alumno, fomentar un aprendizaje activo que permita libre
movimiento.
• Fomentar la curiosidad e incertidumbre: emplear actividades que generen curiosidad y motivación
intrínseca, que ayuden a controlar su atención por largos periodos de tiempo, ejercitar la memoria y el
monitoreo metacognitivo constantemente, con lo cual aumentan las probabilidades de éxito académico. La
incertidumbre despierta al cerebro.
• Uso del cuerpo: se activan 4 elementos claves: atención, motivación, entendimiento y felicidad.

También podría gustarte