Está en la página 1de 6

secuencia ÁREA del conocimiento DE LA NATURALEZA

Área del conocimiento: De la Naturaleza

Campo disciplinar: Física

Contenido programático: El magnetismo.

Antecedente: Las fuerzas a distancia.

Proyección: El magnetismo. Las interacciones entre los polos de un imán.

Objetivo general: Generar distintas instancias que permitan reconocer el magnetismo como una fuerza a distancia.
secuencia ÁREA del conocimiento DE LA NATURALEZA

SECUENCIA Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 Actividad 5


Contenido a El magnetismo. El magnetismo. El magnetismo. El magnetismo. El magnetismo.
trabajar
Propósito Fomentar el Reconocer el magnetismo Resignificar el Favorecer el Propiciar una jornada
reconocimiento de la como fuerza a través de la concepto reconocimiento de los de evaluación acerca
fuerza a distancia, el experimentación y construido de materiales atraídos por del magnetismo.
magnetismo. observación. fuerza a distancia. el magnetismo.
Desarrollo Se utiliza como Se da comienzo a la Se continuará con Se les presentará a los Se comienza la
disparador en esta segunda actividad de esta la tercera actividad alumnos un papelógrafo actividad
actividad un imán en secuencia presentando a de la secuencia con los títulos proponiéndoles a os
el bolsillo y por fuera los alumnos diferentes indagando magnéticos y no alumnos un juego a
una cuchara. La tipos de imanes. conocimientos magnéticos. Se le acerca del
cuchara quedara Se indagan conocimientos previos acerca de repartirán distintos magnetismo.
pegada al bolsillo de la previos, ¿Los imanes se los imanes, la objetos de diferentes Se subdividirá la clase
túnica. adhieren a todos los fuerza a distancia y materiales. en dos equipos cada
Se indagará a los materiales? ¿A cuáles? el magnetismo. Papel, diferentes equipo tendrá un turno
alumnos ¿Qué ¿La fuerza que realiza el Se retomarán las metales, telas, cartón el participante tirará el
sucede? ¿Por qué la imán se ve? distintas preguntas etc Los niños en grupos dado
cuchara se encuentra investigables anticipan si cada uno
pegada al bolsillo? realizadas durante de los objetos se
¿Por qué no se cae? el experimento pegará o no al imán, Según el casillero
Se harán diversas anterior en donde haciendo despues la asignado se sacará
hipótesis que se retiramos a través comprobación. Se les una tarjeta con una
refutarán o validarán al de un imán un clip pedirá que formen un pregunta, esta será
secuencia ÁREA del conocimiento DE LA NATURALEZA

Fundamentación.

La secuencia que se llevará a cabo se encuentra enmarcada dentro de área de conocimiento de la Naturaleza , en el campo disciplinar de
Física. Las Ciencias de la Naturaleza, tienen como objeto de estudio los fenómenos que ocurren en la naturaleza, su evolución, procesos e
interacciones. Etimológicamente naturaleza proviene del latín natura: el hecho de nacer, la construcción de algo, y de nazcor: nacer, originarse;
y del griego physis: nacer, originarse, surgir. El contenido a desarrollar en esta secuencia será El magnetismo.

El contenido anteriormente mencionado será abordado dentro de una secuencia la cual le permitirá al alumnado una mejor construcción de su
conocimiento crítico reflexivo. Luis del Carmen plantea que la secuenciación permite tomar las decisiones sobre la mejor manera de presentar
los contenidos.

Las actividades de la secuencia se llevaron a cabo mediante la observación, manipulación, indagación e experimentación.

Se decide trabajar de esta manera ya que cuando se habla de sentar las bases del pensamiento científico se está hablando de
“educar” la curiosidad natural de los alumnos hacia hábitos del pensamiento más sistemáticos y más autónomos. Guiándolos a
secuencia ÁREA del conocimiento DE LA NATURALEZA

encontrar regularidades en la naturaleza que los inviten a hacerse preguntas. Ayudándolos a imaginar explicaciones posibles para lo que
observan y a idear maneras de poner a prueba sus hipótesis. Y enseñándoles a intercambiar ideas con otros, fomentando que sustenten lo que
dicen con evidencias y que las busquen detrás de las afirmaciones que escuchan.
Las actividades fueron planificadas según el pensamiento de algunas autoras como Melina Furman.
Furman y de Podestá (2010) Afirman:

Aprender a pensar científicamente, requiere un tipo de aprendizaje en el que los alumnos tengan oportunidades de indagar variados aspectos
del mundo natural con la guía del docente. En otras palabras, aprender Ciencias Naturales requiere que los alumnos hagan ciencia escolar y
que, en ese camino, puedan participar activamente de las alegrías, frustraciones y desafíos que conllevan el hacerse preguntas, buscar
respuestas, proponer explicaciones para lo que ven, confrontar sus puntos de vista con otros, analizar la información proveniente de diferentes
fuentes y, en ese proceso, aprender cómo funciona el mundo (p 34).

Es así que las actividades se planificaron estratégicamente basándose en el pensamiento de Melina Furman y María Dibarboure.
Según Dibarboure afirma que el modelo de enseñanza de la ciencia por indagación, la pregunta investigable es el motor de cada fase de
construcción del conocimiento. Es la que desencadena el proceso indagatorio, permite poner en práctica acciones y habilidades propias del
quehacer científico. La formulación de la pregunta investigable, es la manera en que este enfoque se constituye en el aula porque es a través
de ella que deviene el proceso indagatorio y es esta pregunta la que configura el factor desequilibrante; la pregunta es en el
escenario escolar lo que el problema es para la ciencia. El aula se transforma entonces en un espacio de intercambio de ideas, de
observaciones y de experiencias con el entorno.
Se utiliza la pregunta investigable durante la presente secuencia, siguiendo con las particularidades de la misma. Es una pregunta - problema
que no puede responderse con lo que ya sabemos dado que encierra en sí misma un conflicto capaz de ser abordado; - exige comprender la
información que contiene, tanto aquello que se explicita como lo desconocido.
secuencia ÁREA del conocimiento DE LA NATURALEZA

A través del interrogatorio didáctico y de la indagación hacia los alumnos se tomará los errores como estrategias didácticas y así lograr que el
alumno construya su propio conocimiento. Es así que Saturnino de la Torre y Oscar Barrios en Estrategias Didácticas Innovadoras mencionan la
importancia sobre el recurso del uso del error como estrategia educativa, es decir: Según menciona Martinand en esa misma edición el error no
es un defecto del pensamiento humano sino el testigo inevitable de un proceso de búsqueda. Es difícil verle el lado positivo al error y
aprovecharlo como recurso de aprendizaje, el error es el elemento más contundente de la libertad del ser humano, el error ha acompañado al
hombre desde sus orígenes, sus errores le han servido al hombre para dar un paso hacia adelante.

Se trabaja con imágenes ya que este es un recurso que promueve en el niño de primer año la atención e imaginación.

En las diversas actividades se decidió trabajar en equipos o grupo total, esta es una estrategia fundamental dado que lo colaborativo es el factor
esencial para favorecer la zona de desarrollo próximo y la sociabilización de los niños, también como lo plantea Marta Souto el aprendizaje en
grupos es mucho más eficiente que el individual. Souto entiende que la didáctica grupal hace referencia a un enfoque pedagógico, a una
concepción de enseñanza y de aprendizaje que va más allá de proponer metodologías de trabajo en grupo. Donde el aprendizaje y la
enseñanza se conciben como proceso diferenciado pero dialéctico, en una interrelación permanente.

La construcción de conocimiento crítico se aborda mediante el interrogatorio didáctico. Según Rajadell y Serrat, la interrogación didáctica tiene
la particularidad de hacer que el niño sea capaz de crear su propio conocimiento, comprenderlo hacer análisis y hacer una síntesis de este.
secuencia ÁREA del conocimiento DE LA NATURALEZA

Bibliografía

ANEP, Programa de Educación Inicial y Primaria, 2008.

Dibarboure, M. (2016). Preguntas investigables. Quehacer Educativo, 44-49.

Furman. (2009) La aventura de enseñar ciencias naturales. Aique.

Máximo. (1998) Física General. Oxford University Press.

Souto. (1993) Hacia una didáctica de lo grupal. Miño y Davila.

También podría gustarte