Está en la página 1de 6

Unidad curricular

Geografía
Lengua Española
Espacio curricular
Ciencias Sociales y Humanidades
Comunicación

Selección de contenidos
+ El paisaje en el Uruguay.
- El bioma de pradera.
- El relieve, el clima, la fauna, la flora; sus relaciones con la actividad económica
y cultural.
+ La exposición de temas de estudio.

Metas de aprendizaje
+ Evidenciar los diferentes biomas del Uruguay.
+ Conocer e identificar el Bioma Pradera.

Secuencia de actividades
Momento 1
Meta de aprendizaje: Reconocer e identificar el Bioma Pradera.
Plan de aprendizaje
+ Retomar lo trabajado en la salida didáctica el martes 2 de mayo.
+ Indagar qué paisajes encuentran en Uruguay y cómo han sido las primeras
representaciones artísticas de los mismos.
+ Buscar semejanzas y/o diferencias con el concepto BIOMA.
+ Preguntar si conocen los biomas presentes en nuestro país.
+ Visualizar un video https://www.youtube.com/watch?v=x5Q6C9Oiuxk
+ Según el video: ¿Qué paisajes encontramos en el Uruguay? ¿Por qué tenemos
diferentes Biomas en una misma región? ¿A qué factores o condiciones se debe?
¿Tendrán todos la misma fauna y flora? ¿Por qué?
+ Visualizar otro video con el bioma que caracteriza nuestro país
https://www.youtube.com/watch?v=BVE7xzrsNIM&t=4s
+ Registrar, en un papelógrafo, las ideas principales que se obtuvieron del video.
+ Proponer la siguiente actividad.

Momento 2
Meta de aprendizaje: Reconocer el tipo de relieve de nuestro país.
Plan de aprendizaje
+ Partir de lo trabajado en el momento 1.
+ Presentar el mapa físico de Uruguay.

+ Analizarlo:
- Teniendo en cuenta las diferentes intensidades de
colores y referencias en el mapa ¿A que se deberá el
color verde? ¿Por qué predomina ese color? ¿Qué
paisajes tenemos en Uruguay? ¿Cuál predomina? A
partir de la observación se guiará al razonamiento ¿Qué aumenta con respecto
a la intensidad del color? ¿Qué altura representa el color menos intenso?¿Y el
más intenso? ¿Qué son las cuchillas registradas en el mapa? ¿Cuál es su altura
máxima y la mínima?
+ Registrar las ideas de los alumnos en un papelógrafo.

Momento 3
Meta de aprendizaje: Preparar una exposición oral.
Plan de aprendizaje
+ En base a las hipótesis aportadas por los alumnos, se plantea el uso de las
computadoras para buscar información al respecto de manera colectiva:
- http://www.geografiadeluruguay.eluruguayo.com/Relieve-01.htm
- http://escuela1deartigas.blogspot.com/2010/11/uruguay-y-su-relieve.html
+ Se dispone la clase en grupos para que cada uno realice la lectura de un subtítulo del
artículo.
+ Consecuentemente se expone lo leído.
+ A través de dichos aportes, se continúa con el trabajo con el mapa físico,
esclareciendo los conceptos trabajados.

Momento 4
Meta de aprendizaje: Exponer oralmente del alumnado sobre relieve del Uruguay.
Plan de aprendizaje
+ Los grupos preparan, para esta instancia, los conceptos trabajados anteriormente de
manera de exponerlos oralmente a toda la clase.
- Un primer grupo está encargado de exponer sobre las penillanuras.
- Un segundo grupo sobre llanuras.
- Un tercer grupo sobre cuchillas.
- Un cuarto grupo sobre serranías.
+ Los grupos podrán valerse de papelógrafos, presentación de imágenes, videos, etc.
+ Finalmente, se expone en cartelera las diferentes exposiciones.

Momento 5
Meta de aprendizaje: Identificar los factores que inciden en el clima.
Plan de aprendizaje
+ Se utilizará como disparador una situación problema:
+ Se trabajarán las diferencias entre clima y tiempo atmosférico.
- ¿Por qué en ocasiones llueve en Durazno y en Montevideo no?
- ¿Por qué en algunos departamentos se registran mayores temperaturas que
otros?
- ¿Es lo mismo el tiempo atmosférico que el clima?
- ¿Qué factores inciden en cada uno?
+ Trabajar las diferencias entre ambos conceptos.
+ Registrar hipótesis
+ Observar un video e indagar sobre lo comprendido
- La Eduteca - El tiempo atmosférico
- Tiempo atmosférico | Camaleón
Fundamentación

También podría gustarte