Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE


ESTUDIOS OBSTETRICIA
TEMA:
EE FF EE CC TT O
O SS DD EE LL OO SS FF ÁÁ RR M M AA CC O O SS EE NN EE LL
EE M
M BB AA RR AA ZZ OO -- II NN TT EE RR AA CC CC II O
O NN EE SS
FF AA RR M
M AA CC O
O LL ÓÓ GG II CC AA SS

CURSO:
FF AA RR M
M AA CC O
O LL O
O GG ÍÍ AA GG EE NN EE RR AA LL YY EE SS PP EE CC II AA LL II ZZ AA DD AA

DOCENTE:
GG UU EE RR RR EE RR O
O HH UU RR TT AA DD O
O ,, JJ UU AA NN AA
VV II LL LL AA CC O
O RR TT AA ZZ AA VV AA LL EE TT AA DD EE BB UU EE NN OO ,, M
M AA RR LL EE NN II

TT RR UU JJ II LL LL O
O -- PP EE RR ÚÚ
22 00 22 33
INTEGRANTES:
-- RR OO DD RR II GG UU EE ZZ GG O O NN ZZ AA LL EE SS ,, EE LL YY
.. RR O
O SS AA SS FF AA RR FF AA NN ,, AA NN AA
-- SS AA LL II NN AA SS TT RR UU JJ II LL LL O O ,, RR OO SS MM EE RR YY
-- SS AA M M PP EE NN GG AA RR CC II AA ,, VV AA LL EE RR II AA
-- SS AA NN CC HH EE ZZ CC UU EE VV AA ,, YY EE SS SS II CC AA
-- SS II CC HH EE M M AA RR CC HH EE NN AA ,, DD AA YY AA NN AA
-- SS II MMO O NN VV AA LL DD II VV II EE ZZ O
O ,, LL EE II SS II
-- SS O O PP LL AA VV AA LL DD EE RR RR AA M M AA ,, GG RR EE NN YY
1. ¿Qué es la FDA?

La FDA (Administración de Alimentos y


Medicamentos, por sus siglas en inglés) es una
agencia del gobierno de los Estados Unidos
responsable de la regulación de alimentos,
medicamentos, productos médicos, productos
biológicos y cosméticos. La FDA se creó en 1906
para garantizar que los alimentos y medicamentos
que se venden en el mercado estadounidense sean
seguros, eficaces y de alta calidad.
¿De qué es responsable?

Proteger la salud pública mediante la regulación de los


medicamentos de uso humano y veterinario, vacunas y otros
productos biológicos, dispositivos médicos, el abastecimiento de
alimentos en Estados Unidos, los cosméticos, los suplementos
dietéticos y los productos que emiten radiaciones.
Favorecer la salud pública mediante el fomento de las innovaciones
de productos.
Proveer al público la información necesaria, exacta, con base
científica, que le permita utilizar medicamentos y alimentos para
mejorar su salud.
¿Qué regula?

Medicamentos humanos y veterinarios.


Vacunas.
Dispositivos médicos.
Suministros de alimentos.
Cosméticos.
Suplementos dietéticos.
Productos que proporcionan radiación.
EFECTOS DE LOS FARMACOS EN EL
EMBARAZO

IMPORTANCIA
Estos cambios fisiológicos pueden
El uso de medicamentos durante el embarazo es también modificar la
farmacocinética en las distintas
una circunstancia frecuente, lo cual requiere de
fases de la misma, desde la
un correcto conocimiento tanto de las
absorción del fármaco hasta la
propiedades del fármaco, como de sus eliminación de tales medicamentos.
indicaciones

ESTUDIOS:
Un estudio realizado por la OMS encontró que, el
86% de las gestantes tomaba algún
medicamento ( embarazo) y que el promedio
de fármacos consumidos era de 2,9 por
gestante.

Además un porcentaje de dicho consumo se


realiza a través de automedicación sin control
profesional.
EFECTOS DE LOS FARMACOS EN EL
EMBARAZO

MODIFICAN Los cambios de concentración


del fármaco, en la
farmacocinética

ABSORCIÓN
DISTRIBUCIÓN
METABOLISMO
EXCRECIÓN DEL FÁRMACO
EFECTOS DE LOS FARMACOS EN EL
EMBARAZO

ABSORCION DISTRIBUCIÓN:
En la gestante ( disminuye) en las
En el embarazo hay una disminución de la
concentraciones máximas del fármaco y un
motilidad intestinal y una prolongación del
retardo en su eliminación, esto sucede porque
tránsito, por acción de la progesterona, hay (+) del volumen plasmático que origina
esto lleva a una mayor tasa de absorción una disminución en la concentración del
del fármaco. fármaco que se administra.

METABOLISMO EXCRECION

La progesterona, provoca una mayor En la gestación aumenta el flujo plasmático


actividad enzimática de los fármacos, la renal y la filtración glomerular, lo que lleva a
vida media y su acción disminuye porque una mayor excreción.
aumenta la velocidad de su metabolismo.
EFECTOS DE LOS FARMACOS EN EL
EMBARAZO
¿QUE ES OBJETIVO
LA FDA? FDA
Es la clasificación que la
Administración de alimentos y Su objetivo es proteger la salud
medicamentos de EE UU (Food and publica al garantizar la seguridad y
Drugs Administration, FDA) hace para eficacia de los farmacos humanos y
tal fin. La FDA clasifica los veterinarios , productos biologicos,
medicamentos dentro de cinco dispositivos medicos, alimentos,
categorías según su potencial comesticos y productos que emiten
teratógeno (A, B, C, D, X) radiacion.
CLASIFICACION SEGUN LA FDA
CATEGORIA SEGURIDAD DESCRIPCION FARMACOS DE USO FRECUENTE

Estudios adecuados en embarazadas no han Ácido fólico, hidróxido de magnesio, sulfato ferroso,
En los estudios
demostrado riesgo para el feto durante el 1 ° trimestre Vit. B1, B12, B6, C; (Vit. A es categoría A pero en altas
CATEGORIA A controlados no han
, y tampoco hay evidencia de riesgo en el resto del dosis es X).
demostrado riesgos
embarazo

Estudios en animales no han mostrado riesgo


Amoxicilina/Ac. clavulánico, ampicilina,
teratógeno; no hay estudios controlados en mujeres
cefalosporinas, eritromicina, clindamicina, clotrimazol,
No hay riesgos embarazadas o bien los estudios en animales han
metronidazol, nitrofurantoína, insulina,
CATEGORIA B descritos para el feto mostrado efectos secundarios no confirmados en
ranitidina,dimenhidrinato, cetirizina, (ketoprofeno, es
humano mujeres embarazadas, Generalmente, es aceptable el
B 1er y 2do T; D en el 3er T)
uso de estos medicamentos.

Estudios sobre animales han mostrado efectos Amikacina, gentamicina, ciprofloxacina,


secundarios fetales (teratógenos, embriocidas u claritromicina, cotrimoxazol, isoniazida, ambroxol,
No puede
otros), sin que existan estudios controlados en dexametasona, dextrometorfano, (codeína C 1er y 2do
descartarse riesgo
CATEGORIA C mujeres gestantes; o no se dispone de estudios en T; D 3er T, y en dosis prolongadas); diclofenaco,
fetal
animales ni en mujeres. Estos fármacos se utilizarán ketorolaco; (celecoxib y naproxeno C 1er y 2do T; D 3er
solo en caso de que los beneficios superen a los T); (AAS, es C 1er y 2do T; D 3er T ó altas dosis);
potenciales riesgos fetales. (captopril C 1er T; D 2do y 3er T).
CLASIFICACION SEGUN LA FDA
CATEGORIA SEGURIDAD DESCRIPCION FARMACOS DE USO FRECUENTE

A veces los posibles beneficios del fármaco


pueden ser aceptables a pesar del riesgo (por
Alprazolam, diazepam, carbamazepina, estreptomicina,
Hay indicios de ejemplo, si el fármaco se requiere para tratar
CATEGORIA D fenitoína, fenobarbital.
riesgo fetal una enfermedad que amenaza la vida, o una
enfermedad grave para la que no pueden
usarse otros fármacos más seguros).

Tanto los estudios en animales como en Atorvastatina, clomifeno, hormonoterapia de reemplazo,


Contraindicados humanos han puesto de manifiesto evidentes desogestrel, etinilestradiol, dihidroergotamina,
CATEGORIA X
en el embarazo riesgos para el feto que superan claramente isotretinoína, vitamina A en altas dosis.
cualquier beneficio.
ANEMIA Y ESTADOS CARENCIALES:

NO HAY RIESGOS PARA EL FETO


CON LA INGESTA DE HIERRO,
PERO HAY QUE CONSIDERAR QUE
SU ADMINISTRACIÓN EN EL
PRIMER TRIMESTRE NO SE HACE
NECESARIA DEBIDO A QUE,
DURANTE ESTE PERIODO, NO
AUMENTAN LAS NECESIDADES
FISIOLÓGICAS.
PATOLOGÍA DIGESTIVA
NÁUSEAS Y VÓMITOS:

EL DIMENHIDRINATO
ES EL ANTIHISTAMÍNICO MÁS USADO EN
LA
GESTANTE. ES CONSIDERADO DE
CATEGORÍA B POR LA FDA, NO SE
HAN REALIZADO ESTUDIOS EN HUMANOS,
NO SE HA ESTABLECIDO
LA SEGURIDAD DE SU USO DURANTE LA
GESTACIÓN PERO TAMPOCO
SE REPORTAN ALTERACIONES POR SU
FRECUENTE USO EN EL PRIMER
TRIMESTRE DE LA GESTACIÓN.
REFLUJO GASTROINTESTINAL
Suelen ser la primera alternativa, los
NIVEL DE
antiácidos como hidróxidos de magnesio y
RIESGO
aluminio, aún así no se aconseja usarlos en
CATEGORIA C
los 3 primeros meses y por tiempo
prolongado.

NIVEL DE
La ranitidina y el omeprazol seconsideran
RIESGO
como seguros
CATEGORIA B
ESTREÑIMIENTO
El tratamiento de primera elección es El uso de laxantes como:
el aumento de fibra dietética y lactulosa, o bisacodilo
líquidos.

Tienen un buen perfil de NIVEL DE


seguridad debido a su absorción RIESGO
mínima CATEGORIA B
INFECCIONES-ANTIBIOTICOS
INDICACIONES:
Infecciones respiratorias y dérmicas, Otitis
Sinusitis, Bronquitis, Neumonía,
Infeccionesde la cavidad oral y Abscesos

NIVEL DE
RIESFO
CATEGORIA B
TUBERCULOSIS
Las gestantes que reciben isoniacida
deben tomar 25 mg diarios de piridoxina para
reducir sus efectos hepatotóxicos y de neuropatía
periférica.

PRECAUCIONES
Nivel de riesgo categoría C
Atraviesa la placenta
El MINSA indica su prescripción durante
elembarazo
TUBERCULOSIS-CONTRAINDICACIONES
Están
contraindicadas la estreptomicina y, la
kanamicina

PRECAUCIONES
Nivel de riesgo categoría C Atraviesa la
placenta
Efecto fetotóxico en altas dosis. El neonato
puede presentar piel muy pigmentada, lo cual
puede disminuir gradualmente, siempre que la
madre no lo lacte.
RESFRIADO COMUN CATEGORIA
No se ha asociado un mayor riesgo
DE RIESGO B
de anomalías con la mayoría de los
antihistamínicos
comúnmente utilizados, como la
clorfeniramina.

Sin
embargo la terfenadina, astemizole,
fenilpropanolamina
y fenilefrina en el primer trimestre se han
relacionado en
algunos estudios con riesgo de
teratogenicidad
CATEGORIA DE RIESGO C
INFECCION URINARIA
CATEGORIA DE En general se acepta que las penicilinas,
RIESGO B cefalosporinas,
aztreonam y fosfomicina son seguros en el
embarazo.

Nitrofurantoína se utiliza mucho pero existen


algunas
preocupaciones

CATEGORIA DE
RIESGO B
MIGRAÑA El paracetamol, narcóticos y
antieméticos son de primera
CATEGORIA DE
elección. los antiinflamatorios no
RIESGO B
esteroideos (AINE)
son permitidos hasta la semana 30.

El sumatriptan se
considera seguro en pacientes con síntomas
moderado-
CATEGORIA DE severos
RIESGO C
INSOMNIO Y ANSIEDAD
Uso de benzodiacepinas

El riesgo teratógeno es Hipotermia


Apgar bajo
pequeño
Apnea
letargo
MAYOR RIESGO hipotonía o hipertonía
Inquietud
Temblor
Aborto espontaneo y
Hiperreflexia
Parto prematuro Irritabilidad
mala alimentación
Vómitos
Al final del embarazo
Diarrea
NORMAS BÁSICAS PARA LA UTILIZACIÓN DE
FÁRMACOS EN EMBARAZADAS
Considesrar la posibilidad de embarazo de toda mujer en edad fértil a la que se le indica
un tratamiento.

Prescribir medicamentos solo si son necesarios.

No considerar inocuo ningún fármaco.

Elegir los fármacos mejor conocidos y más seguros

Evitar fármacos recién comercializados.


NORMAS BÁSICAS PARA LA UTILIZACIÓN DE
FÁRMACOS EN EMBARAZADAS

Luchar contra la automedicación y los hábitos tóxicos.

Tener en cuenta los cambios farmacineticos que se producen durante el


embarazo y su desaparición del parto.

Tener en cuenta que las características farmacocinéticas y


farmacodinamicas del feto no tienen que ser iguales a los de la madre.

También es importante conozca el medicamento, ya que el miedo


infundado y supersticioso a la acción teratógena de los fármacos no
debe impedir el tratamiento adecuado de la embarazada .
CONCLUSIONES

El consumo de fármacos y más aún la automedicación de los mismos durante el embarazo es una
gran problemática en nuestra sociedad, ya que, como hemos visto, el cuerpo de una mujer durante
la gestación sufre de múltiples cambios que alteran la absorción, distribución, metabolismo y
excreción del fármaco, además que existen fármacos los cuales durante este periodo se vuelven
tóxico e incluso altamente dañinos (teratógenos) para los productos. Durante la gestación se
producen también múltiples signos y síntomas que alteran el bienestar de una mujer causándole
incomodidades recurrentes, es aquí cuando se administran ciertos fármacos para regular dichas
alteraciones. También es importante recalcar que vivimos en una población en dónde las
enfermedades crónico degenerativas (diabetes, hipertensión, etc. )son muy comunes y por ende es
bastante frecuente que la mujer embarazada que estamos atendiendo en el consultorio padezca
alguna de estas. Por ende es indispensable que conozcamos la lista y en qué categoría, según la
FDA, se encuentra cada fármaco antes de administrarlo para así evitar efectos adversos o
complicaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Briggs, G. G., Freeman, R. K., & Yaffe, S. J. (2021). Medicamentos en el embarazo y la lactancia: Guía de
referencia para el riesgo fetal y neonatal (12ª ed.). Wolters Kluwer.

Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA). (2021). Norma de etiquetado para el
embarazo y la lactancia.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2019). Lista modelo de medicamentos esenciales para niños (7ª lista).

Vera Carrasco O. Uso de fármacos en el embarazo.Rev Med (La Paz), 21(2); 2015. [ Acceso el 23 de Abril del
2023]. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v21n2/v21n2_a10.pdf

Sandoval Paredes J, Sandoval Paz C. Uso de fármacos durante el embarazo. Horiz. Med (Lima) V:18( 4,5); 2018. [
Acceso el 23 de Abril del 2023 ]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v18n2/a11v18n2.pdf

Sandoval Paredes J, Sandoval Paz C. Uso de fármacos durante el embarazo. Horiz Medico (Lima) [Internet]. 31 de
diciembre de 2018 [consultado el 24 de abril de 2023];18(2):71-9. Disponible en:
https://doi.org/10.24265/horizmed.2018.v18n2.11
ACIAS
GR

También podría gustarte