Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA DE ESTUDIOS OBSTETRICIA

INTEGRANTE:
Garcia Benites Valentina
Murrugarra Rodriguez Ruth CURSO:
Parrera Mendoza, Cristhel Farmacología General y
Riojas de la Cruz, Cielo Especializada
Rodríguez Plasencia, Andrea
Socola Garces, Wendy TEMA:
Vela Vidal, Elva “Efecto de los fármacos en
el embarazo”
DOCENTE:
Urquiza Zavaleta, Javier
Francisco
TRUJILLO- PERÚ
Administración
¿Qué es la FDA?
de Alimentos y
Medicamentos
FDA: FOOD AND DRUG ADMINISTRATION

Es una agencia del Departamento de Salud


y Servicios Humanos de los EE. UU.

OBJETIVO
Mejorar la información sobre los
medicamentos. Sobre todo en las personas que
están embarazadas o amamantando a menudo
necesitan tomar medicamentos recetados.
¿DE QUE ES RESPOnsABLE?
Proteger la salud pública mediante la
regulación de los medicamentos de uso
humano y veterinario, vacunas y otros
productos biológicos, dispositivos médicos, el
abastecimiento de alimentos en nuestro país, los
cosméticos, los suplementos dietéticos y los
productos que emiten radiaciones.

Proveer al público la información


necesaria, exacta, con base científica, que le
permita utilizar medicamentos y alimentos
para mejorar su salud.
¿Qué regula?

1. Agencias Reguladoras de Medicamentos: En cada


país existen agencias reguladoras de medicamentos
que supervisan la aprobación, comercialización y uso
de fármacos. Algunas de las más conocidas son la
Food and Drug Administration (FDA) en Estados
Unidos, la European Medicines Agency (EMA) en la
Unión Europea, y la Agencia Española de
Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) en
España. Estas agencias emiten directrices y
recomendaciones sobre el uso de medicamentos en el
embarazo.
Embarazo y Lactancia: Muchas agencias reguladoras Etiquetado y Documentación: Las regulaciones exigen
exigen que los fabricantes de medicamentos realicen que los medicamentos especifiquen claramente en sus
estudios específicos sobre la seguridad de los fármacos etiquetas y documentación cualquier información relevante
durante el embarazo y la lactancia. sobre su uso durante el embarazo.

Guías Clínicas Existen guías clínicas y recomendaciones lo


Farmacovigilancia: La monitorización de informes de efectos
cual ayudan a los profesionales de la salud a tomar
adversos en mujeres embarazadas que han utilizado ciertos
decisiones informadas sobre el uso de medicamentos en
fármacos.
embarazadas.
Clasificación del uso de fármacos en embarazadas
según riesgo

Según la clasificación que la Food and Drug Administration (FDA) ha


establecido para los fármacos cinco categorías de riesgo (A, B, C, D, X)
para indicar el nivel de riesgo que poseen sobre el feto
CATEGORÍA A :

Los estudios controlados


realizados en mujeres
embarazadas no han
demostrado un aumento
en el riesgo de
anormalidades fetales en
ningún trimestre del
embarazo. Pueden
prescribirse en cualquier
trimestre del embarazo, ya
que la posibilidad de daño
fetal parece remota.
CATEGORÍA B :
Los estudios realizados en animales no han
demostrado riesgo fetal, pero no hay estudios
adecuados, ni bien controlados, en mujeres
embarazadas; no han podido demostrar
riesgo sobre el feto en ningún trimestre del
embarazo, se acepta tu uso durante el
embarazo.
CATEGORÍA C:
Los estudios realizados en animales
han demostrado efectos adversos en
el feto, pero no hay estudios
adecuados, ni bien controlados, en
mujeres embarazadas. Estos
medicamentos deben ser
administrados solamente si el
posible beneficio deseado justifica el
riesgo potencial en el feto(relación
beneficio riesgo).
CATEGORÍA D
Los estudios controlados y
observacionales realizados en
mujeres embarazadas han
demostrado un riesgo para el
feto. pero existe ocasiones en las
que el beneficio puede superar el
riesgo. (utilizar si no existe ota
alternativa).
CATEGORÍA X
Medicamentos que han mostrado,
indudablemente, poseer efectos teratógenos
manifiestos y cuyos riesgos superan con creces
el posible beneficio a obtener. Contraindicado
en el embarazo.

Los estudios controlados y


observacionales realizados en animales o
en mujeres embarazadas han demostrado
una clara evidencia de anormalidades o
riesgo para el feto. El riesgo de la
utilización del medicamento en la mujer
embarazada sobrepasa claramente
cualquier posible beneficio.
Clasificar los fármacos mas utilizados en obstetricia
considerando las indicaciones y precaucione

Paracetamol (Acetaminofeno): Ácido fólico


TIPO: Suplemento vitamínico
TIPO: Analgésico y Antipirético FDA: A
FDA: B INDICACIONES: Consumir tres meses
INDICACIONES: Fiebre, dolor de antes y durante el primer trimestre de
cualquier etiología de intensidad leve embarazo.
o moderado. PRECAUCIONES: Evitar ingerir dosis
PRECAUCIONES: No sobrepasar la mayores a 0.4 mg al día por afección
dosis máxima - 4g/día al sistema digestivo.
DOSIS: 500 mg cada 4 horas o 1 g DOSIS: 400 mcg antes y 600 - 800
cada 8 horas mcg/día en el embarazo.
Sulfato ferroso Dimenhidrinato
TIPO: Suplemento mineral TIPO: Antiemético y Antihistamínico
FDA: A FDA: B
INDICACIONES: Consumir 1 hora INDICACIONES: Prevención y control
antes o 2 horas después de las comidas. de náusea, vómito y vértigo por
PRECAUCIONES: Comprimidos no movimiento.
deben masticarse; deben tragarse enteros PRECAUCIONES: Evitar usar en el tercer
con agua. trimestre, puede causar contracciones
DOSIS: 30 - 60 mg/día uterinas..
DOSIS: Dosis con prescripción médica
Doxilamina-piroxidina Eritromicina
TIPO: Antihistamínico TIPO: Antibiótico
FDA: B FDA: B
INDICACIONES: Tto. sintomático de INDICACIONES: En neumonías
náuseas y vómitos. Uso en el primer e infecciones de piel, tos ferina,
trimestre faringitis, etc.
PRECAUCIONES: No amamantar PRECAUCIONES: No se
cuando se toma se consume doxilamina- recomienda el tratamiento con
piroxidina sales de estolato de eritromicina
DOSIS: Según indicación médica y DOSIS: 500 mg cada 6 horas
constancia de las náuseas.
Metronidazol
TIPO: Antiparasitario
FDA: B
INDICACIONES: Tto.
infecciones del sistema
reproductor.
PRECAUCIONES: No exceder
la dosis prescrita
DOSIS: 500 mg cada 12 horas
NORMAS BÁSICAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LOS
FÁRMACOS EN EMBARAZADAS
Considerar la posibilidad de embarazo en toda mujer en edad
fértil
Prescribir medicamentos solo si son necesarios
Evitar la auto prescripción y los hábitos tóxicos
No considerar cómo inocuo a ningún fármaco
Valorar el binomio beneficio-riesgo
Elegir los fármacos más seguros
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. ¿Qué regula la FDA? [Internet]. U.S. Food and Drug Administration. FDA; 2021
[citado el 23 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.fda.gov/about-
fda/respuestas-preguntas-frecuentes-sobre-la-fda/que-regula-la-fda
2. Respuestas a preguntas frecuentes sobre la FDA . (2021, 28 de junio). Administración
de Alimentos y Medicamentos de EE.UU.; FDA. https://www.fda.gov/about-
fda/fda-basics/respuestas-preguntas-frecuentes-sobre-la-fda
3. la Food S la CQ, la madre. CCLBPP. MEDICAMENTOS Y EMBARAZO. Riegos de su
utilización [Internet]. 1aria.com. [citado el 23 de septiembre de 2023]. Disponible en:
https://1aria.com/images/entry-pdfs/MEDICAMENTOS%20Y%20EMBARAZO.pdf

También podría gustarte