Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
FARMACOLOGÍA II

ALUMNOS: Sullon Chinga, Brayam


Taboada Adrianzen Norali
Timaná Saucedo Manuel
Valdiviezo Morales Guissepe
Zapata Castro Luis
Zapata León Jhonatan

DOCENTE: DR. LITTNER FRANCO PALACIOS

TEMA: FÁRMACOS EN la GESTACION,LACTANCIA Y EN PEDIATRIA

CICLO: VI CICLO

PIURA – PERÚ
2019

SEMNARIO N°6 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ÍNDICE
1 FARMACOCINETICA EN GESTANTES...................................................................................................... 3
1.1 ABSORCION ................................................................................................................................... 3
1.2 DISTRIBUCION ............................................................................................................................... 4
1.3 BIOTRANSFORMACION ................................................................................................................. 4
1.4 EXCRECION RENAL ........................................................................................................................ 4
1.5 CLASIFICACIÓN DE LA FDA ............................................................................................................ 4
2 FARMACOS CONTRAINDICADOS EN GESTANTES.................................................................................. 6
3 FÁRMACOS CONTRAINDICADOS EN LA LACTANCIA MATERNA .......................................................... 12
3.1 TABLA DE FÁRMACOS PRESENTES EN LA LECHE MATERNA ....................................................... 13
4 BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................... 26

SEMNARIO N°6 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

1 FARMACOCINETICA EN GESTANTES
Durante el embarazo ocurren cambios fisiológicos sustanciales en la madre, necesarios
para el éxito del embarazo, pero que alteran la farmacocinética de muchas drogas. Estas
alteraciones deben ser consideradas para asegurar el correcto tratamiento segura tanto
para la madre como para el bebe. Existen cambios fisiológicos en varios sistemas
orgánicos que pueden alterar las etapas por las que atraviesa el fármaco en el organismo
materno. Estas etapas son: absorción, distribución, biotransformación y excreción
renal.(1)

1.1 ABSORCION

Se define como el proceso fisiológico por medio del cual el fármaco es capaz de penetrar
al interior del organismo, ésta puede verse afectada por diferentes factores:

 Orales

1. pH de la saliva. Durante el embarazo disminuyen los valores de pH,


particularmente en presencia de hiperemesis (hasta 6,0). Esto puede afectar la
penetración de fármacos administrados por vía sublingual.(1)
2. Hipoacidez del estómago. En los primeros 6 meses del embarazo el pH gástrico
de la embarazada puede ser 40 % menor que el de la mujer no embarazada.
Como la mayoría de los fármacos son ácidos o bases débiles, esta variación del
pH puede influir en el grado de ionización de los mismos y por lo tanto en su
absorción.(2)
3. Motilidad intestinal. El aumento de los niveles de progesterona puede ser
responsable de la diminución de la motilidad intestinal. Esto permite que las
drogas puedan permanecer un mayor tiempo en contacto con la superficie de
absorción, lo que provoca una mayor absorción de las drogas si éstas no sufren
un intenso efecto del primer paso como ocurre con la clorpromacina, el
propranolol, y otras. La hipoacidez puede aumentar con el consumo de antiácidos
por la embarazada y esto puede ocasionar interacciones medicamentosas.(2)

 Pulmonares

1. Gasto cardíaco y flujo sanguíneo. Ambos están aumentados durante la


gestación y por lo tanto la llegada del medicamento también. La hiperventilación
provoca que exista en las embarazadas una mayor velocidad de transporte a
través de la membrana alveolar que en las no embarazadas. Esto se debe tener
en cuenta a la hora de administrar medicamentos por vía inhalatoria.(2)

SEMNARIO N°6 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

1.2 DISTRIBUCION

Consiste en la diseminación de las drogas a los diferentes tejidos y líquidos corporales.


Los factores que pueden modificarla durante el embarazo son los siguientes:

En la gestante hay una disminución en las concentraciones máximas del fármaco y un


retardo en su eliminación, esto sucede porque hay un aumento del volumen plasmático
que origina una disminución en la concentración del fármaco que se administra. La
proteinuria fisiológica conduce a hipoproteinemia, que lleva a una baja fijación a
proteínas, de esta manera aumenta la fracción libre de los fármacos que finalmente es
la activa farmacológica y toxicológicamente.(2)

1.3 BIOTRANSFORMACION

Comprende todo un complejo de reacciones bioquímicas y fisicoquímicas que conducen


a la conversión de los fármacos en metabolitos para su posterior eliminación del
organismo. La progesterona, característica en la gestación, provoca una mayor actividad
enzimática de los fármacos, la vida media y su acción disminuye porque aumenta la
velocidad de su metabolismo.(2)

1.4 EXCRECION RENAL

Representa la eliminación del fármaco por las vías urinarias. Puede verse afectada por:

1. Flujo sanguíneo renal y filtrado glomerular. Ambos están aumentados. En el


primer caso el incremento alcanza el 25 % y en el segundo, hasta del 50 %. Así,
drogas cuya eliminación dependa de su excreción renal serán aclaradas mucho
más rápidamente con la consiguiente disminución de sus concentraciones
plasmáticas y terapéuticas. Un ejemplo de ello lo tenemos con la digoxina, los
aminoglucósidos y los antiepilépticos. Por lo tanto, se pueden necesitar dosis
mayores o intervalos de tiempo menores para el control de la afección que se va
a tratar.
2. pH de la orina. Durante el embarazo el pH urinario se acerca a valores básicos
por lo que existirá una marcada excreción de medicamentos ácidos (barbitúricos,
penicilinas, ASA, sulfonamidas, etc.) y viceversa.(1)

1.5 CLASIFICACIÓN DE LA FDA


Con la finalidad de orientar al médico en su decisión de usar los fármacos en una
gestante, y en respuesta a la tragedia provocada por la talidomida en el año de 1979, la
Food and Drug Administration (FDA) asignó las categorías de riesgo de embarazo a
todos los fármacos disponibles en los Estados Unidos. Estas cateorias están
representadas por cinco letras en orden creciente de riesgo estimado (A, B, C, D y X).
(2)

SEMNARIO N°6 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Los fármacos incluidos en la categoría A son considerados usualmente seguros en el


embarazo, y los de la categoría X están contraindicados. Sin embargo, que un
medicamento esté catalogado como C no significa que sea más seguro que uno
catalogado como D. (la categoría C actuaría como un «cajón de sastre»).(3)

En este sistema de clasificación, al igual que en otros, se obvia el periodo de exposición


al fármaco además hay que tener en cuenta que los estudios en animales son
orientativos, pero no extrapolables a la especie humana. Actualmente se considera que
el sistema no es ideal porque en lugar de simplificar su asesoría, deja en el médico la
responsabilidad de interpretar la información de la categoría con base al momento de la
exposición, dosis y vía de administración. La FDA puso de manifiesto la necesidad de
establecer cambios en las fichas técnicas de los medicamentos con el objetivo de mejorar
la calidad de la información sobre el efecto de los fármacos durante el embarazo. En el
2008, propuso sustituir este sistema de clasificación por un nuevo formato que
proporcionara una información más detallada sobre el riesgo para la madre, el desarrollo

SEMNARIO N°6 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

del feto y lactancia, así como una discusión acerca de los riesgos que incluya información
sobre los registros de exposición durante el embarazo. Esta propuesta de cambio
permitiría a los profesionales sanitarios obtener una mejor información a la hora de tomar
decisiones durante la prescripción de fármacos en el embarazo y lactancia, así como
proporcionar una información más adecuada a las mujeres que se encuentren en estas
dos situaciones.
En 2015, la FDA continúa eliminando gradualmente las categorías anteriores y exige la
información de estudios en humanos y animales disponibles de las reacciones adversas
maternas o fetales conocidos o potenciales, y los ajustes necesarios de la dosis durante
el embarazo y el puerperio. Desde junio del 2015 exige el etiquetado de los
medicamentos con información pormenorizada de los riesgos en la gestación tanto para
pacientes como para médicos. (2,3)

2 FARMACOS CONTRAINDICADOS EN GESTANTES


Se pueden establecer cinco grupos en base a su potencial riesgo para el desarrollo
embrionario/fetal humano:
1.Fármacos sin evidencias de riesgo.
2.Fármacos teratogénicos cuyo uso está contraindicado durante la gestación.
3.Fármacos teratogénicos cuyo uso puede estar justificado durante la gestación.
4.Fármacos con otros efectos adversos.
5.Fármacos de reciente comercialización.

El primer grupo, los fármacos sin evidencias de riesgo, incluye una amplia variedad. Es
importante destacar que algunos de estos fármacos no solo no suponen un riesgo para
el embrión/feto en desarrollo, sino que previenen la aparición de defectos congénitos. El
ácido fólico o el yodo, a las dosis adecuadas y en el momento adecuado, o el tratamiento
con hormona tiroidea en madres con hipotiroidismo son ejemplos claros de
medicamentos que disminuyen el riesgo de defectos congénitos (tanto morfológicos
como neurológicos). No obstante, aun cuando se consideren fármacos sin riesgo
demostrado, durante la gestación se utilizarán solo aquellos con eficacia terapéutica
demostrada y exclusivamente si existe una clara indicación médica. Esto es importante
porque no podemos descartar que alguno de ellos pueda alterar algunos procesos
epigenéticos cuyos efectos aparezcan a lo largo de la vida del individuo expuesto. Esto
ya se ha mostrado para algunos factores ambientales y ciertos fármacos que se han
relacionado con diabetes tipo ii, alteraciones de las células T y cánceres, entre otros.

SEMNARIO N°6 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

El segundo grupo, el de fármacos contraindicados, está formado por medicamentos para


los que no existe justificación alguna de prescripción en mujeres embarazadas o que
planean una gestación. Estos fármacos deben cumplir una de las siguientes premisas:

a) Que se utilicen para el control de enfermedades maternas que si no reciben


tratamiento no implican un serio riesgo para la salud de la mujer.

b) Que se utilicen para tratar enfermedades graves, pero que existen otras
alternativas terapéuticas que, controlando la patología materna, no
conlleven riesgo para el desarrollo embrionario/fetal, o este sea menor.

SEMNARIO N°6 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

En el caso del tercer grupo, el de los fármacos teratogénicos cuyo uso puede estar
justificado, su uso estará en relación con la gravedad de la enfermedad materna (que
requiera necesariamente tratamiento farmacológico) y de la inexistencia de alternativas
terapéuticas sin riesgo o de menor riesgo. En estos casos la evaluación «beneficio
materno/riesgo fetal» es a veces muy compleja y tiene que ser realizada siempre en cada
mujer de forma individual. Esto implica que no pueden establecerse reglas generales de

SEMNARIO N°6 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

utilización, ya que en cada caso la decisión es diferente. Pertenecen a este grupo


medicamentos tales como los antiepiléticos (fenitoína, ácido valproico, trimetadiona,
carbamazepina, etc.), los antineoplásicos (metotrexate), el litio y la penicilamina. Todos
ellos indicados en el control de enfermedades graves que requieren control
farmacológico y sin alternativas farmacológicas exentas de riesgo. No obstante, es
importante también valorar si el efecto sobre el embrión/feto de cada fármaco se
circunscribe a un determinado momento de la gestación, ya que, si la mujer que lo
requiere no se encuentra en esa fase del desarrollo, la evaluación beneficio/riesgo se
modifica sustancialmente.

Respecto a los fármacos con otros efectos adversos, es también de una gran utilidad
conocer el momento del embarazo a partir del cual su utilización supone un riesgo, ya
que podrán utlizarse en mujeres que responden bien durante el periodo de la gestación
en el que no conllevan riesgo. Respecto a los glucocorticoides dexametasona y
betametasona, es importante resaltar que su uso está indicado para maduración
pulmonar fetal, en embarazadas con amenaza de parto prematuro (y un solo ciclo
completo).

SEMNARIO N°6 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

SEMNARIO N°6 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Por último, en cuanto a los fármacos de reciente comercialización, no se dispone de


información en relación con sus potenciales efectos sobre el desarrollo embrionario y
fetal en los seres humanos (o la información es escasa) y no hay experiencia clínica
suficiente de su uso durante la gestación. En general, el uso de un medicamento de
reciente comercialización puede estar justificado solo si se trata de un fármaco con un
mecanismo de acción que «a priori» se sospeche que no es teratogénico y si se espera
una mejor respuesta terapéutica en una patología grave que requiere un tratamiento
eficaz, o si está descrita una menor probabilidad de efectos adversos que queremos
evitar en el feto, respecto a otros medicamentos del mismo grupo terapéutico pero más

SEMNARIO N°6 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

antiguos (por ejemplo menores efectos sedantes…). No obstante, la evaluación de la


necesidad de su utilización en las mujeres embarazadas ha de hacerse de forma muy
precisa e igualmente, siempre individualizada.(4)

3 FÁRMACOS CONTRAINDICADOS EN LA LACTANCIA MATERNA


La administración de algunos fármacos (por ejemplo, la ergotamina) a madres que lactan
puede perjudicar al lactante, mientras que la administración de otros (por ejemplo, la
digoxina) tiene poco efecto. Algunos fármacos inhiben la lactancia (por ejemplo, los
estrógenos).

La toxicidad para el lactante se puede producir si el fármaco se excreta por la leche en


cantidades importantes desde el punto de vista farmacológico. La concentración de
algunos fármacos en la leche (por ejemplo, los yoduros) puede ser superior a la
concentración en plasma materno de manera que dosis terapéuticas para la madre
pueden producir toxicidad para el lactante. Algunos fármacos inhiben el reflejo de succión
del lactante (por ejemplo, el fenobarbital). Los fármacos en leche materna pueden, por lo
menos en teoría, causar hipersensibilidad en el lactante, incluso cuando la concentración
es demasiado baja para ejercer el efecto farmacológico.

La tabla siguiente incluye fármacos:

 Que deben administrarse con precaución o que están contraindicados durante la


lactancia por las causas descritas antes;
 Que, con los datos actuales, se pueden administrar a la madre durante la
lactancia, porque se encuentran en la leche en cantidades demasiado pequeñas
para producir lesión en el lactante;
 Que no se sabe que sean perjudiciales para el lactante, aunque están presentes
en cantidades importantes en la leche.

Para muchos fármacos no se dispone de suficientes datos para proporcionar una guía y
se aconseja administrar sólo fármacos esenciales para la madre durante la lactancia.
Dada la falta de información sobre los fármacos en la leche materna, la tabla siguiente
se debería considerar como una guía; la ausencia en la tabla no implica seguridad.

POLÍTICA DE LA OMS. La política de la OMS es fomentar la lactancia materna siempre


que sea posible, sobre todo en situaciones en las que no hay una alternativa segura. La
recomendación en la tabla puede diferir la de otras fuentes, incluida la hoja informativa
del producto del fabricante. Para más información sobre la administración de fármacos
durante la lactancia, véase también el documento de la OMS "Lactancia y medicación
materna", OMS/CDR/95.11.

SEMNARIO N°6 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

3.1 TABLA DE FÁRMACOS PRESENTES EN LA LECHE MATERNA


FÁRMACO COMENTARIO

Abacavir Lactancia materna recomendada durante los primeros


6 meses si no hay una alternativa segura a la leche
materna

Acetazolamida Cantidad demasiado pequeña para ser perjudicial

Aciclovir Cantidad importante en la leche tras la administración


sistémica, pero su administración se considera segura

Ácido acetilsalicílico Tanda corta segura a la dosis habitual; vigilancia del


lactante; la administración regular de dosis altas puede
alterar la función plaquetaria y producir
hipoprotrombinemia en el lactante si los depósitos de
vitamina K neonatal bajan; posible riesgo de síndrome
de Reye

Alcohol Grandes cantidades pueden afectar al lactante y


reducir el consumo de leche

Alcuronio No se dispone de información

Alopurinol Presente en la leche

Amilorida El fabricante recomienda que se evite - no se dispone


de información

Aminofilina Presente en la leche - se ha descrito irritabilidad en el


lactante

Amitriptilina Se encuentra en leche materna; se puede proseguir la


lactancia materna; riesgo de efectos adversos, hay
que vigilar si el lactante presenta somnolencia

Amodiaquina No se dispone de información

Amoxicilina Pequeñas cantidades en la leche; segura a dosis


habituales; vigilancia del lactante

SEMNARIO N°6 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Amoxicilina + ácido Pequeñas cantidades en la leche


clavulánico

Ampicilina Pequeñas cantidades en la leche; segura a dosis


habituales; vigilancia del lactante

Anfotericina B No se dispone de información

Artemeter+ lumefantrina Hay que suspender la lactancia durante el tratamiento


y una semana después de retirar el tratamiento;
presente en la leche en estudios en animales

Asparraginasa Lactancia contraindicada

Atenolol Cantidades importantes en la leche; seguro a dosis


habituales; vigilancia del lactante

Atropina Pequeña cantidad presente en la leche; vigilancia del


lactante

Azatioprina Lactancia contraindicada

Azitromicina No se dispone de información

Beclometasona Los efectos sistémicos en el lactante son poco


probables con dosis maternas inferiores al
equivalente de 40 mg al día de prednisolona; con dosis
superiores, hay que vigilar la función suprarrenal del
lactante

Bencilpenicilina Pequeñas cantidades en la leche; segura a dosis


habituales; vigilancia del lactante

Bencilpenicilina benzatina Pequeñas cantidades en la leche; segura a dosis


habituales; vigilancia del lactante

Betametasona Los efectos sistémicos en el lactante son poco


probables con dosis maternas inferiores al
equivalente de 40 mg al día de prednisolona; con dosis
superiores, hay que vigilar la función suprarrenal del
lactante

Bleomicina Lactancia contraindicada

SEMNARIO N°6 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Bupivacaína Cantidad demasiado pequeña para ser perjudicial

Carbamacepina Se puede proseguir la lactancia; efectos adversos


posibles (se ha descrito reacción cutánea grave en un
lactante); hay que vigilar si el lactante presenta
somnolencia; véase también la sección 5.1

Ceftacidima Excretada en bajas concentraciones; segura a dosis


habituales; vigilancia del lactante

Ceftriaxona Excretada en bajas concentraciones; segura a dosis


habituales; vigilancia del lactante

Ciclofosfamida Lactancia contraindicada durante el tratamiento y 36


horas después de interrumpir el tratamiento

Ciclosporina Presente en la leche - el fabricante recomienda que se


evite

Ciprofloxacino Se puede proseguir la lactancia; use un fármaco


alternativo si es posible; concentraciones elevadas en
leche materna

Cisplatino Lactancia contraindicada

Citarabina Lactancia contraindicada

Clindamicina Cantidad probablemente demasiado pequeña para ser


perjudicial, pero se ha descrito diarrea sanguinolenta
en un lactante

Clomifeno Puede inhibir la lactancia

Clomipramina Pequeña cantidad presente en la leche; se puede


proseguir la lactancia; efectos adversos posibles; hay
que vigilar si el lactante presenta somnolencia

Clonacepam Se puede proseguir la lactancia; efectos adversos


posibles; hay que vigilar si el lactante presenta
somnolencia; véase también la sección 5.1

Clorambucilo Lactancia contraindicada

Cloranfenicol Se puede proseguir la lactancia; use un fármaco


alternativo si es posible; puede causar toxicidad de la

SEMNARIO N°6 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

médula ósea en el lactante; la concentración en la


leche es habitualmente insuficiente para producir
"síndrome gris"

Clorfenamina Segura a dosis habituales; hay que vigilar si el lactante


presenta somnolencia

Clormetina Lactancia contraindicada

Cloroquina En la profilaxis del paludismo, cantidad probablemente


demasiado pequeña para ser perjudicial; inadecuada
para la protección fiable contra el paludismo, véase
también la sección 6.4.3; evítese la lactancia cuando
se administre en enfermedades reumáticas

Clorpromacina Se puede proseguir la lactancia; efectos adversos


posibles; hay que vigilar si el lactante presenta
somnolencia

Cloxacilina Pequeñas cantidades en la leche; segura a dosis


habituales; vigilancia del lactante

Codeína Cantidad demasiado pequeña para ser perjudicial

Colchicina Presente en la leche aunque no se han descrito


efectos indeseados; precaución a causa del riesgo de
citotoxicidad

Contraceptivos orales Los contraceptivos orales combinados pueden inhibir


la lactancia - se recomienda un método de
contracepción alternativo hasta el destete o a los 6
meses del nacimiento; los contraceptivos con
estrógenos solos no afectan la lactancia (empiece a
las 3 semanas del nacimiento)

Cromoglícico, ácido véase Sodio, cromoglicato

Dacarbacina Lactancia contraindicada

Dactinomicina Lactancia contraindicada

Dapsona Aunque la cantidad excretada por leche es importante,


el riesgo para el lactante es pequeño, prosiga la
lactancia y vigile si presenta ictericia

SEMNARIO N°6 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Daunorrubicina Lactancia contraindicada

Desferrioxamina El fabricante recomienda su uso sólo si el beneficio


potencial supera el riesgo - no se dispone de
información

Dexametasona Los efectos sistémicos en el lactante son poco


probables a dosis maternas inferiores al
equivalente de 40 mg al día de prednisolona; con dosis
superiores, hay que vigilar la función suprarrenal del
lactante

Diacepam Se puede proseguir la lactancia; efectos adversos


posibles; vigile si el lactante presenta
somnolencia; véase también la sección 5.1

Didanosina Lactancia materna recomendada durante los primeros


6 meses si no hay una alternativa segura a la leche
materna

Digoxina Cantidad demasiado pequeña para ser perjudicial

Diloxanida El fabricante recomienda que se evite

Doxorrubicina Lactancia contraindicada

Doxiciclina Se puede proseguir la lactancia; use un fármaco


alternativo si es posible (la absorción y consiguiente
decoloración dental en lactantes se puede prevenir
mediante la quelación con calcio en la leche)

Efavirenz Lactancia materna recomendada durante los primeros


6 meses si no hay una alternativa segura a la leche
materna

Efedrina Se ha descrito irritabilidad y trastornos del sueño

Eflornitina Evítese

Enalapril Cantidad probablemente demasiado pequeña para ser


perjudicial

Ergocalciferol Precaución con dosis altas; puede provocar


hipercalcemia en el lactante

SEMNARIO N°6 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Ergotamina Use un fármaco alternativo; puede producir ergotismo


en el lactante; dosis repetidas pueden inhibir la
lactancia

Eritromicina Sólo pequeñas cantidades en la leche; seguro a las


dosis habituales; vigile al lactante

Estavudina Lactancia materna recomendada durante los primeros


6 meses si no hay una alternativa segura a la leche
materna

Etambutol Dosis demasiado pequeñas para ser perjudiciales

Etinilestradiol Use un método contraceptivo alternativo; puede inhibir


la lactancia; véase también Contraceptivos orales

Etopósido Lactancia contraindicada

Etosuximida Se encuentra en leche materna; se puede proseguir la


lactancia materna; riesgo de efectos adversos, hay
que vigilar si el lactante presenta somnolencia; véase
también sección 5.1

Fenitoína Pequeñas cantidades presentes en la leche. Se puede


proseguir la lactancia; efectos adversos posibles (se
ha descrito reacción cutánea grave en un lactante);
hay que vigilar si el lactante presenta
somnolencia; véase también la sección 5.1

Fenobarbital Se puede proseguir la lactancia materna; riesgo de


efectos adversos, hay que vigilar si el lactante
presenta somnolencia; véase también la sección 5.1

Fenoximetilpenicilina Pequeñas cantidades en la leche; segura a dosis


habituales; vigilancia del lactante

Flucitosina El fabricante recomienda que se evite

Fluconazol Presente en la leche; seguro a las dosis habituales; se


recomienda vigilar al lactante

Flufenacina La cantidad excretada por la leche probablemente es


demasiado pequeña para ser perjudicial; se puede

SEMNARIO N°6 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

proseguir la lactancia; posibles efectos adversos; hay


que vigilar si el lactante presenta somnolencia

Fluorouracilo Interrumpa la lactancia

Furosemida Cantidad demasiado pequeña para ser perjudicial

Glibenclamida Posibilidad teórica de hipoglucemia en el lactante

Haloperidol La cantidad excretada por la leche es probablemente


demasiado pequeña para ser perjudicial; se puede
proseguir la lactancia; posibilidad de efectos adversos;
hay que vigilar si el lactante presenta somnolencia

Halotano Se excreta a través de la leche

Hidralacina Presente en la leche aunque no se sabe que sea


perjudicial; vigile al lactante

Hidroclorotiacida Use un fármaco alternativo; puede inhibir la lactancia

Hidrocortisona Los efectos sistémicos en el lactante son poco


probables a dosis maternas inferiores al
equivalente de 40 mg al día de prednisolona; con dosis
superiores, hay que vigilar la función suprarrenal del
lactante

Ibuprofeno Cantidad demasiado pequeña para ser perjudicial;


pautas cortas son seguras a las dosis habituales

Imipenem + cilastatina Presente en la leche; el fabricante recomienda que se


evite

Indinavir Lactancia materna recomendada durante los primeros


6 meses si no hay una alternativa segura a la leche
materna

Insulina Cantidad demasiado pequeña para ser perjudicial

Isoniacida Vigile al lactante ante una posible toxicidad; se ha


descrito un riesgo teórico de convulsiones y
neuropatía; se aconseja piridoxina profiláctica a la
madre y al lactante

SEMNARIO N°6 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Ivermectina Retrase el tratamiento hasta 1 semana después del


parto

Lamivudina Presente en la leche; lactancia recomendada durante


los primeros 6 meses si no hay una alternativa segura
a la leche materna

Levamisol Lactancia contraindicada

Levodopa+carbidopa No se dispone de información

Levonorgestrel Los contraceptivos orales combinados pueden inhibir


la lactancia - use un método contraceptivo alternativo
hasta el destete o durante 6 meses después del
nacimiento; los contraceptivos con progestágenos
solos no afectan la lactancia (se recomienda comenzar
como mínimo 6 semanas después del parto)

Levotiroxina Cantidades demasiado pequeñas para alterar las


pruebas diagnósticas de hipotiroidismo neonatal

Lidocaína Cantidad demasiado pequeña para ser perjudicial

Litio Presente en la leche y con riesgo de toxicidad para el


lactante; se puede proseguir la lactancia, pero se
recomienda una vigilancia cuidadosa del lactante,
sobre todo si hay riesgo de deshidratación

Lopinavir + ritonavir Lactancia recomendada durante 6 meses si no hay


otra alternativa segura a la leche materna

Mebendazol No se dispone de información

Medroxiprogesterona Presente en la leche - no se han descrito efectos


adversos (se recomienda empezar el contraceptivo
inyectable 6 semanas después del nacimiento o
después)

Mefloquina Presente en la leche, aunque el riesgo para el lactante


es mínimo

Mercaptopurina Lactancia contraindicada

SEMNARIO N°6 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Metformina Presente en la leche pero segura a las dosis


habituales; se recomienda vigilancia del lactante

Metildopa La cantidad presente en la leche es demasiado


pequeña para ser perjudicial

Metoclopramida Presente en la leche; posibles efectos adversos; se


recomienda vigilar al lactante

Metotrexato Lactancia contraindicada

Metronidazol Cantidades significativas en la leche; se puede


proseguir la lactancia; evite dosis altas; utilice un
fármaco alternativo si es posible

Morfina Las pautas cortas y a las dosis habituales son seguras;


vigile al lactante

Nalidíxico, ácido Se puede proseguir la lactancia; use un fármaco


alternativo si es posible; se ha descrito un caso de
anemia hemolítica

Naloxona No se dispone de información

Nelfinavir Lactancia materna recomendada durante los primeros


6 meses si no hay una alternativa segura a la leche
materna

Neostigmina Cantidad probablemente demasiado pequeña para ser


perjudicial; se recomienda vigilar al lactante

Nevirapina Presente en la leche; lactancia materna recomendada


durante los primeros 6 meses si no hay una alternativa
segura a la leche materna

Nifedipina Cantidades pequeñas en leche materna; se puede


proseguir la lactancia y se recomienda vigilar al
lactante

Nistatina No se dispone de información

Nitrofurantoína Sólo pequeñas cantidades presentes en la leche que,


no obstante, pueden ser suficientes para producir
hemólisis en lactantes con déficit de G6PD

SEMNARIO N°6 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Nitroso, óxido Tercer trimestre: deprime la respiración neonatal

Noretisterona Los contraceptivos orales combinados pueden inhibir


la lactancia - se recomienda un método contraceptivo
alternativo hasta el destete o durante los 6 primeros
meses; los contraceptivos que sólo contienen
progestágenos no afectan la lactancia (es preferible
iniciar el contraceptivo inyectable 6 semanas después
del nacimiento o después)

Ofloxacino Se puede proseguir la lactancia; utilice un fármaco


alternativo si es posible

Oxamniquina No se dispone de información, pero es preferible que


se evite

Paracetamol Pequeña cantidad presente en la leche; seguro en


tratamientos cortos y a las dosis habituales; se
recomienda vigilar al lactante

Pentamidina, isetionato El fabricante advierte que se evite si es posible

Pentavalente, compuestos Evítese


de antimonio

Piracinamida Cantidades demasiado pequeñas para ser


perjudiciales

Piridostigmina Cantidades demasiado pequeñas para ser


perjudiciales

Pirimetamina Se encuentra en cantidad significativa; evite la


administración de otro fármaco antagonista del folato
al lactante

Polividona-yodo Evítese; el yodo que se absorbe de los preparados


vaginales se concentra en la leche

Potasio, yoduro Interrumpa la lactancia; riesgo de bocio o


hipotiroidismo neonatal; parece concentrarse en la
leche

SEMNARIO N°6 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Prazicuantel Evite la lactancia durante el tratamiento y 72 horas


después; en el tratamiento de la esquistosomiasis se
considera seguro proseguir la lactancia

Prednisolona Los efectos sistémicos en el lactante son improbables


a dosis maternas inferiores a 40 mg al día de
prednisolona; con dosis superiores, hay que vigilar la
función suprarrenal del lactante

Primaquina Evítese; riesgo de hemólisis en lactantes con déficit de


G6PD

Procainamida Se encuentra en la leche; se puede proseguir la


lactancia; vigilancia del lactante

Procarbacina Lactancia contraindicada

Proguanil Cantidad probablemente demasiado pequeña para ser


perjudicial; no se considera adecuado para una
protección segura frente al paludismo; véase sección
6.4.3

Prometacina Segura a las dosis habituales; hay que vigilar si el


lactante presenta somnolencia

Propiltiouracilo Se recomienda vigilar la función tiroidea del lactante,


aunque las cantidades en leche materna
probablemente son demasiado pequeñas para afectar
al lactante; dosis elevadas pueden alterar la función
tiroidea neonatal

Propranolol Se encuentra en leche materna; seguro a las dosis


habituales; hay que vigilar al lactante

Quinina Se encuentra en cantidad significativa, aunque no se


conoce que sea perjudicial

Ranitidina Se encuentra en leche materna en cantidad


significativa, pero no se sabe que sea perjudicial

Retinol Riesgo teórico de toxicidad en lactantes de madres


que han consumidos dosis elevadas

Rifampicina Cantidad demasiado pequeña para ser perjudicial

SEMNARIO N°6 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Ritonavir Véase Lopinavir con ritonavir

Salbutamol Seguro a las dosis habituales; hay que vigilar al


lactante

Saquinavir Lactancia materna recomendada durante los primeros


6 meses si no hay una alternativa segura a la leche
materna

Sen Evítese; dosis elevadas pueden causar aumento de la


motilidad gástrica y diarrea

Sodio, cromoglicato Es poco probable que se encuentre en leche materna

Sodio, valproato véase Valproico, ácido

Sulfadiacina argéntica Se puede proseguir la lactancia; hay que vigilar si el


lactante presenta ictericia - existe un pequeño riesgo
de kernicterus en lactantes con ictericia, sobre todo
con sulfonamidas de liberación sostenida, y de
hemólisis en lactantes con déficit de G6PD

Sulfadiacina Se puede proseguir la lactancia; hay que vigilar si el


lactante presenta ictericia - existe un pequeño riesgo
de kernicterus en lactantes con ictericia, sobre todo
con sulfonamidas de liberación sostenida, y de
hemólisis en lactantes con déficit de G6PD

Sulfadoxina+pirimetamina Se puede proseguir la lactancia; hay que vigilar si el


lactante presenta ictericia - existe un pequeño riesgo
de kernicterus en lactantes con ictericia, y de
hemólisis en lactantes con déficit de G6PD

Sulfametoxazol + Se puede proseguir la lactancia; hay que vigilar si el


trimetoprim lactante presenta ictericia - existe un pequeño riesgo
de kernicterus en lactantes con ictericia, y de
hemólisis en lactantes con déficit de G6PD (por el
sulfametoxazol)

Sulfasalacina Se puede proseguir la lactancia; hay que vigilar si el


lactante presenta ictericia - se encuentran pequeñas
cantidades en leche materna (1 caso de diarrea
hemática y erupción cutánea); riesgo teórico de

SEMNARIO N°6 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

hemólisis neonatal sobre todo en lactantes con déficit


de G6PD

Tamoxifeno Se recomienda suprimir la lactancia; evítese excepto


en los casos en los que los beneficios superen los
riesgos

Teofilina Se encuentra en leche materna; se ha descrito


irritabilidad en el lactante; son preferibles las
preparaciones de liberación sostenida

Testosterona Evítese; puede provocar cuadros de masculinización


en niñas y desarrollo precoz en lactantes; dosis
elevadas inhiben la lactancia

Tetracaína No se dispone de información

Tetraciclina Se puede proseguir la lactancia; use un fármaco


alternativo si es posible (la absorción y consiguiente
decoloración dental en lactantes se puede prevenir
mediante la quelación con calcio en la leche)

Tiamina Las mujeres con un déficit grave de tiamina deberían


evitar la lactancia porque el metilglioxal, que es tóxico,
se excreta por la leche

Trimetoprim Se encuentra en la leche; es seguro a las dosis


habituales; hay que vigilar al lactante

Valproico, ácido Pequeñas cantidades detectables en leche materna;


se puede proseguir la lactancia materna; riesgo de
efectos adversos, hay que vigilar si el lactante
presenta somnolencia; véase también la sección 5.1
(valproato sódico)

Vancomicina Se encuentra en leche materna - es improbable una


absorción significativa tras la administración oral

Vecuronio No se dispone de información

Verapamilo Cantidades demasiado pequeñas para ser


perjudiciales

Vinblastina Lactancia contraindicada

SEMNARIO N°6 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Vincristina Lactancia contraindicada

Warfarina Riesgo de hemorragia; agravado por un déficit de


vitamina K; la warfarina parece segura

Yodo Interrumpa la lactancia; riesgo de hipotiroidismo o


bocio neonatal; parece concentrarse en la leche

Zidovudina Lactancia materna recomendada durante los primeros


6 meses si no hay una alternativa segura a la leche
materna

4 BIBLIOGRAFIA
1. Montané Jaime LK, Fernández-Vallín Cárdenas E. Alteraciones farmacocinéticas
durante el embarazo. Rev Cuba Investig Bioméd. 1995 Dec;14(1):0–0.

2. Sandoval Paredes J, Sandoval Paz C. Uso de fármacos durante el embarazo. Horiz


Méd Lima. 2018 Apr;18(2):71–9.

3. Gallego Úbeda M. Actualización del uso de fármacos durante el embarazo:


categorías de riesgo. Farm Hosp. 2014 Jul 1;(4):364–78.

4. Rodríguez-Pinilla E, Martínez-Frías ML. Tratamiento farmacológico de la mujer


embarazada: fármacos contraindicados durante la gestación. Med Fam
SEMERGEN. 2010 Dec 1;36(10):579–85.

5. Apps.who.int. (2019). Formulario Modelo de la OMS 2004: Apéndice 3: Lactancia.


[online] Available at: https://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Js5422s/34.html
[Accessed 25 Nov. 2019].

SEMNARIO N°6 26

También podría gustarte