Está en la página 1de 8

Prof: Helena Establier Pérez y Laura Palomo

2023-2024

TEMA 2
EL COSTUMBRISMO COMO
MATERIA NOVELABLE.
INICIO DE LA NOVELA REALISTA:
FERNÁN CABALLERO.
PRIMEROS SEGUIDORES: PEDRO
A. DE ALARCÓN Y LA NOVELA DE
TESIS
Literatura Española del Realismo al Naturalismo

1
Literatura Española del Realismo al Naturalismo

El costumbrismo es un movimiento artístico de principios del siglo XIX posterior al


Romanticismo. Se destacó por representar el folklore de un grupo social o de una región,
es decir, las costumbres y las escenas que formaban parte de la tradición de cada lugar.
El movimiento surgió en España para luego expandirse por Italia y el resto de Europa y,
a partir de mediados del siglo XIX, por América. Se desarrolla fundamentalmente a través
de la prensa con autores como Larra (escritor y periodista español considerado uno de los
más reconocidos representantes del Romanticismo y uno de los fundadores de la corriente
costumbrista con sus artículos), Cecilia Böhl de Faber (que firmó su obra con el
pseudónimo de Fernán Caballero), Mesoneros Romano, Estébanez Calderón…entre
otros.
La composición de las obras costumbristas debía ser breve, en prosa o en verso,
recuperando los usos y las costumbres antiguas, dotada de realismo, pero con una acción
elemental nula, pues su finalidad era la crítica de comportamientos o acciones a través de
la presentación de costumbres o tradiciones, dando mucha importancia a la sátira, la ironía
y el humor.
El costumbrismo se apoya en tipos, tratando de buscar lo autóctono, lo propio, lo castizo
frente a lo extranjero que se satiriza. Realiza una exaltación del pasado, con una
perspectiva idealizadora y desconfía del presente del futuro
RELACIÓN DEL COSTUMBRISMO CON LA NOVELA REALISTA
A pesar del poco tiempo que ha pasado entre el costumbrismo y el realismo, se observa
un cambio:
El hecho de que este creara tipos, mientras que la novela aspira a crear personajes
redondos. Por un lado, los tipos que se observan en el costumbrismo no son el interés
fundamental de las novelas realistas; más bien las novelas quieren crear personajes con
su propia naturaleza distintos de otros. Incluso en la novela costumbrista, por ejemplo,
Mari Salada de Fernán Caballero, es mucho más que un tipo, va mucho más allá. La
mayoría de las veces hay una voluntad de ir más allá del mero tipo literario. Si en Mari
Saladas hubiera tipos nada más, no habría contaría con los personajes redondos, con sus
virtudes, con sus habilidades…
Lo que el costumbrismo tiene de generalización, la novela lo tiene de singularización.
Está relacionado con el hecho de que los personajes no sean tipos y que las historias no
lo sean, que sean historias singulares. Está en el fondo del concepto de autoría, un autor
normalmente quiere hacer cosas distintas, diferentes, singulares. Eso está regido con los
tipos, con la cuestión de generalizar.
Este elemento de la singularidad es muy importante y se relaciona con las costumbres de
la novela realista, son importantes y se observa en Galdós, en Clarín…esa parte de reflejo
de la sociedad. Pero no es lo más importante, es un elemento más, al novelista no le
interesa exclusivamente analizar las costumbres; aunque puede incluir el costumbrismo
como un elemento más que contribuye a desarrollar una totalidad más amplia y compleja.
Los escritores realistas, incluso los más conservadores dentro de la corriente realista, son
más progresistas en la manera de entender la realidad que los escritores costumbristas,

2
Literatura Española del Realismo al Naturalismo

como Fernán Caballero. Luego hay otros escritores que podemos clasificar como
progresistas, Galdós, Clarín…
Esos serían los elementos que los diferencian, pero también hay muchas cosas que tienen
en común.
Las dos corrientes parten de la realidad, el Costumbrismo cumple un papel importante
como educador del gusto y la sensibilidad del público y de los novelistas.
A partir de Fernán Caballero, muchas novelas se titulan “cuadro de costumbres”.

Por todas estas características, algunos críticos consideran que el costumbrismo es un


precedente de la novela realista; se puede considerar al Realismo como una evolución y
una superación de este.

FERNÁN CABALLERO
CECILIA BÖHL DE FABER
Escritora nacida en Suiza que cultivó un pintoresquismo de
carácter costumbrista y cuya obra se distingue por la defensa
de las virtudes tradicionales, la monarquía y el catolicismo.
Descendiente del hispanista Juan Nicolás Böhl de Faber, su
vida se desarrolló siempre entre ambientes y círculos
aristocráticos.
En 1815 se casa con Antonio Planells, capitán de infantería,
marchando los dos a Puerto Rico. Las malas experiencias que tuvo con este matrimonio
se reflejan en su obra Clemencia (1852).
En 1822, tras la muerte de su marido vuelve a contraer matrimonio con el marqués de
Arco-Hermoso. Fijaron su residencia en un cortijo en Dos Hermanas (Sevilla). Estos años
acumula conocimientos sobre la vida en el campo, tradiciones, costumbres populares…
que después insertará en sus novelas. Publica a su vez breves narraciones que tienen cierto
reconocimiento local. En 1835 el marqués fallece, comprometiendo su situación
económica. Más tarde se retira a Jerez, donde escribe La gaviota, pero no la publica. En
1837 se casa de nuevo con Antonio Arrom de Ayala.
Unos años después, sus novelas aparecen publicadas en la prensa española: La gaviota
(1849) en El Heraldo, La familia de Alvareda (1849), Una en otra (1849) y Elia (1849)
en El Español y Lágrimas (1853) en El Heraldo otra vez.

Cuenta con una visión del mundo conservadora a pesar de sus múltiples matrimonios y
su vida viajera, concibiendo la novela de forma natural, conservadora, patriótica y llena
de verdad y andalucismo, así como una poesía

3
Literatura Española del Realismo al Naturalismo

En sus novelas exalta el modelo femenino del “ángel del hogar” (buena esposa, servil y
fiel, dedicada a las tareas domésticas y a la crianza de sus hijos), pero con su primer
marido tuvo muchos problemas que después refleja en su obra.
Consideraba que la mujer debía dedicarse a las tareas propias del mantenimiento del hogar
y no desempeñar profesiones que la hicieran tener una figura pública, pero ella se gana la
vida escribiendo. Es posible que la visión conservadora de su padre influyera en ella y le
creara un conflicto de identidad
Sus novelas estaban caracterizadas por tratar tramas simples a través de un ritmo lento:
interpolación de historias y anécdotas, descripciones…Contaban con un fuerte contenido
ideológico conservador que defendía los valores tradicionales, sintiendo nostalgia del
pasado y cierto maniqueísmo con comentarios moralizantes. Además, se mostraba una
realidad contemporánea en un ambiente cotidiano y rural andalusí.
-La Gaviota
La novela narra la historia del triunfo y la desgracia de una joven dotada de una bellísima
voz. Llega al pueblo en el que vive Mari salada un médico alemán enfermo. Mari salada
posee una voz privilegiada y el forastero decide ayudarla a educarla. Más tarde se casan
y se trasladan a Sevilla, donde Mari salada se convierte en una cantante
famosa, llevándola el éxito hasta Madrid.
Ella, sintiéndose cada vez más alejada de su marido, se enamora del
torero Pepe Vera. Mientras tanto, su marido huye a América. Pepe Vera,
su marido y su padre fallecen. Tras esta serie de acontecimientos Mari
salada pierde la voz y se acaba casando con el barbero, al que había
despreciado siempre.

A lo largo de la obra se observa cómo se exalta la vida rural: humildad, tranquilidad…


Identificando el pueblo como un lugar de religiosidad y rechazando a su vez la gran
ciudad. Se describe como un mundo de tentaciones y de perversidades, comparando la
ciudad con el positivismo y el sentimiento anticlerical.
Además de mostrar dos espacios claramente diferenciados como son la ciudad y el mundo
rural, los personajes que habitan en ellos también son personajes representantes de dos
clases sociales diferenciadas: campesinos y aristócratas con cierto maniqueísmo
(personajes buenos y malos). Para llevar a cabo la diferenciación de estos mundos dentro
de la misma novela, se lleva acabo el uso del lenguaje, adaptado a los personajes: el de
los campesinos contiene refranes, acertijos, cuentos, coplas… y el de los aristócratas lleno
de neologismos y de galicismos.

4
Literatura Española del Realismo al Naturalismo

PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN


Nace en Guadix (Granada) en 1933. De ideas anticlericales y antimonárquicas durante su
juventud, la carrera literaria del autor en Madrid no tuvo éxito en un principio, por lo cual
regresó a Granada, desde donde se mantuvo activo, sin embargo, en las intrigas políticas
de su época. Se le destina al sacerdocio, permaneciendo en el seminario hasta 1853.
Alarcón fue director del periódico satírico El Látigo, y posteriormente
participó en la guerra de África, experiencia que recogió en Diario de un
testigo de la guerra de África (1859). A su vuelta experimentó un giro
hacia una postura católica y conservadora, a la vez que iniciaba su carrera
como novelista con una serie de narraciones breves, de las que sobresale
El sombrero de tres picos (1874). Entre las mejores novelas de su
producción se hallan El escándalo (1875), El niño de la bola (1878) y La
pródiga (1880).
Sus obras se encontraban muy influenciadas por Dumas, Balzac y Fernán Caballero,
además de estar caracterizadas por una idealización de la realidad con la que, a través de
una capacidad narrativa y una descripción muy compleja de los personajes, mostraba un
contenido moralizante. Su manejo del suspense en los diálogos de los personajes en un
tono sencillo, donde mezclaba lo culto y lo popular ayudó con su fama.
-Sombrero de Tres Picos
Es una novela humorística publicada en 1874 basada en un equívoco. En el prefacio el
autor dice que se lo había oído al tío Repela, un pastor durante su infancia. Años después
escucha y lee nuevas versiones, algunas de las cuales aparecen impresas en romances de
ciegos o en el Romancero General publicado por Durán en 1851, aunque otros han
señalado fuentes como: El Decamerón de Boccaccio y un sainete o que simplemente se
trata de un cuento tradicional.
La historia tiene lugar en algún pueblo de los alrededores de Granada, en un momento
del reinado de Carlos IV.
El tío Lucas, molinero, y Frasquita, su mujer molinera, forman un matrimonio próspero
y feliz, aunque no tienen hijos. Él, feo, simpático, discreto, ingenioso. Ella, guapa, alegre,
donosa y hacendosa. Ambos presiden la tertulia en su molino, donde acuden personajes
importantes. El matrimonio confía ciegamente el uno en el otro, a pesar de la admiración
que suscita Frasquita entre los contertulios.
En realidad, uno de los personajes, el corregidor, siente más que admiración y desea
conquistarla, con ayuda de su alguacil, Garduña. Una noche, ambos idean alejar al tío
Lucas, mandándolo al pueblo próximo con un pretexto. El corregidor aprovecha la
ocasión para asaltar la casa, no sin antes caerse al agua. A sus gritos, Frasquita le abre la
puerta, pero al darse cuenta de sus intenciones, huye en una burra en busca de su marido.
Él, todo mojado, se quita la ropa y se mete en la cama.
El tío Lucas, percatado del engaño, se vuelve a casa, cruzándose por el camino con su
mujer, pero sin reconocerla, al ser de noche. En cambio, sus dos burros sí lo hacen y
rebuznan en señal de reconocimiento. Al llegar al molino, encuentra en el suelo las ropas
del corregidor, y lo atisba por el ojo de la cerradura en su cama. Creyendo haber sido

5
Literatura Española del Realismo al Naturalismo

deshonrado, piensa en matar a los adúlteros, pero luego planea una venganza mejor.
Cambia sus ropas por las del corregidor y se dirige a casa de este para devolverle la
afrenta.
Al día siguiente, el corregidor, Garduña y Frasquita se presentan en la casa del primero.
Él va vestido con las ropas del molinero y la corregidora finge no reconocerlo. Es más,
les dice que el corregidor está en casa, durmiendo. Todos estallan de indignación,
pidiéndose explicaciones mutuamente y acusándose de infidelidad.
Frasquita demuestra su inocencia ante el tío Lucas, apelando al testimonio de sus dos
burras. La corregidora explica su artimaña para reconducir la venganza del tío Lucas y
afea la conducta a su marido

Su estructura es similar a la de la comedia clasicista (incluso respeta


las unidades de tiempo, acción y lugar), pero su tratamiento del
tiempo es narrativo. Se puede dividir la obra en cinco partes:
1) Exposición.
2) Intensificación.
3) Culminación.
4) Declinación
5) Desenlace
La novela tenía un fin de provocar comicidad, y para ello, utiliza diferentes elementos
como la ironía, la caricatura, la desproporción, la simultaneidad, la complicidad con el
lector, el contraste y las enumeraciones.
Además de estos elementos, la obra se trata como una caricatura llena de descripciones
plásticas con un lenguaje irónico y popular mediante un ritmo, dinamismo y tensión
narrativa con juegos de equívocos. A veces, existe una cosificación de los personajes y
una simetría: dos bloques de personajes (Lucas y Frasquita/ Corregidor y Mercedes), dos
espacios principales (molino/ciudad), dos motores del argumento (deseo/celos) ...
-El Clavo (Cuentos Amatorios)
Otra de las obras más reconocidas de Alarcón es “El clavo” incluida en
Cuentos amatorios (1881), siendo éste un relato policiaco lleno de
amor y suspense, que fue ampliando para dotarlo del perspectivismo
realista, menos su final que cuenta con cierto punto romántico, fatalista,
pues estaba basado dicho cuento en una causa real que circulaba en
periódicos y revistas de la España decimonónica.
Felipe, el narrador de la historia, conoce a una misteriosa y bella dama
en un viaje en diligencia durante el otoño de 1844. Dos meses después se reúne en
Córdoba con su amigo, el juez Joaquín Zarco, al que encuentra en un estado melancólico,
debido a un episodio amoroso que resultó fracasado. Joaquín cuenta a su amigo su
enamoramiento fulminante de una hermosa viuda llamada Blanca, a la que conoció en
Sevilla durante un permiso, y con la que se prometió en matrimonio tras mucho insistir,
ya que ella se resistía tenazmente. Como el juez tenía asuntos pendientes en su juzgado,

6
Literatura Española del Realismo al Naturalismo

se dieron un plazo de un mes para la boda y se separaron. Dada su impaciencia, Joaquín


arregló rápidamente sus asuntos y volvió a Sevilla a los 15 días, encontrando que no había
huellas de su enamorada, por lo que rompió el compromiso y volvió despechado a
Córdoba.
Durante un paseo por el cementerio, los dos amigos encuentran una calavera que les llama
la atención, ya que contiene un clavo. Joaquín sospecha de un asesinato y comienza a
investigar, descubriendo que la calavera pertenece a Alfonso Gutiérrez, recientemente
fallecido. Como la esposa, Gabriela Zahara, fue la única persona que asistió al difunto en
su muerte, se convierte en la principal sospechosa, por lo que dicta su detención, pero ella
desaparece.
Pasa el tiempo y Felipe reencuentra a la desconocida de la diligencia, a la que no ha
olvidado, descubriendo que se llama Mercedes, y que es viuda. Consigue entablar amistad
con ella, pero muy breve, ya que vuelve a desaparecer.
Felipe vuelve a visitar a Joaquín, al que encuentra eufórico, ya que le dice que ha
encontrado a Blanca, y ella le ha explicado que en realidad volvió a Sevilla en la fecha
acordada para la boda, y no pudo localizarle, ya que él se había adelantado, por lo que
todo ha sido un malentendido. Joaquín lamenta haber perdido dos años, pero ahora cree
poder recuperar el tiempo perdido.
A los pocos días, Joaquín recibe la noticia de que la guardia civil ha detenido a la prófuga
Gabriela. Cuando los dos amigos la van a ver a la prisión, descubren horrorizados que
Gabriela es la misma persona que se hizo pasar por Blanca y por Mercedes.
Gabriela Zahara, que es el verdadero nombre de la encausada, confiesa su crimen y
explica sus motivos.
Joaquín, como juez encargado del caso se ve obligado a juzgar y condenar a Gabriela, a
pesar de sus sentimientos.

Pedro Antonio de Alarcón es ante todo un habilísimo narrador: sabe cómo nadie interesar
con una historia; en sus libros la acción nunca decae y, aunque el cronotopo o marco
espaciotemporal de sus novelas suele ser de estilo realista, sus personajes son en el fondo
románticos; en el curso de su producción novelística se va convirtiendo en un moralista.

También podría gustarte