Está en la página 1de 8

Prof: Laura Palomo

2023-2024

TEMA 5
El teatro durante la segunda
mitad del siglo XIX: de la alta
comedia a la comedia y drama
finiseculares.

0
Literatura Española del Realismo al Naturalismo

1
Literatura Española del Realismo al Naturalismo

El teatro en el siglo xix se destaca por obras teatrales y representaciones artísticas, fruto
de las transformaciones, sociales, culturales y políticas del tiempo-espacio en Europa. Al
mismo tiempo, es un periodo en el cual es posible reconocer diversos movimientos
artísticos que incluso eran radicalmente opuestos entre sí, el romanticismo y el
naturalismo y realismo.
En España, Madrid era el centro artístico principal, cuyos teatros principales eran el
Español y el del Drama (que desaparece en 1859). En la década de 1850 se construyen
dos teatros dedicados al género lírico: el Real y el de la Zarzuela.
A finales del XIX, en Barcelona, el teatro era el movimiento renovador del arte con
locales más importantes como el teatro de Santa Cruz, que después se llamaría Principal;
el Liceo (reconstruido en 1862, después de un incendio) y el Romea (inaugurado en
1867).
A partir de 1860 proliferan los cafés cantantes y los cafés-teatro. En estos últimos se
hacían representaciones por horas. Eran representativos de este tipo el teatro del Recreo,
el Variedades y el Apolo. Sin embargo, el teatro en verso se representaba en el teatro de
la Comedia y en el Lara. En 1885 abre el teatro de la Princesa, que después sería propiedad
de la compañía de Fernando Días de Mendoza y María Guerrero. Después se rebautizaría
con el nombre de esta célebre actriz.
EL PÚBLICO
Al principio del siglo XIX, acuden a las mismas salas personas de diferentes extracciones
sociales, y a partir de la segunda mitad, las empresas privadas crean nuevas salas y
seleccionan el público que quieren que asista a sus representaciones. En este momento se
produce una diferenciación entre espacios y géneros. La mayor parte del público se aleja
del teatro literario. El pueblo llano prefiere el género chico.
SITUACIÓN DE LOS AUTORES DRAMÁTICOS
En el omento no había forma de perdurar sus obras, la única forma que había era publicar
los textos teatrales. Las galerías dramáticas se encargaban de la edición de los textos y de
la administración de los derechos de autor.
En la segunda parte del siglo XIX, una de las colecciones más importantes fue El teatro,
fundada por Alonso Guilllón. Bajo la dirección de Florencio Fiscowich se convirtió en
un monopolio e imponía condiciones muy duras para los autores. Esta dinámica continua
hasta que Ruperto Chapí se rebela sin venderle sus obras. Como los teatros impedían
representar sus obras en ellos debido a las presiones de Fiscowich, arrendó el teatro
Eslava.
Al final, se acabó creando la Sociedad de Autores de España en torno al archivo Chapí.
De esta manera, el autor adquirió más independencia.

2
Literatura Española del Realismo al Naturalismo

GÉNEROS TEATRALES
o Drama histórico, heredero del Romanticismo. Dentro de este, el subgénero
predominante es la comedia político-moral.
o Alta comedia: quizás el autor más representativo de este marco temporal sea
Echegaray. Un poco más adelante destacará e n este género Benavente.
o Teatro renovador, como reacción a la alta comedia. . Se perfila hacia el final del
siglo que se canaliza a través de tres direcciones:
 El drama rural
 El drama social, desarrollado normalmente con un contexto urbano con
Rosario de Acuña y Dicenta como máximas exponentes
 El teatro de Galdós
o Teatro musical mixtos como la ópera, revistas, zarzuela…

JOSÉ ECHEGARAY
Dramaturgo, ingeniero y político español. Se graduó con el
número uno de su promoción en la Escuela de Ingenieros de
Caminos de Madrid, en la que entró como profesor. Sus ideas
políticas y económicas liberales le llevaron a participar en la
Sociedad Libre de Economía Política en defensa de las ideas
librecambistas.
Tras la revolución democrática de 1868, contribuyó al
afianzamiento del nuevo régimen ocupando diversos cargos
políticos: fue diputado en las Cortes constituyentes, director general de Obras Públicas
(1868-69), ministro de Fomento (1869-70 y 1872) y ministro de Hacienda (1872-73).
En 1904 se le concedió el Premio Nobel de literatura, que generó polémica ya que algunos
intelectuales protestaron, porque consideraban que Galdós se lo merecía más.
Su obra se caracteriza por el melodramatismo y la importancia de la emoción. Además,
presentan los diálogos exagerados, artificios, catastrofismo y romanticismo.
Es un autor prolífico y de obra variada, dividida en tres etapas:
1. Dramas anacrónicos: son una continuación y deformación de los dramas
románticos históricos.
2. El gran galeoto.
3. Otros dramas de asunto contemporáneo: dramas de costumbres, en los que
tiene mucha influencia la obra de Ibsen. Tienen cierto simbolismo.
-El gran galeoto
Se estrenó el 19 de marzo de 1881 en el Español, inscrito dentro de la alta comedia. El
autor lo definía como “drama en tres actos y en verso, precedido de un diálogo en prosa”.
En la obra, Don Julián vive en compañía de su esposa, más joven que él, Teodora, y su
hijo adoptivo, Ernesto. Severo, el hermano de don Julián, y su hijo Pepito, creen un rumor,
que es infundado, según el cual Teodora y Ernesto tienen una relación sentimental.
Ernesto desafía a uno de los acusadores, pero al final es don Julián quien se bate con el

3
Literatura Española del Realismo al Naturalismo

acusador y muere creyendo que lo traicionaban. El acoso de la sociedad hace que Teodora
y Ernesto se aproximen cada vez más y acaben haciendo realidad el rumor.

GALDÓS
En su juventud había escrito dramas, pero
después durante mucho tiempo solamente creó
novelas. En 1892 vuelve al teatro con Realidad.
En sus obras se aprecian las cuestiones políticas o
ideológicas, sociales y el cuestionamiento de
tópicos para hacer una reflexión ética del
humanismo y una defensa de los sectores más
desfavorecidos a través de una cierta innovación.
Su trayectoria teatral se divide en tres etapas.
1. Primera etapa (1892-1896): estrena ocho dramas (cuatro de los cuales son
adaptaciones) con un espíritu integrador.
2. Segunda etapa (1901-1910): se representan sus mayores éxitos teatrales: Electra,
Casandra, El Abuelo… El compromiso político es más evidente.
3. Tercera etapa (1913-1918): empieza con Celia en los infiernos y concluye con
Santa Juana de Castilla. Predominan temas como la caridad o la rebeldía ante
situaciones injustas.
Los temas más recurrentes de sus obras son el descubrimiento de la verdad, la lucha por
la libertad, la caridad, la fusión de la burguesía y la nobleza, la denuncia del fanatismo, el
perdón y la redención.
-Electra
Se estrenó el 30 de enero de 1901 en el teatro Español y fue un éxito, además, provocó
un gran escándalo ya que se relacionó con una historia real: el caso Ubao.
Fue acogida con entusiasmo por los escritores jóvenes y usa el simbolismo: Electra como
España.
La protagonista, Electra, es huérfana y vive con sus tíos. Se enamora de Máximo, un joven
ingeniero viudo y con dos hijos. Pero su guía espiritual, Salvador Pantoja, trata de
convencerla para que se haga religiosa. Electra se debate entre seguir sus sentimientos o
hacer lo que Pantoja le indica. Para que se olvide de Máximo, el sacerdote le dice que su
amado es su hermano. Entonces, la joven, consternada, se encierra en un convento. Sus
amigos y familiares intentan que se dé cuenta de su error. Finalmente, la aparición del
espíritu de su madre consigue hacerla cambiar de opinión.

4
Literatura Española del Realismo al Naturalismo

-El abuelo
Estrenada en el teatro Español el 14 de febrero de 1904, siendo la adaptación de la novela.
Fue uno de los grandes éxitos de Galdós, que posteriormente ha sido llevado al cine y a
la televisión.
El conde de Albrit regresa, pobre y casi ciego, a sus antiguas
posesiones en España al recibir la noticia de la muerte de su
único hijo. En su solar familiar, el viejo aristócrata recibirá una
nueva sorpresa del destino: una de sus dos nietas es ilegítima,
fruto de la infidelidad de Lucrecia —su nuera de sangre
irlandesa— con un pintor (Carlos Eraul).
Decidido a descubrir cuál es su nieta de sangre acabará encariñándose con la que no lo
es, creyendo él lo contrario. Paralelamente el antes orgulloso y rico aristócrata y ahora
anciano empobrecido, pero igual de orgulloso, va provocando y sufriendo el desapego y
el desprecio de cuantos le rodean en el que fuera su territorio ancestral. Apenas se salvan
del cerco una familia de antiguos colonos y Dolly, la nieta que él ha creído su
descendiente, la única que le ha demostrado respeto y cariño.
Cuando, Lucrecia, su nuera y madre de Dolly, le confiesa que esa es la hija de su pecado
y que su auténtica nieta de sangre es sin embargo la altiva Nell, el abuelo, antes atado al
honor de la sangre, la tradición y el pasado, hace un descubrimiento aún más importante,
«que la única ley verdadera es la del amor».
-Casandra
Estrenada el 28 de febrero de 1910 en el Teatro Español, que fue adaptada en 1905 y se
suele considerar superior a la propia novela.
Doña Juana de Samaniego, marquesa viuda y rica, modifica la
última voluntad de su marido de repartir sus bienes entre los
parientes, incluido su hijo ilegítimo —Rogelio—, e influida por
elementos interesados decide donar la fortuna a unas
congregaciones de caridad de la Iglesia, reservando a Rogelio una
pequeña parte. Pero ello será a condición de que abandone a
Casandra (la mujer con la que vive y ha tenido dos hijos) y se case
con Casilda, la hija santurrona de un amigo, y permita que los
referidos hijos sean educados, lejos de su madre, en un "ambiente
de valores religiosos". Cuando el plan llega a conocimiento de Casandra, ésta da muerte
a la anciana antes de que pueda modificar su testamento. Continúan no obstante los
litigios entre las congregaciones eclesiásticas y los herederos originales, y con la
presencia del espectro de doña Juana que, lejos de haber hallado la paz tras su muerte, se
pasea por Madrid encarnada en una terrorífica vieja muda, visión espectral contra la que
el único conjuro es pronunciar a su oído el nombre de Casandra.

5
Literatura Española del Realismo al Naturalismo

ROSARIO DE ACUÑA
Rosario de Acuña nació en Madrid, 1 de noviembre de
1850, en el seno de una distinguida familia y de la que
heredará un título nobiliario, duquesa de Acuña, que
nunca utilizará Se considera una pionera de la literatura
femenina de librepensamiento español, además de
defender el matrimonio civil, los derechos de la mujer
y de los trabajadores.
Tras el escándalo que provocó El padre Juan, se marcha a Cantabria y después a Asturias
Sus obras teatrales provocaron el entusiasmo y el escándalo a partes iguales por la
temática social de sus obras y su compromiso ideológico a través de un espíritu romántico.
Eran una reflexión crítica con un lenguaje directo, sincero y expresivo.
-El padre Juan
El Padre Juan, de Rosario de Acuña es una obra dramática en prosa
estructurada en tres actos. Envuelta en gran polémica, fue estrenada por su
propia autora el día 3 de abril de 1891 en el teatro de la Alhambra de
Madrid, representada por una compañía formada por Rosario de Acuña,
que también se encargó de la dirección artística y el vestuario.
A grandes rasgos, el drama narra los acontecimientos sucedidos en una
aldea de Asturias a finales del siglo XIX, cuando una joven pareja de librepensadores,
Ramón de Monforte e Isabel de Morgovejo, decide casarse civilmente y desarrollar todo
un programa de reformas sociales. Estas intenciones chocan con la envidia, el fanatismo
religioso y el odio de un pueblo por el Padre Juan, auténtico poder fáctico (económico,
político e ideológico) de la aldea. El drama, una crítica feroz a la superstición religiosa,
además de una apología del racionalismo ilustrado, concluye de modo trágico con el
asesinato de Ramón, que resulta ser hijo ilegítimo del sacerdote.
El argumento de esta pieza teatral se bastaría para en que el texto es un vehículo
ideológico y, corno tal, susceptible de un análisis propagandístico. Una forma útil de
encarar las relaciones entre literatura y propagai1da puede partir de la crítica sociológica
y su atención a "los elementos sociales que están en los inicios de toda obra literaria, tanto
los referentes al autor como los que se refieren al momento histórico".

JOAQUÍN DICENTA
Nace en Calatayud en 1862, pero desde muy joven vive en Madrid.
Era periodista. Llevaba una vida bohemia (alcohol, relaciones
amorosas esporádicas, carácter rebelde, problemas con los cuerpos
de seguridad).
Introduce en los escenarios burgueses a personajes que pertenecen
a las clases trabajadora, siendo una reflexión moral de temática
amorosa y una gran importancia del elemento emocional.

6
Literatura Española del Realismo al Naturalismo

-Juan José
Se estrenó el 27 de octubre y tuvo mucho éxito, cuyo protagonista era un proletario, lo
que representaba una novedad para el teatro serio.
Juan José es un albañil de padres desconocidos que vive con Rosa, una cantaora de la que
se enamoró en una juerga. Tras pasar muchas estrecheces económicas, el amor que ella
siente por él se va enfriando. Paco, el encargado de la obra en la que trabaja Juna José,
trata de seducir a Rosa, a través de una celestina, a vieja Isidra.
Juan José se enfrenta a su jefe, por lo que es despedido. La miseria hace que el
protagonista recurra al robo para poder aliviar en algo sus penalidades. Es encarcelado.
Paco se convierte en el amanta de Rosa, y cuando Juan José se entera, se escapa de la
cárcel y mata a Paco. Cuando Rosa le confiesa que realmente amaba a Paco, acaba
asesinándola a ella también.
La cuestión social aparece aquí trata de forma tangencial. En realidad, el tema principal
es el enfrentamiento pasional motivada por los celos, con elementos emotivos y
sentimentales. Hay una cuestión clásica del honor, siendo un cuadro social constituido
por los personajes secundarios, llenos de realismo. La lectura es misógina, ya que el
propio Juan José justifica el asesinato de Rosa.
EL GÉNERO CHICO
Existe desde aproximadamente el siglo XVII, pero hasta el siglo XIX predomina el estilo
italiano. El Romanticismo propicia que se desarrollen formas autóctonas.
Se insertan melodías populares y a mitad del siglo XIX surge la zarzuela, forma que
adquiere en España el género lírico.
EL TEATRO POR HORAS
Surge en mitad de la crisis que propia la Gloriosa, donde e segmentaban las
representaciones teatrales. Cada representación duraba una hora, por lo tanto, la obra era
más breve y los precios bajaban. Además, el espectador podía elegir el horario que
prefiriese.
Por todas estas razones, este tipo de teatro tuvo mucho éxito. Era una forma de que la
clase media y la obrera pudiesen permitirse ir al teatro (normalmente, las entradas eran
caras y las representaciones a veces coincidían con su tiempo de trabajo o descanso)
EL SAINETE LÍRICO DE COSTUMBRES
Une música y texto, gozando de éxito en su época.
Hoy en día, siguen siendo conocidas unas pocas como La verbena de la Paloma de
Ricardo de la Vega (con música de Tomás Bretón) o La revoltosa de Jóse López Silva
(con música de Ruperto Chapí).

También podría gustarte