Está en la página 1de 3

Realismo y Naturalismo

REALISMO Y NATURALISMO. LA NOVELA


La segunda mitad del XIX supone, en toda Europa, el triunfo de la burguesía, caracterizada históricamente por su espíritu
mercantilista y su mentalidad práctica, y que, al convertirse en clase dominante, se va haciendo cada vez más conservadora y
pragmática.
Por otro lado, los obreros debieron realizar huelgas, manifestaciones, enfrentamientos violentos con el ejército y la policía
para combatir la explotación despiadada y conseguir unas reivindicaciones mínimas (jornada de ocho horas, derecho a sindicarse,
supresión de la explotación infantil). A partir de las últimas décadas del siglo irán creándose organizaciones políticas y sindicales
de inspiración socialista y anarquista.
Estos cambios se manifiestan en literatura (y, en general, en el arte) con el nacimiento del Realismo y del Naturalismo: los
artistas se volcaron en la observación de la sociedad y en el análisis de los acontecimientos cotidianos.

El Realismo es una corriente estética cuyo objetivo fundamental es representar los aspectos de la realidad de la forma más
creíble y verosímil.
Esta corriente se inicia en Francia, en la primera mitad del siglo XIX, cuando todavía el Romanticismo tenía bastante fuerza.
Autores como Balzac o Stendhal, empiezan a escribir con esta nueva estética y otros, como Flaubert, acabaron de desarrollarla.
A España llegará tardíamente, a finales del XIX; en 1870, con la publicación de la novela La Fontana de Oro, de Benito Pérez
Galdós, surge la gran novela realista. Frente a la novela romántica, evasiva y fantástica, la novela realista pinta la vida y las
costumbres tomándolas de la realidad y de la época en que se escribe. El. género que más y mejor desarrollan los escritores es
la novela.

Características de la novela realista:


1. Lo que cuenta tiene verosimilitud.
2. Está ambientada en la época contemporánea: lo que cuenta se sitúa en la época del autor.
3. Suele tener un elevado número de personajes. La mujer cobrará un especial protagonismo: Contratada sólo como mano
de obra barata o relegada al hogar, generalmente casada con hombres mucho mayores o inferiores intelectual o
culturalmente, intentará salir del papel que le ha sido asignado buscando, a través del amor, la realización personal que la
sociedad le niega: de ahí la frecuencia del tema del adulterio o del amor insatisfecho.
4. Clase social más retratada en este tipo de novela es la burguesía.
5. Un tema muy frecuente es el del choque entre individuo y la sociedad a la que se enfrenta. Los protagonistas aparecen
muchas veces como seres inadaptados en conflicto co el mundo que los rodea y que, generalmente, acaban derrotados
6. La acción avanza de forma lineal: con un principio y un final y de acuerdo con la cronología de los hechos.
7. El narrador es un narrador omnisciente que trata de adoptar una actitud objetiva para dar cuenta exacta de lo que
ocurre; pero también interviene con opiniones y juicios.
8. Presenta abundantes descripciones de ambientes y tipos, tratando de reproducir fielmente la realidad.
9. El lenguaje del narrador suele ser culto y elaborado, pero también puede adoptar el registro coloquial. Los personajes
se expresan de acuerdo a su condición social y cultural.
10. En cuanto a la técnica narrativa, además de la narración tradicional y del estilo indirecto, destacan el estilo indirecto libre
y el monólogo interior.
El Naturalismo se inicia en Francia. Su máxima figura es el novelista francés EMILE ZOLA. Está vinculado a la filosofía
determinista que defiende el comportamiento del ser humano es el resultado (“está determinada”) de su herencia biológica y del
medio en el que vive. A la novela naturalista le interesan sobre todo los personajes con taras y vicios (los aspectos más sórdidos
de la realidad) para analizar el determinismo hereditario y la influencia del medio. El novelista intenta reflejar las lacras de la
sociedad capitalista.
En España no podemos hablar de escritores propiamente naturalistas, sino de obras con toques naturalistas.

AUTORES:

Juan Valera El tema más frecuente de sus novelas es el amor. Pepita Jiménez

Representante del realismo regionalista. En sus novelas hay una apología de la vida rural
José Mª Pereda
tradicional frente a la corrupción de la ciudad. Sotileza y Peñas arriba.

Benito Pérez Galdós

“Novelas de primera época”


. Doña Perfecta pertenece a las “novelas de primera época”, llamadas novelas de tesis, porque en ellas se cuenta una historia para
defender unas determinadas ideas políticas y religiosas (reflejan el enfrentamiento entre las mentalidades conservadora y progresista
de la época) En Doña Perfecta, GALDÓS denuncia las ideas conservadoras, el oscurantismo y los prejuicios de las pequeñas
poblaciones como Orbajosa, lugar en el que se desarrolla la novela.
Marianela.

“Novelas contemporáneas”
En la etapa de las “novelas contemporáneas”, Galdós pretendía reflejar la sociedad de su tiempo: Fortunata y Jacinta. Argumento:
Juanito Santa Cruz está casado con Jacinta, una mujer de clase media (la pareja no puede tener hijos), pero a la vez mantiene
relaciones con su amante Fortunata, de clase humilde con quien tiene un hijo. Fortunata muere por el parto y el niño es adoptado
por Jacinta.

“Novelas espiritualistas”
La última etapa de Galdós se conoce con el nombre de “novelas espiritualistas”. Entre ellas, destaca Misericordia, donde se nos
presenta a personajes idealizados como la protagonista Benigna o Nina, una criada desprendida e idealista.

Galdós también es autor de Episodios Nacionales, 46 novelas de extensión mediana con las que intenta reflejar la historia
de la España del XIX.
Leopoldo Alas "Clarín"

Clarín no solo escribió novelas, también son muy importantes sus cuentos, como Adiós cordera y sus ensayos.
Su obra maestra es La Regenta cuenta la vida de Ana Ozores -llamada ‘la Regenta´ por haber sido su marido Regente de la
Audiencia-, marcada por su temperamento apasionado, por la rigidez de la sociedad y por su relación con tres hombres: Víctor
Quintanar, su marido; Fermín de Pas, el sacerdote confesor; y Álvaro Mesía, un don Juan que ve a Ana como una conquista más.
Los elementos naturalistas se advierten sobre todo en el determinismo del medio y en las circunstancias que han marcado a la
Regenta: orfandad, infancia infeliz, educación severa... En la obra sobresale el uso del estilo indirecto libre.

Emilia Pardo Bazán

Esta escritora gallega, que acabó separándose de su marido porque este no veía bien que una mujer se dedicase a la
literatura y tratase temas escabrosos, será uno de los referentes de la literatura realista y en algunas de sus obras incluye
matices naturalistas.
Sus novelas se caracterizan por las descripciones minuciosas y documentadas, influencia del medio, situaciones escabrosas:
Los pazos de Ulloa y La madre Naturaleza describen la Galicia campesina del XIX: aristócratas decadentes, caciques, criados
codiciosos; en general, un mundo lleno de ignorancia y barbarie.

Blasco Ibáñez

Vicente Blasco Ibáñez es el novelista español más cercano al Naturalismo. Se interesa por los ambientes sórdidos, la crudeza
de los temas y la preocupación por taras hereditarias.. Sus novelas están ambientadas en el mundo rural de su tierra,
Valencia: Arroz y tartana, La barraca, Cañas y barro.

EL TEATRO
Aunque muy lentamente, también el teatro se aleja de los moldes románticos dominantes hacia la mitad de siglo, para adecuarse a las
exigencias de la sociedad burguesa a la que los autores dirigen sus obras. Además, el espectáculo no está solo en las tablas. A la
función, los aristócratas y burgueses acuden para ver y ser vistos.

LA POESÍA

Ramón de Campoamor

Su poesía es una poesía de pensamiento más que de sentimiento.Destacan sus Doloras que son
como pequeñas píldoras filosóficas y Humoradas donde recoge breves poemillas de ocurrencias
ingeniosas.

También podría gustarte