Está en la página 1de 24

EL REALISMO

Marco histórico y cultural en España .


La España de la segunda mitad del siglo XIX vive fuertes tensiones sociales y

políticas.La impresión de conjunto es la de un país atrasado que se desangra en

conflictos internos, sin acertar el camino de una convivencia fructífera.

• En lo social, destaquemos que el auge de la burguesía es más tardío que en

otros países y conservan mucha fuerza los sectores tradicionalistas (nobleza y clero).

La misma burguesía liberal está dividida entre conservadores y progresistas.

• La Burguesía se acomoda en el poder e impone su visión práctica de la vida,

opuesta al sentimentalismo romántico. A su izquierda aparecen demócratas y

republicanos, así como movimientos revolucionarios obreros: socialistas y

anarquistas (el PSOE se fundará en 1879).


En lo político, hasta 1868, predomina una tendencia moderada. La revolución del 68,

que destrona a Isabel II, abre una etapa progresista, ensangrentada por una nueva

guerra carlistas. La Restauración de la Monarquía (1875: Alfonso XII) implantó un

sistema de partidos turnantes (conservadores y progresistas alternarán en el

gobierno) resultó ineficaz.

En lo cultural, asistiremos a semejantes enfrentamientos entre tradicionalismo y

progresismo, son las llamadas “dos Españas”.


El realismo
• El movimiento artístico y literario en la segunda mitad del siglo XIX, que se desarrolla

como consecuencia de las vertiginosas transformaciones filosóficas, económicas y

sociales de la época.

• El Realismo pretende representar la realidad a través de la observación

minuciosa, desapasionada, impersonal y objetiva.


La novela realista
• Pretende ser testimonio y reflejo de esa época burguesa, industriosa y práctica. En el

fondo de las obras realistas se aprecia un sentido ético, una pretensión de captar la

verdad moral de las vidas más allá de las apariencias sociales.

CARACTERÍSTICAS
• Verosimilitud: el escritor lleva una observación rigurosa de la realidad, de la que

extrae personajes y argumentos, y un proceso de documentación exhaustivo sobre el

terreno.

• Abundan extensas descripciones de personajes de todas las condiciones y

ambientes.
• Para conseguir su retrato psicológico, se profundiza en su pasado, sus ideas y sus

sentimientos. Se localizan en pueblos o ciudades concretas e identificables, en el

momento presente.

• Temas: se centran en la tensión entre individuo y sociedad, con un fondo pesimista.

Además es habitual la inclusión de comentarios y valoraciones que implican una

postura antes los hechos narrados; hay una clara intención crítica.

TÉCNICAS NARRATIVAS

• Presentan un narrador omnisciente, que conoce los móviles de las conductas de los

personajes y sabe la verdad sobre ellos y de los hechos.

• El lenguaje es sobrio, desprovisto del retoricismo y el artificio romántico.

• Los personajes emplean el estilo correspondiente a su nivel sociocultural.


BENITO PERÉZ GALDÓS
(1843-1920)
• Representa la madurez del Realismo español.

• El autor pretende abarcar todos los problemas y las clases sociales para presentar

de manera fidedigna la realidad de su tiempo, con una mirada comprensiva sobre el

ser humano.

• La presencia del humor y de la ironía

• La apertura de elementos irracionales, como las visiones o los sueños.

• Maestría en los diálogos. El empleo del estilo indirecto libre( reproducir los

pensamientos de los personajes en tercera persona)

• Se mezclan en la obra de Galdós la historia colectiva de España y las vidas

individuales de sus personajes.


ETAPAS.
NOVELAS DE TESIS: se enfrenta la religiosidad y las ideas

tradicionales con la mentalidad burguesa.

Obras: “ Doña Perfecta”, “ La familia de León Roch” “ Marianela”.

NOVELAS ESPAÑOLAS Y CONTEMPORÁNEAS: En

este ciclo se reconoce el acercamiento del autor al

Naturalismo.

Obras : “ La desheredada”, “ Tormento”, Fortunata y

Jacinta”,” Tormento”,
NOVELAS ESPIRITUALISTAS: se centran en el mundo interior de los

protagonistas, caracterizados por sus valores morales de caridad y entrega a

los demás.

Obras: “ El abuelo”, “ Misericordi”


Obras:
• Fortunata y Jacinta, presenta la lucha entre dos mujeres: la esposa y la

amante.

• Doña perfecta: enfrentamiento entre personajes entre liberales y

tradicionalistas.

• Misericordia, Tristana, personajes que representan virtudes cristianas,

protagonizadas por personajes idealistas. La criada Benina y el mendigo

Almudena, se cuentan entre los mejores personajes populares de la

creación galdosiana. La señá Benina” ejerce la mendicidad a escondidas


Para mantener a su señora, doña Paca, que vive arruinada. Su caridad choca con la

ingratitud de doña Francisca cuando esta recibe una herencia.


Fortunata y Jacinta
• La obra narra las relaciones de Juanito Santa Cruz con dos mujeres, una esposa, Jacinta, y otra,

su amante y madre de dos hijos, Fortunata.

• El protagonista simboliza el prototipo del macho: egoísta, vago, grosero y ególatra. Se casa con

su prima Jacinta, a quien siempre ha visto como su hermana, mientras que con Fortunata ha

tenido relaciones y la abandona en el momento de casarse. De aquellas relaciones nace un hijo,

pero cuando Santa Cruz se entera, decide buscarlos y no lo consigue porque Fortunata sale de

Madrid y se va a vivir a los prostíbulos, donde conoce a Maximiliano, quien al cabo de un tiempo

le propone matrimonio.

• Le ofrece una vida decente pero ella no puede olvidar a Juanito Santa Cruz, porque ha sido el

único hombre a quien ha amado, a pesar de lo sucedido.


Fortunata indecisa por su relación, pasa un tiempo en un convento para aclarar u olvidar su

pasado. Allí se encuentra con Jacinta, ésta sin saberlo, le comenta que su esposo la está

buscando; tal noticia cambia sus sentimientos, aunque se casa con Maximiliano y tiene

nuevamente relaciones con el hombre de su vida y queda embarazada nuevamente.

Al dar a luz se entera que su lugar, junto a Maximiliano, ha sido ocupado por su mejor amiga,

Aurora, y sin ninguna precaución va al encuentro de esa mujer, con tan mala suerte, que a

consecuencia de unos golpes recibidos, muere. Maximiliano es internado en un manicomio,

porque Fortunata le propinó varios golpes que destruyeron sus zonas vitales.
El Naturalismo
• Fue iniciado por el escritor francés Emile Zola, constituye una derivación de la

novela realista. Trasladó a la literatura los métodos y descubrimientos científicos

sobre la herencia, la influencia del medio , el método experimental y la teoría de la

evolución.

• Nace en Francia en la segunda mitad del siglo XIX y se extendió por países

europeos, entre ellos España, en la década de 1880,

• Consideran que el hombre no es libre, sino que está determinado por las

circunstancias sociales y por la herencia biológica. En sus novelas se observan

aspectos desagradables y más repulsivos de la realidad. Los individuos de las

novelas son alcohólicos, tienen enfermedades hereditarias, algunos son

enfermedades mentales que viven en ambientes degradados y asfixiantes.


• La principal representante del Naturalismo español fue la escritora gallega Emila

Pardo Bazán, autora de novelas como La tribuna, Los pazos de Ulloa.

• El Naturalismo llevó al extremo los planteamientos de la novela realista: máximo rigor

en los procedimientos de observación y documentación, amplias descripciones de

ambientes y personajes.

• La novela naturalista tiene la intención de demostrar las contradicciones y los

defectos de la sociedad capitalista.


LEOPOLDO ALAS, CLARÍN
( 1852-1901)
• La producción novelística se limita a dos novelas largas : La Regenta y su Único hijo L

y una breve Doña Berta, pero Clarín ( seudónimo con el que firmaba sus escritos) está

considerado uno de los mejores novelistas españolas

La obra maestra es “ La Regenta” ( 1884-1885), verdadero monumento literario del siglo

XIX español que guarda similitudes con otras novelistas realistas de adulterio como

Madame Bovary, de Flaubert.

Argumento: Ana Ozores está casada con el antiguo regente de la audiencia don Victor

Quintanar, un hombre mucho mayor que ella. El retrato crítico, implacable y

pesimista de una sociedad degenerada convierte a Ana en la presa que se disputan

el seductor Álvaro Mesía y el religioso Fermín de Pas.


Todos los grupos sociales de la provinciana y aburrida ciudad d e Vetusta aparecen

representados magistralmente: la servidumbre, los canónigos, la aristocracia, los

señoritos del Casino…, en un coro de chismorreos perpetuos. Por encima de todos se

elevan los retratos de Ana y de su confesor, don Fermín, conseguidos a través de

extraordinarios monólogos interiores


Marco histórico y cultural en Europa.

Con respecto a la época romántica, los cambios más destacados son:

En lo social, la burguesía, que se consolida como clase dominante, deriva hacia

posiciones conservadoras. Su apego a la realidad y su espíritu práctico marcan el

ambiente. Frente a la burguesía, las masas obreras luchan por mejorar sus

condiciones de vida.

En lo ideológico, sigue dominando el liberalismo, que se ramifica en liberalismo

progresista y moderado. Paralelamente, los obreros acogen doctrinas

revolucionarias: socialismo, comunismo, anarquismo (Manifiesto comunista de Marx:

1848).
El pensamiento y la ciencia ofrecen novedades que repercutirán en la literatura. El

Positivismo se opone al idealismo romántico y sólo admite como verdadero lo que se

puede observar o experimentar. Con él se relacionan el “método experimental” , así

como la Sociología y la Psicología científica.


LA REGENTA
• Triángulo amoroso se disputan el amor de Ana Ozores: en sí misma

contiene todo un universo de conflictos. Desde su infancia hasta su

matrimonio con el Regente, un conjunto de hechos, frustraciones,

desencantos, esperanzas, temores, se agolpan en su espíritu.

• Es el conflicto de unos personajes que no están conformes con su situación

vital, anhelan trascenderla y son sometidos finalmente por la sociedad en la

que viven.
El adulterio, motivo característico de la novela realista, para diseccionar una

sociedad opresiva y cruel.

El conflicto entre el alma romántica y soñadora de Ana y el medio social de

Vetusta, marcado por la hipocresía, la envidia y la murmuración, se resuelve

con el rechazo hacia Ana y la humillación de esta, después de que Álvaro mate a

Victor en un duelo.

Álvaro Mesía,un donjuán, Fermin de Pas, un clérigo y Victor Quintanar, el

marido, magistrado.

Ana, insatisfecha y desdichada oscila entre la tentación erótica y el

entusiasmo religioso. Finalmente se entrega a Álvaro y el magistral,

También podría gustarte