Está en la página 1de 7

Prof: Helena Establier Pérez y Laura Palomo

2023-2024

TEMA 1
LA ESTÉTICA REALISTA Y UN
MODELO TEÓRICO CONCRETO: EL
NATURALISMO.
CAUSAS DE LA ECLOSIÓN
NOVELÍSTICA DURANTE LA
RESTAURACIÓN (1875-1898).
PERIODIZACIÓN Y
CARACTERÍSTICAS DE SU
DESARROLLO.
Literatura Española del Realismo y Naturalismo

1
Literatura Española del Realismo y Naturalismo

Para describir el Realismo muchas veces se alude a una frase que pertenece a una novela
del realismo literario francés Rouge et noir (1830) de Sthendal, “La novela es un espejo
que se pasea a lo largo del camino”, una cita que se atribuye a otro autor, Saint Rèal. La
idea del espejo redunda en la idea del mímesis aristotélico, de la imitación, de devolver
un reflejo de la realidad.
El realismo literario se apoya en un conocimiento lo más profundo posible de la realidad:
lo que postula es que hay que conocer la realidad lo mejor posible, y llevarla de la manera
más fiel posible a la obra de arte, ya sea literaria, un cuadro… Frente a la evasión
romántica temporal; por ejemplo, poner la mirada en épocas pasadas en la Edad Media
(Romanticismo, Ilustración) en ésta época se prefiere mirar a la realidad contemporánea,
a la realidad de su tiempo.
Hay una coincidencia en el tiempo entre los autores románticos o post-románticos y el
realismo, no es algo tajante. Es más bien una oposición teórica entre la evasión temporal
del romanticismo y la realidad contemporánea a la que se adscribe el realismo. Esto lo
explica muy bien Pérez Galdós en su discurso de ingreso en la Real Academia Española
en 1897, “La sociedad presente como materia novelable”. Para los realistas como él, debe
haber exactitud y belleza en la reproducción de la realidad; y la idea del público, pues son
materia primera (partícipes de la propia obra de arte como personajes en las novelas) y
materia última (lectores).
CONTEXTO HISTÓRICO EUROPEO
En Europa se vive un momento de muchos cambios sociales que tienen que ver con las
nuevas relaciones entre la burguesía (tiene aspiraciones de elevarse socialmente para
llegar a clases altas como la nobleza, de desarrollarse) y el proletariado (más consciente
de su situación de desventaja y ganas de plantarle cara a la realidad y a otras clases
sociales). A estas clases burguesas se le ofrecía un material literario para su interés,
existiendo una cierta acomodación para los escritores en sus obras, lo que produjo cierto
cambio artístico que buscaba únicamente una literatura comercial, producto del contexto
en el que se desarrolla.
Con el asentamiento del capitalismo se produce un cambio económico tras la revolución
industrial. Hay una evolución donde las clases elevadas quieren estar en una situación de
ventaja.
Se produce también una seria de cambios científicos, muy importante porque la literatura
se acercará a las ciencias, empezando la literatura realismo, pero adentrándose más la
naturalista. De entrada, está el positivismo, la ciencia positiva, la ciencia experimental
que estará en la base teórica del realismo, del cual se toma ese elemento central del arte
realista que es la observación y luego reproducirla e imitarla.
El realismo se consolida cuando se disuelve la corriente romántica, pero es continuador
del romanticismo; hay tendencias muy románticas cómo será el costumbrismo (novela de
costumbres) que estará en la base de la literatura realista.

2
Literatura Española del Realismo y Naturalismo

CONTEXTO HISTÓRICO ESPAÑOL


Políticamente es una época muy convulsa; durante la primera parte del reinado de Isabel
II con alternancia entre los progresistas y moderados, siempre con el apoyo de la reina.
La revolución Gloriosa en 1868 impulsada por los progresistas por el acercamiento de la
reina a los moderados y un malestar por la situación económica, llevada a cabo por el
general Serrano que tuvo como consecuencia la marcha de Isabel II. Se crea una
constitución al año siguiente pero el régimen sigue sin consolidarse con la sucesión de
gobiernos. La solución fue atraer a Amadeo de Saboya desde Italia para reinar en España,
que fue poco querido por el pueblo y finalmente se proclama la Primera República (1873-
74). Sumado a las guerras carlistas, se sucede la restauración de la corona y la dinastía
borbónica, llegando a un acuerdo llamado Turno Pacífico, por el cual los moderados,
conservadores y progresistas se van turnando en el poder.
A la vez, es una época de desarrollo económico y de afianzamiento capitalista y una
pujanza del proletariado. Sigue habiendo desamortizaciones (Desamortización de Madoz
en 1855).
Se muestra también una polarización entre el campo y la ciudad, pues en las ciudades la
burguesía se desarrolla muchísimo, hay un desarrollo capitalista y la revolución
industrial, que provoca que haya una migración masiva de los pueblos a las ciudades,
pero también una gran pobreza. Los obreros son alienados, tratados como máquinas; los
horarios de trabajos son intensos y los derechos mínimos. Como consecuencia, se
aglutinan en la periferia mientras que las casas burguesas se parecen cada vez a los
palacetes aristocráticos. Así, habrá muchos conflictos en las zonas más industrializadas
como Cataluña. En el campo la economía es diferente, pues además de la España
industrializada de las ciudades, existe la España arcaica y semifeudal vinculada a la
producción de la tierra. Aparte de la desamortización que hizo crecer a la burguesía rural,
formando una oligarquía (gobierno de unos pocos) importante en su tiempo, imponiendo
sus propias leyes en su territorio a cambio de colaborar amañando los votos cuando la
capital lo requiera (caciques)
Desde un punto de vista religioso, aparecerá de una manera o de otra en las obras (no
todos son defensores de la religión ni tampoco enemigos) pues habrá diferentes
propuestas dependiendo el autor que se lea, siendo algunos más cristianos como Pereda
o Pardo Bazán con soluciones más espirituales, y autores más progresistas como Galdós,
manifestando esperanza en el progreso y la justicia social, proponiendo una
reivindicación de las minorías atacando la hipocresía y de la utilización que se hace de la
religión.
CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO
La objetividad va muy relacionada con la impersonalidad, y que muestra una clara
diferencia con la subjetividad romántica. Vamos a encontrar que el escritor se retrae y
deja paso a técnicas literarias que él entiende que reflejan mejor el deseo de reflejar la
realidad tal como es, como en el caso de la novela, el narrador omnisciente (tercera
persona, ajeno a la obra literaria, pero es capaz de ver toda la situación), imparcialidad,
verosimilitud con el afán de imitar la realidad, la naturalidad, la sencillez, el empirismo
(datos empíricos que son demostrables) en oposición al idealismo. En principio, se aleja

3
Literatura Española del Realismo y Naturalismo

del realismo y prefiere acercarse a una técnica más empírica. Algunos autores como
Valera son propios de un realismo más idealista. Dentro del propio realismo hay
tendencias más empíricas y otras más idealistas. Importancia de la experiencia y de la
observación
Positivismo (literatura funcione a una manera similar como lo hacen las ciencias,
equiparar la literatura a cualquier otra ciencia científica)
“Negación del estilo” como consecuencia de la eliminación de cualquier desviación
expresiva. Los escritores en el realismo intentan mantenerse dentro de unos límites en
cuanto a la expresividad, hay contención…eso no quiere decir que cada escritor o tenga
su propio estilo, pero en principio cuenta más la observación de la realidad, el deseo de
transmitirla que la propia expresividad del autor
El didactismo, debajo de esa objetividad puede haber una intención de cualquier tipo
(moral, social, político…). Cuándo un escritor transmite su visión del mundo está
invitando al lector a compartir su visión del mundo, teniendo esto una parte de didactismo
en mayor o menor medida
El tono conversacional, la importancia del dialogo, la narración, la descripción para
reflejar la realidad, lo que hemos observado haciéndolo en un contexto descriptivo,
narrativo…
La adecuación al ambiente, a los personajes…el texto tiene que ver con la fidelidad, la
verosimilitud…

El realismo es un movimiento que está alumbrado por muchas contradicciones, es un


movimiento que tiene una voluntad, pero no siempre es tan fácilmente ejecutable en esa
novela,
PERIODIZACIÓN REALISMO-NATURALISMO
 1850-1875: transición hacia el realismo. Eclecticismo.
 1875-1880: iniciación realismo
 1880-1890: plenitud del realismo-naturalismo
 1890-1920: realismo espiritualista
EVOLUCIÓN HACIA EL NATURALISMO
Hay un momento que el realismo empieza a evolucionar hacia otro movimiento que no
siguen todos los escritores, pero por influencia de esos procedimientos científico propios
de las ciencias experimentales, el movimiento va derivando parcialmente en otra forma
de hacer literatura que es lo que llamamos el Naturalismo, que es como una desviación o
una rama del Realismo. La mayoría de autores que cultivan el naturalismo son autores ya
realistas, que van aplicando cada vez técnicas mas experimentales a sus novelas y eso
hace que los podamos llamar autores naturalistas. La primera novela naturalista es
Thèrése Raquin (1867) de Zola en Francia, pues a España llegará más tarde.
Zola es quien introduce el concepto de Naturalismo para hablar de su propia obra y de las
de otros autores como Stendhal y Balzac. En 1877 se publica la novela L´Assommoir, la

4
Literatura Española del Realismo y Naturalismo

primera novela que “no miente y que tiene el olor al pueblo”. Surgió al escándalo por la
forma de bajar a las clases más populares, de introducirse en lo más sórdido, en lo más
bajo de la sociedad, que era algo que en la literatura no gustaban y miraba siempre a unos
extractos de la sociedad concretos, y cuando miraba a los mundos marginas se quedaban
en algo muy concreto que no llegaba a quedarse en una tendencia concreta (por ejemplo
El verdugo de Espronceda) y que no encajaba bien con la burguesía de este siglo, pues
quería leer algo donde pudiera sentirse identificado, no esta literatura.
Tras esto, hay dos textos teóricos de Zola, Les Rougon-Macquart. Histoire naturelle et
sociale d´un famille sous le second Empire (1871-1893) que fijan el concepto y las
características del Naturalismo literario, acercándonos a la época donde se desarrolla este
movimiento en España.
La narrativa naturalista pide al autor que actúe como un científico, que observe, que
experimente después con su novela; el fin es extraer conclusiones que permitan formular
las leyes que rigen el comportamiento humano, entenderlo. Para eso, no se puede
descartar nada, hay que incluir todos los aspectos de la realidad, entendiéndola de una
manera global.
En las novelas, se refleja esta evolución en el lenguaje; ya no es un lenguaje tan exquisito
o con un estilo tan depurado, sino que busca reflejar todos los aspectos de la realidad que
el novelista piensa que deben formar parte de su novela, introduciendo un lenguaje más
coloquial, más vulgar e incluso más soez, además de mas científico, un lenguaje propio
de las ciencias y más precios, más exacto.
Son novelas que tratan de reflejar algunos de los descubrimientos científicos del ser
humano a través del concepto del determinismo ambiental, uno de los hallazgos de su
tiempo (los seres humanos estamos determinados por cosas, algunos de esos elementos
son ambientes: Nos influye el medio donde vivimos, los amigos, la familia) y el
determinismo hereditario por otra parte (los genes que tenemos)
Detrás de esto hay un ideal de pesimismo, pues, si desde el momento que nacemos nuestra
vida está condicionada, es una reflexión impregnada por el pesimismo, que choca con la
idea romántica, estamos sometidos por nuestras circunstancias. Sin embargo, hay una
vertiente dentro del naturalismo que confía en un cambio social, lucha por este cambio
social y denota la confianza en la posibilidad en este cambio, por lo que se aleja del
pesimismo anterior, por ejemplo, en el cambio social proveniente de las acciones del
proletariado.

5
Literatura Española del Realismo y Naturalismo

NATURALISMO
En 1880 arranca la corriente naturalista en España, el año de publicación de La
desheredada de Galdós. Este hecho y el que uniera su firma a la de los jóvenes, en la
revista Arte y Letras, consolidó el movimiento.
Entre 1882 y 1883, ven la luz en La Época la colección de ensayos La cuestión palpitante
de Pardo Bazán en los que la autora reflexiona sobre el Naturalismo. Entiende el estudio
de la novela como algo serio, que refleja la vida y al escritor como a un observador o
testigo.
Ante el Naturalismo en España se dieron dos clases de reacciones: positiva por parte de
los progresistas que ven un cambio y una evolución en las direcciones de la literatura y
los autores, por otro lado, más tradicionalistas que se asustan ante esa corriente tan
novedosa, transgresora ante lo que se estaba haciendo ene se momento. Todos los
realistas, pero no tienen la misma forma de pensar, unos son liberalistas, otros
progresistas…
La crítica considera obras como La tribuna como cobras cercanas al naturalismo, también
La tribuna (1883), Los pazos de Ulloa (1886) y La Madre Naturaleza de Pardo Bazán; La
Regenta (1884) de Clarín; y Tormento (1884) de Galdós.
El naturalismo español se separa del francés en algunos aspectos muy importantes, siendo
el español menos pesimista que el francés ya que se tiene también en cuenta la religión y
esa visión culturalmente más esperanzada, mientras que en Francia se tiene una visión
más cientificista. En España se trata de adentrar los elementos más elementales del
Naturalismo con la cultura y tradición española que cree en el progreso del ser humano y
de la sociedad, teniendo una visión mucho más positiva que el francés.
La novela rusa que se va a publicar en ese periodo del siglo XIX va a tener mucha carga
psicológica, lo que hace que la novela vaya mermando hasta el espiritualismo a finales
del siglo XIX
GENERACIONES LITERARIAS
 1ª) Los últimos románticos: Zorrilla (1817 – 1893), Campoamor (1817 –1901) …
 2ª) La generación del 68. Dentro de ella se distinguen dos grupos:
-Promoción de Bécquer (1836 – 1870).
-Promoción de la novela realista o de Pérez Galdós. Pertenecen a ésta: Benito
Pérez Galdós (1843 – 1920), Juan Valera (1824 – 1905), Pedro Antonio de
Alarcón (1833 –1891), José María de Pereda (1833 – 1906), José Echegaray (1832
– 1916), Núñez de Arce (1832 – 1903), Rosalía de Castro (1837 – 1885) …
 3ª) Generación de Clarín o segunda generación realista. Están influenciados por
el naturalismo. Son representativos de esta generación: Leopoldo Alas «Clarín»
(1852 – 1901) y Emilia Pardo Bazán (1851 – 1921).
 Los que nacen a partir de 1860 escribirán dentro de la corriente simbolista.

También podría gustarte