Está en la página 1de 6

REALISMO Y NATURALISMO

El Realismo es un movimiento literario de la primera mitad del siglo XIX. Es una época de
tensión política (revolución contra Isabel II, I República, Restauración), y social (la
burguesía es la clase dominante y el movimiento obrero comienza a tener fuerza). El
prerrealismo se inicia con Fernán Caballero, seudónimo de Cecilia Böhl de Faber
(1796-1877), con su novela La gaviota y Pedro Antonio de Alarcón, El sombrero de tres
picos. Se introdujeron aspectos románticos (costumbrismo e idealización) y realistas
(argumentos más definidos y mayor caracterización de los personajes).

Los realistas están influidos por las ideas del Positivismo (que sólo considera verdadero
lo que se puede observar y experimentar), las teorías sobre la herencia biológica y el
darwinismo. El Realismo persigue la representación objetiva de la realidad. Sus
características más destacadas son:

El escritor retrata la realidad con la documentación y la observación. Tema: conflicto entre


el individuo y la sociedad. Hay acontecimientos históricos en el relato o sitúan los hechos
estableciendo paralelismos.

● Abundan descripciones minuciosas de ambientes, costumbres, lugares,


personajes,..
● Uso de variedad geográfica, social y de situación para reflejar el mundo narrado.
El lenguaje fue un recurso para la caracterización de ambientes y personajes.
● Narrador de primera, tercera persona (da paso a los personajes por medio de los
diálogos - estilo libre) y otro estilo indirecto libre para expresar el mundo interior de
los personajes. Hay un monólogo interior para expresar subjetividad.

5. Autores

5.1. José María de Pereda

Cultivó el realismo regionalista. Tiene una primera etapa de costumbrismo y después


como autor realista, exaltó lo tradicional: la ortodoxia católica, la tierra como lugar idílico.
La mayoría de sus obras hablan de Cantabria. Las obras destacadas son El sabor de la
tierruca (1882), Sotileza (1885) y Peñas arriba (1895).

5.2. Juan Valera (1824-1905)

Su novela se identifica con la poesía y su fin es la creación de belleza y el deleite del


lector. El tema de sus obras es el amor, ocurridos en Córdoba y utiliza el costumbrismo
del espacio rural: Andalucía idílica. Escribe muy bien los personajes y sus cambios
representan algo ameno y bonito de la felicidad. Presenta un realismo psicológico. Sus
novelas más destacadas son Pepita Jiménez (1874) (novela epistolar) y Juanita la Larga
(1895).

5.3. Benito Pérez Galdós (1843-1920)

Se destaca por su creación de personajes y su capacidad de integrar la historia del país


en la vida de personajes. Domina la técnica del retrato, el uso del monólogo interior, el
estilo indirecto libre y la ironía.

Sus obras se pueden dividirse en dos : Episodios nacionales (1873-1912): La historia


novelada del siglo XIX. Consta de cinco series de 10 novelas cada una, excepto la última
serie que está inacabada. Galdós mezcla acontecimientos públicos y privados
(novelescos). Novelas largas: Sus primeras novelas reflexionan sobre España para
criticar el enfrentamiento entre españoles. A esta época pertenecen: Doña Perfecta
(sobre la intransigencia del catolicismo español) y Marianela. Después el autor gira al
realismo El amigo Manso, Fortunata y Jacinta, Miau, Tormento y Tristana. En las últimas
novelas, Galdós denuncia la falta de caridad, la injusticia, el egoísmo... como en la
Misericordia.

5.4. Leopoldo Alas “Clarín” (1852-1901)

Leopoldo Alas “Clarín” cultivó la crítica, el ensayo, la novela y el cuento. Incluye


elementos del Naturalismo y del Realismo y la religiosidad espiritualista. Defiende una
literatura combativa y denuncia de la corrupción política, el caciquismo y la superstición.
Destaca el uso de la ironía. El tema es el amor, el adulterio, la ambición, el poder de la
iglesia, etc. Todo gira en torno a la caída moral de la protagonista.

Destaca Pipá, ¡Adiós, cordera!, Doña Berta, El hombre de los estrenos y Bustamante. Los
relatos o predomina lo vital y lo auténtico o caricaturizan lo intelectual y hay una burla
crítica.

6. Naturalismo

El Naturalismo, iniciado en Francia por Émile Zola, hace que los novelistas aplicaran
métodos científicos y teorías darwinianas. Temas: miseria humana, la corrupción, el
alcoholismo etc. Se caracteriza por: determinismo social y biológico, experimentalismo y
socialismo.

6.1. Emilia Pardo Bazán (1851-1921)

Su obra incluye artículos periodísticos y de crítica, 18 novelas, cuentos y novelas cortas.


En 1883 publicó La cuestión palpitante. Incorpora elementos naturalistas: descripciones
minuciosas, influencia del medio y situación violentas y escabrosas.

Sus novelas: La tribuna (1883), Insolación (1889) y, Los pazos de Ulloa (1886) y su
continuación , La madre naturaleza ((1887).

Los pazos de Ulloa, describe la Galicia campesina del siglo XIX: un mundo de ignorancia,
violencia y crueldad. El enfrentamiento entre la ciudad y el campo se resuelve en la
oposición civilización-barbarie.

6.2. Vicente Blasco Ibánez (1867-1928)

Escribió artículos periodísticos y obras históricas. Sus primeras composiciones son


novelas de tesis de carácter social. Sus narraciones presentan las vidas de personajes a
menudo en Valencia. En estas novelas hay rasgos naturalistas que condicionan el destino
de los personajes. Obras: Arroz y tartana (1894), La barraca (1898) y Cañas y barro
(1902). En sus últimas obras mezcla realismo y aventura, sentimentalismo y exotismo,
buscando una literatura interesante. Obra: Los cuatro jinetes del Apocalipsis (1916).

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

Contexto histórico:
Alfonso XII muere en 1885 y se inicia la regencia de María Cristina durante la minoría de
edad de Alfonso XIII. Este período es marcado por: el Desastre del 98, España pierde sus
últimas colonias en América y Oceanía (Cuba, Puerto Rico, Filipinas), la deslegitimación
del sistema político de la Restauración y crece el conflicto social y el auge del
anarquismo. Esto provocó la aparición de la generación del 98 y el Modernismo.
Modernismo:
El Modernismo es un movimiento literario que defiende una renovación estética basada
en el desprecio de la vulgaridad y lo cotidiano y la búsqueda de la “belleza absoluta”.
Rubén Darío trae a España el parnasianismo y el simbolismo. El Parnasianismo (arte por
el arte) son las palabras con sólo ser pronunciadas ya son artes. El Simbolismo, usa la
poesía para captar la realidad suprarracional. Los símbolos son imágenes físicas que
evocan ideas, sentimientos, angustias, obsesiones. Los temas principales son:
escapismo, huir del mundo por los caminos del ensueño, la evasión en el espacio y el
tiempo, intimismo, respuesta del poeta a su melancolía, su descontento ante la vida
angustiada. La actitud de los autores es bohemia y anarquista. Debido a lo dicho
anteriormente se desarrolla un estilo con el fin de conseguir la ansiada belleza mediante
la musicalidad de los versos, una métrica innovadora con versos de arte mayor,
irregulares y estrofas nuevas, soneto, cuaderna vía, alejandrino, dodecasílabos,
endecasílabos blancos. , un léxico muy rico para crear sonoridad y abundantes figuras
retóricas como las aliteraciones y las sinestesias. También usa prosa poética, del
versículo y del verso libre.

Rubén Darío (1867-1916), contiene características de la estética modernista. Sus


primeros libros poéticos tienen raíz romántica.“Azul” (1888) evoca el misterio, el ideal, la
pureza. Prosas profanas, 1896. Se reflejan un mundo precioso y galante. “Cantos de vida
y esperanza" (1905) es su obra más reconocida que tiene testimonio del desengaño final.
El pesimismo sustituye al entusiasmo y esta angustia lo acerca a lo religioso.

En España destacan Manuel Machado, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez o


Valle-Inclán, que sólo fueron atraídos por sus inicios. Manuel Machado publicó en 1901
su primera obra (Alma), y otras: el mal poema (1909), cantares (1905), cante hondo
(1916).

Generación del 98:

Por otro lado, aparece la generación del 98 formada por un grupo de autores unidos por
el desastre del 98. Critican la decadencia de España, y tienen un deseo de renovación
política. Los principales autores son: Antonio Machado, Miguel de Unamuno, Valle-
Inclán, Pío Baroja y Azorín. Abordan temas como: España, las preocupaciones
existenciales, la vida, la muerte, y la religión. Hay un estilo personal por parte de cada
autor, el alejamiento del realismo, expresión de emociones, visión de la realidad. Contiene
estilo sobrio, léxico valorativo y preferencia de relatos cortos.

Antonio Machado: empieza con el modernismo, tonos becquerianos, con símbolos y


sencillez formal. Luego revaloriza el paisaje, la angustia por el paso del tiempo, la
preocupación por España. Temas principales: la intimidad del poeta; el paisaje: Castilla y
Andalucía; la realidad actual y el amor. Obras: Soledades (cercano al modernismo) y
Campos de Castilla . En todos sus poemas se ve el dolor por la pérdida de su amante.
Símbolos: fuente, agua, tarde, otoño, limonero etc. Autor melancólico. Juan de Mairena
es su libro que recoge todas las obras relacionadas con la realidad y que lo firmó con el
nombre de Juan de Mairena.
Pío Baroja: Sus novelas son relatos biográficos de un personaje central ideológico, como
seres inadaptados que fracasan en su lucha vital. Es cronológico sin importar personajes
secundarios, y sin interés por el amor y las heroínas. Obras: Tierra vasca, en la que
destaca Zalacaín el aventurero; La lucha por la vida compuesta por La busca, Mala hierba
y Aurora roja, El mar en la que destaca Las inquietudes de Shanti Andía y una de sus
novelas más importantes El árbol de la ciencia, dentro de la trilogía La raza. El narrador
es objetivo, muestra diferentes momentos de los personajes y luego el lector enlaza la
vida de los personajes.

Miguel de Unamuno: Más representativo del 98. Expresa: la angustia ante la muerte, el
deseo de eternidad, la búsqueda de la fe. En su poesía manifiesta inquietudes religiosas;
su interés por Castilla; Rosario de sonetos líricos y El Cristo de Velázquez, considerado
como su mejor obra poética, Unamuno escribe desnudo relato. Temas: el destino del
hombre, la perduración del hombre, deseo de la inmortalidad. Crea el concepto de
“nivola” interviniendo en la novela. La primera novela es Niebla. Su personaje, Augusto
Pérez, se enfrenta a Unamuno. En Abel Sánchez, tema de la envidia en la vida española.
El tema de la maternidad espiritual en La tía Tula, y la angustia provocada por la falta de
fe y el deseo de tenerla en San Manuel Bueno. El pensamiento de Unamuno está
formulado en sus ensayos, en “En torno al casticismo”.

José Martínez Ruiz, Azorín utiliza la novela para sus innovaciones literarias. La trama
argumental parece un pretexto para hilvanar pinturas de ambientes, o para sustentar una
galería de personajes sensibles. Obras: La voluntad, Antonio Azorín, Las confesiones de
un pequeño filósofo, Don Juan o Doña Inés. El principal tema es la preocupación por
España.

Ramón María del Valle-Inclán pasa del impresionismo modernista de las cuatro Sonatas
al expresionismo de Tirano Banderas que es una historia de una dictadura americana. La
etapa intermedia tiene las novelas de la guerra carlista: Los cruzados de la causa, El
resplandor de la hoguera, Gerifaltes de antaño. En el conjunto de novelas de “El Ruedo
Ibérico”, muestra una España infrarreal, compuesta por La Corte de los Milagros, Viva mi
dueño y Baza de Espadas.
Claves líricas recoge sus poesías. Su primer libro Aromas de leyenda se parece a las
Sonatas, con una visión artificiosa del paisaje gallego. En El pasajero refleja el
decadentismo de su época. Su obra maestra es La pipa de kif, donde los elementos
modernistas se deforman.

NOVECENTISMO Y VANGUARDIA

Contexto histórico:

La Primera Guerra Mundial (1914-1918), supuso el derrumbe de la Europa liberal.


Durante ésta, España se mantuvo neutral. El reinado de Alfonso XIII (1886- 1931) estuvo
marcado por la inestabilidad. Se dio el golpe militar de Primo de Rivera en 1923 y en
1931 se proclamó la II República. La Segunda Guerra Mundial también provocó un
pesimismo en la población. Aparece un movimiento literario creado por Eugenio D’Ors,
llamado Generación del 14. Tenían preocupaciones sociales y estéticas, centradas en el
deseo de modernización del país y en la búsqueda de expresión estética.

Novecentismo:

El tema principal es una regeneración de España con: Intelectualismo (impulsar una élite
intelectual elevando el nivel cultural del país) y europeísmo (deseo de acercarse a Europa
dando soluciones de los problemas). Hay un ambiente de deshumanización en toda
Europa. Buscan un arte "puro" (literatura difícil), deshumanizado, intelectualizado,
desconectado del mundo exterior (obra perfecta). En el estilo, les preocupa la forma y su
belleza. Pulcritud y equilibrio serán sus máximas. La prosa recurre a la "función poética"
del lenguaje.
Géneros: autores y obras:

Ensayos. Influyen en el tema de España y la nueva concepción del arte. El representante


es Ortega y Gasset. Aborda temas filosóficos, el perspectivismo y el noventayochista del
problema de España. En 1925 publica La deshumanización del arte, analiza el arte nuevo
contemplado desde la emoción estética. Obras: Meditación del Quijote, España
invertebrada y la rebelión de las masas.
Novelas. Búsqueda de una novela nueva, con temas humanos universales y escrita en
un estilo preciso y pulcro. Tiene género intelectual y deshumanizado y finalidad el puro
goce estético. Se centran en la estructura y diferentes puntos de vista. Autores:
Gabriel Miró. Sus novelas se caracterizan por el predominio de las sensaciones, un
lirismo íntimo. Suelen ser una sucesión de impresiones y de descripciones minuciosas de
gran poder lírico y cuidada elaboración lingüística, como sucede en Nuestro Padre San
Daniel y El obispo leproso.
Ramón Pérez de Ayala. Practicó una novela intelectual. Utiliza un vocabulario preciso
refinado que complica la novela . Tiene 3 etapas:
● Época juvenil: visión pesimista de la vida con toques humorísticos. La tetralogía
autobiográfica protagonizada por Alberto Díaz de Guzmán (Tinieblas en las
cumbres, AMDG, La pata de la raposa y Troteras y danzaderas).
● Transición: novelas cortas (Luz de domingo y el ombligo del mundo), tres novelas
poemáticas con el tema de educación o caciquismo.
● Segunda etapa: con simbolismo caricaturesco (Berlamino y Apolonio, Tigre Juan y
su continuación El curandero de su honra).
Lírica. Tendencia a la poesía pura con separación de vida y poesía, eliminando lo
sentimental. Se destaca Juan Ramón Jiménez, se acercó al intelectualismo renovador. Su
obra se divide en tres etapas:
● Etapa sensitiva modernista (1898-1915) Marcada por la influencia de Bécquer, los
simbolistas. Destacan: Arias tristes y La soledad sonora. Obra en prosa poética
Platero y yo .
● Etapa intelectual (1916-1936). Su poesía se convierte en intemporal, en forma de
conocimiento y en símbolo. El mar como símbolo de lo eterno. Se trata de una
poesía difícil, abstracta y metafísica. Destacan “Diario de un poeta recién casado”
(1916),”Eternidades”(1918), “Piedra y cielo”(1919).
● Etapa suficiente (1937-1958) En su exilio americano escribe Dios deseado y
deseante en un tono místico.

Las vanguardias:

Son movimientos que se iniciaron en Europa en torno a la Primera Guerra Mundial


(1914-1918), con otros cambios sociales como la Revolución Rusa (1917), la Gran
Depresión (1929), y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
El vanguardismo estaba formado por muchas cosas, todos querían crear un arte nuevo
que rompiese con el realismo. Destacan por su afán experimental y su voluntad rupturista
al arte anterior. Características comunes: inconformismo (liberación de los humanos
reprimidos por la sociedad evadiendo una realidad), rupturismo con carácter efímero y
búsqueda de originalidad, ideal estético (el arte por el arte) y tema principal es la
contradicción y la provocación.
Los movimientos fueron europeos y tuvieron raíz francesa. Se destacan: futurismo,
cubismo, dadaísmo, expresionismo y surrealismo. En España hay una incorporación de
los ismos impulsado por Ramón Gómez de la Serna. Fue escritor y periodista e inventor
de la Greguería (metáfora con humor). Utiliza enunciados breves para una mirada nueva
hacia la realidad. Se caracterizó por la libertad de expresión, lenguaje ingenioso y
alborotado. Sus obras más destacadas son: Automoribundia, La vida blanca y negra,
Greguerías Selecta y Morbideces.
El surrealismo. Difundido por Juan Larrea, puede atribuirse una orientación surrealista y
es fundamental la influencia de Dalí y de Buñuel. De la obras de los autores del 27 se
destacan Sobre los ángeles (Alberti), y Poeta en Nueva York (Lorca), V. /Aleixandre)
Espadas como labios... Juan Larrea (1895-1890) vinculó al ultraísmo, el creacionismo y el
surrealismo con el uso de metáforas, eliminación de adorno poético, y tiene innovaciones
cotidianas. Poemas: Oscuro dominio, Versión Celeste y un ensayo Teología de la cultura.

Ultraísmo. Refleja el futurismo y el dadaísmo. Contiene todas las vanguardias rompiendo


con el discurso lógico y con innovaciones tipográficas. Adoran el mundo de las máquinas
y las metáforas. Hélices (1923), de G. de Torre.

Creacionismo. Fue introducido en España por Vicente Huidobro (1893-1948). Él rompe


con la realidad visible para crear una nueva realidad que tenga sentido por sí misma.
Creó nuevas imágenes, sintaxis propia y utilizó un lenguaje poético novedoso. Obras: Eco
del alma, Mio Cid Campeador, Hazaña, Altazor, Temblor del Cielo, Ciudadano de olvido y
Ver y Palpar.

También podría gustarte