Está en la página 1de 58

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

N° 376 “VIRGEN DE FATIMA”


EL TAMBO HUANCAYO

PLAN DE GESTIÓN DEL


RIESGO DE DESASTRES-
SALUD ESCOLAR Y
ACCIONES DE

INICIAL

2021
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia
ÍNDICE

1. INFORMACIÓN GENERAL………………………………………………………………

2. BASE LEGAL………………………………………………………………………………

3. OBJETIVOS…………………………………………………………………………………

4. DIAGNÓSTICO………………………………………………………………………………
4.1. IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO……………………………………………………

4.2. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD………………………………………………….

4.3. EVALUACIÓN DEL RIESGO……………………………………………………….

5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES-SALUD ESCOLAR


Y ACCIONES DE CONTINGENCIA

6. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA COMISIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES-SALUD


ESCOLAR Y ACCIONES DE CONTINGENCIA………………………….

6.1. FUNCIONES GENERALES DE LA COMISIÓN DE RIESGO DE DESASTRE


ESCOLAR Y ACCIONES DE CONTINGENCIA …………………….

7. CONTINGENCIA ANTE PELIGROS- ACCIONES DE CONTINGENCIA (SISMO, HELADAS,


LLUVIAS Y COVID-19)

 ESCENARIOS DE RIESGO

 ACCIONES (PREPARACIÓN, RESPUESTA Y REHABILITACIÓN)

 COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN

 SEGUMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN

ANEXOS…………………………………………………………………………………………
1. GLOSARIO DE TÉRMINOS
2. TABLA DE PELIGROS IDENTIFICADO EN MI COMUNIDAD
3. CROQUIS DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN INTERNA Y EXTERNA
4. ESTADISTICA DE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
5. DIRECTORIO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA (actualizados y completos)
6. DIRECTORIO DE LOS ALIADOS ESTRATÉGICOS (actualizados y completos)
7. PROTOCOLO BÁSICO PARA EL SOPORTE SOCIOEMOCIONAL (CONTENCIÓN
EMOCIONAL) EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
8. RIESGOS IDENTIFICADOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA (CROQUIS DE REISGOS)
9. FICHA DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES DEL MINISTERIO DE
EDUCACIÓN (EDAN MINEDU).

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia


Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia
Resolucion Directoral Institucional
Nº 07-2021-JNE ‘VIRGEN DE FATIMA’ Nº 376 PIO PATA
Pio Pata, 05 Marzo 2021
VISTO:
Los documentos de PLAN DE GESTION DE RIESGO Y CONTINGENCIA de la I.E. Nº 376 “Virgen de
Fatima” Y siendo uno de los documentos importantes, doy a conocer para su aprobación
CONSIDERANDO:
Que, es necesario contar con el PLAN DE GESTION DE RIESGO Y CONTINGENCIA que norme y
evalúe el desarrollo de las actividades orientadas a fin de garantizar un eficiente servicio
educativo en un mediano plazo, que es prioridad establecer pautas, criterios y procedimientos
de desempeño y educación.
En Conformidad a lo precisado en la Constitución Política del Perú, Ley Nº 28044, Ley de la
Reforma Magisterial N° 29944, D.S. 011-2012-ED, D.S. 04-2013-ED, DECRETO DE URGENCIA Nº
002-2021 “Decreto de Urgencia que establece medidas extraordinarias destinadas a garantizar
la respuesta sanitaria de atención en los establecimientos de salud en el marco de la
emergencia sanitaria por la covid-19” RVM N° 273-2020-MINEDU “Orientaciones para el
Desarrollo del Año Escolar 2021 en Instituciones Educativas y Programas Educativos de la
Educación Básica”.
SE RESUELVE:
1° APROBAR; el PLAN DE GESTION DE RIESGO Y CONTINGENCIA de la I.E.I. Nº 376 “Virgen de
Fatima’ del distrito de El Tambo, provincia de Huancayo.
2° DAR A CONOCER; al especialista de la Unidad de Gestión Educativa Local de Huancayo.
3° COMUNICAR, a la Unidad de Gestión Educativa Local de Huancayo para su conocimiento y
demás fines.
Regístrese, comuníquese y cúmplase.

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia


1. INFORMACIÓN GENERAL

Cuadro N° 1: DATOS GENERALES

1. DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


Nombre de la Nº 376 “VIRGEN DE Código del Código módular 0470344
I.E. FATIMA” Local
Teléfono de la Dirección
I.E de la I.E.
DRE/GRE JUNIN UGEL HUANCAYO Red Educativa

Departamento JUNIN Provincia HUANCAYO Distrito EL TAMBO
Anexo
Nivel/Modalidad EBR Tipo de PUBLICA Características EBR
educativa gestión de la I.E.
Turno Mañana Total de Total de aulas 6 Total de
pabellones alumnos
2. DATOS DEL DIRECTOR
Nombre y Carmen Cuyubamba Condición Designado
apellidos del (circule un
director(a) código)
Correo Teléfono
electrónico del celular del
Director director
Nombre y Nombtre y
apellidos del apellidos de
responsable de Gestión del
Educación Riesgo de
Ambiental Desastres

2. BASE LEGAL

El alcance y naturaleza de la participación política. Considera el marco normativo Sectorial,


Regional y Local en GRD.
 Ley N° 28044, Ley General de Educación y su modificatoria.
 Ley N° 28551 que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia.
 D.S. N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28044, Ley General
de Educación y su modificatoria.
 Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD).
 Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29664, Ley
que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).
 Ley N° 30779, ley que dispone medidas para el fortalecimiento del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres.
 Decreto Supremo Nro. 034 -2014-PCM que aprueba el Plan Nacional de Gestión de Riesgo
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia
de Desastres (SINAGERD) y su modificatoria.
 Resolución Ministerial N° 0425-2007-ED, que aprueba las normas para la implementación
de simulacros en el sistema educativo en el marco de la educación en Gestión de Riesgos.
 Resolución Ministerial Nro. 185-2015-PCM, que aprueba los “Lineamientos para la
implementación de los procesos de la Gestión Reactiva”.
 Resolución Ministerial Nro. 187-2015-PCM, que aprueba los “Lineamientos para la
Constitución y Funcionamiento del Voluntariado en Emergencias y Rehabilitación- VER”.
 Resolución Ministerial Nro. 188-2015-PCM, que aprueba los “Lineamientos para la
formulación y aprobación de Planes de Contingencia”.
 Resolución Ministerial Nro. 171-2019-PCM, que aprueba la ejecución de simulacros y
simulaciones a ser realizado durante los años 2019 al 2021; con la finalidad de afrontar
desastres de gran magnitud, en salvaguarda de la vida y seguridad de la población y de su
patrimonio.
 Resolución de Secretaría General Nro. 304-2014- MINEDU, que aprueba los “Lineamientos
para la Gestión Educativa Descentralizada”.
 Resolución de Secretaría General Nro. 302- 2019- MINEDU, que aprueba la Norma Técnica
denominada “Disposiciones para la Implementación de la Gestión del Riesgo de
Emergencias y Desastres en el Sector Educación”.

3. OBJETIVO

3.1. GENERAL
 Reducir el riesgo de desastres, con medidas de reducción y así como, la preparación para la
respuesta y la continuidad del servicio educativo ante ocurrencia de un evento adverso en la I.E.
N° 376 “Virgenn de Fatima”
3.2. OBJETIVO ESPECIFICO
 Fortalecer la participación de la comunidad educativa de forma organizada para el desarrollo de
una cultura de prevención en la I.E. N° 376 “Virgen de Fatima”
 Reducir las vulnerabilidades con medidas de reducción del riesgo de desastres para garantizar
una Escuela Segura en la I.E. N° 376 “Vigen de Fatima”
 Brindar acciones de respuesta y continuidad del servicio educativo en situación de emergencias
ante la ocurrencia de un evento adverso en la I.E. N° 376 “Virgen de Fatima”

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia


4. DIAGNÓSTICO
4.1. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

Marcar con una x los VERANO OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA


CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS peligros identificados en
su comunidad
D E F M A M J J A S O N

PELIGROS GENERADOS Sismo X X X X X X X X X X X X X


POR FENÓMENOS DE Tsunamis o maremotos
GEODINÁMICA INTERNA Vulcanismo
Caídas de roca (detritos o suelo)
Volcamiento de roca (bloque)
Deslizamiento de arena, limo,
suelo, roca fracturada.
PELIGROS GENERADOS Propagación lateral lenta, por
PELIGROS POR FENÓMENOS DE licuación rápida
GENERADOS POR GEODINÁMICA EXTERNA
FENÓMENOS DE Flujo de detritos (Huayco)
ORIGEN NATURAL Flujo de lodo (avalanchas)
Reptación de suelos
Deformaciones gravitacionales
profundas (deformaciones de
laderas profundas)
Inundaciones
Lluvias intensas X X X X X
Oleajes anómalos
PELIGROS GENERADOS Sequias
POR FENÓMENOS Descenso de temperatura :friaje
HIDROMETEREOLÓGICOS Y Descenso de temperatura
OCEANOGRAFICOS X X X X
:Helada
Granizadas
Fenómeno El Niño
Tormentas eléctricas
Vientos Fuertes X
Erosión de suelos

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia


Incendios forestales
provocados por rayos
Olas de calor y frio
Desglaciación (disminución de
los glaciales)
Fenómeno La Niña
Por radiaciones ionizantes:
ondas electromagnéticas (rayos
gamma, rayos x) o partículas
(partículas alfa y beta o
neutrones).
FISICOS
Por radiaciones no ionizantes:
(Exposición a radiación X X X X X X X X X X X X X
ultravioleta)
Por radiaciones nucleares
(centrales nucleares)
Por materiales peligrosos : (Por
explosivos, riesgo de
incendio, por gases, líquidos y
sólidos inflamables, etc.
Por residuos peligrosos :
PELIGROS QUIMICOS (Por transporte de materiales y
INDUCIDOS POR residuos peligrosos, derrames,
ACCIÓN fugas, etc.)
HUMANA
Por transporte de materiales y
residuos peligrosos

Por residuos sanitarios : (cartón,


BIOLÓGICO
papel, material de oficina, basura
orgánica, apósitos, ropa
manchada con sangre ,etc.,)

Por agentes biológicos : X X X X X X X X X X X X X


(Ocasionados por bacterias,
virus, hongos, protozoarios,
parásitos)

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia


Por toxinas :
Producidas por bacterias, mohos
que se encuentran en los
alimentos.

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia


4.2. DE VULNERABILIDAD ANÁLISIS

4.2.1. CONDICIONES DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL


Describiendo la vulnerabilidad
Condiciones de seguridad: Ambiente Descripción
Estructural Servicios Higiénicos Es de material estable
Muro Perimétrico Es de material estable
El ambiente del psicomotriz Es de material no estable
Aulas Es de material nobel debilitado

4.2.2. CONDICIONES DE SEGURIDAD FÍSICO FUNCIONAL


Describiendo la vulnerabilidad
Condiciones de seguridad: Ambiente Descripción
Físico Funcional Ventanas del local educativo Cuenta con vidrios
Servicios Higiénicos Estable
Caja de electricidad Cables expuestos

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia


4.2.3. CONDICIONES DE SEGURIDAD FUNCIONAL ORGANIZATIVO
Describiendo la vulnerabilidad
Condiciones de seguridad: Documento Estado
Funcional Organizativo Plan de gestión de riesgo y desastres Cuenta con plan, con RD.
Protocolos Cuenta con planes de CONTINGENCIA Y PREVENCION DE CONTAGIO CONTRA
EL COVID 19
Comisión de EA y GRD Conformada y aprobada con RD.

4.2.4. ENTORNO INMEDIATO


Describiendo la vulnerabilidad
Condiciones de seguridad: Documento Estado
Entorno Inmediato Hacia el norte Av.
Hacia el este El frontis se ubica un parque
Hacia el sur Se encuentra un pasaje estrecho
Hacia el oeste Se encuentra una plazuela

4.3. EVALUACIÓN DEL RIESGO


MATRIZ DE IDENFIFICACIÓN DEL RIESGO
Condiciones de seguridad: Estructural Peligro de: Descripción de la vulnerabilidad Riesgo
Sismo Techos de Inhabitable. Colapso inminente.
policarbonato
Sismo Aulas material Inhabitable. Colapso inminente.
noble sin columna

MATRIZ DE IDENFIFICACIÓN DEL RIESGO


Condiciones de seguridad: Funcional Peligro de: Descripción de la vulnerabilidad Riesgo
Organizativo COVID-19 No cuenta con La Comunidad Exposición de la vida de la comunidad
medidor de educativa no está educativa en pandemia
temperatura. debidamente
sensibilizada.
Falta instalación
de un caño a Posible contagio de la COVID-19
entrada de la

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia


institución para el
lavado de maños

5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES Y RECURSOS

5.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Condiciones de seguridad Riesgo identificado Medidas de prevención Encargado de implementar


Condiciones de seguridad: 1 AULA REGULAR y techo de señalizaciones zona de seguridad Comite
estructural policarbonato del patio para evacuar
Condiciones de seguridad: físico 1 AULAREGULAR y techo de Uso correcto de las EPP Comite
funcional policarbonato del patio
Condiciones de seguridad: funcional 1 AULA REGULAR y techo de Charlas de sencibilzacion a cargo Comite
organizativo policarbonato del patio de Bomberos, Serenazgo

Brigada de defenza civil


Condiciones de seguridad: entorno 1 AULA REGULAR y techo e Botiquin, Extintores, Camillas, Comite
inmediato policarbonato del patio Mochila de emergencia, Puesto de
Salud cercano

5.2. MEDIDAS DE REDUCCIÓN


Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia
Condiciones de seguridad Riesgo identificado Medidas de reducción Encargado de implementar

Condiciones de seguridad: estructural 1 AULA REGULAR y techo de Comite


policarbonato del patio
1 AULA REGULAR y techo de Comite
policarbonato del patio
Condiciones de seguridad: Físico funcional 1 AULA REGULAR y techo de Comite
policarbonato del patio
Condiciones de seguridad: Funcional 1 AULA REGULAR y techo de Comite
organizativo policarbonato del patio
Condiciones de seguridad: Entorno 1 AULA REGULAR y techo de Comite
inmediato policarbonato del patio

5.3. RECURSOS
HUMANO FINANCIERO MATERIALES
Comite Presupuesto de mantenimiento de locales De acuerdo a los requerimientos
Docentes escolares
Padres de Familia, tutores y/o curadores

6. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES.

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia


Director/a de la I.E.
Presidente de la Comisión de Educación
Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia


5.1 FUNCIONES GENERALES DE LA COMISIÓN DE EDUCACION AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE
DESASTRES
Las funciones de la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres en materia de Gestión
de Riesgos están en relación a la Resolución de Secretaría General N° 14-2019-MINEDU y son:

1. Planificar, organizar, ejecutar, monitorear y evaluar las acciones de GRD que son de responsabilidad
sectorial, en el marco del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - PLANAGERD 2014-
2021.

2. Elaborar, ejecutar, monitorear y evaluar el PGRD que contenga medidas de prevención, reducción y
contingencia ante peligros y que esté articulado con el PGRD de la UGEL, en el marco del
PLANAGERD 2014-2021.
3. Desarrollar acciones de capacitación en GRD en coordinación con la UGEL y con el apoyo de las
Oficinas de Defensa Civil e instituciones especializadas.
4. Organizar, ejecutar y evaluar la realización de los simulacros de acuerdo a la realidad
fenomenológica de la zona de según el cronograma aprobado por el Ministerio de Educación, además
de simulacros inopinados.
5. Organizar y promover la participación de los estudiantes, docentes y padres de familia, a través de la
conformación de brigadas, en las acciones vinculadas a la GRD y a la Educación Ambiental, de
acuerdo a las orientaciones del MINEDU.
6. Participar en la elaboración, actualización, implementación y evaluación de los instrumentos de gestión
de la institución educativa garantizando la aplicación del Enfoque Ambiental.
7. Desarrollar acciones de capacitación en Enfoque Ambiental en coordinación con la UGEL con el apoyo
de las instituciones especializadas.
8. Garantizar la elaboración, ejecución y evaluación de los Proyectos Educativos Ambientales Integrados
(PEAI) que contengan las acciones orientadas a la mejora del entorno educativo y al logro de
aprendizajes.

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia


6. ACCIONES DE CONTINGENCIA

ACCIONES DE CONTINGENCIA FRENTE A SISMO

 DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO.


 Junín, es una región altamente sísmica por la falla geológica del Gran Pajonal en Satipo, Ricran en Jauja y el
Huaytapallana en Huancayo, y que cuenta con zonas donde hay viviendas, en la mayoría de casos material de
adobe, sumado a la debilidad por la calidad de suelo, de estructura y por morfología de terreno, incluso en el
centro de Huancayo hay este tipo de viviendas que ya cumplieron con su tiempo de vida y presentan rajaduras,
por lo que se debería tomar medidas. Además, a esta realidad se suma la falta de una buena construcción e
instalaciondel desague de la institucion 376 “Virgen de Fatima”, haciéndolo vulnerable el patio en tiempo de
lluvias; y el destrozo del techo de policarbonato por los fuertes vientos
Aunque no se pueda predecir cuando sucederá un terremoto, hay ciertos criterios para determinar las
probabilidades de su ocurrencia; uno de ellos es el llamado “silencio sísmico”, no es mas que la ausencia de
terremotos en periodos superiores a 30 años, tal es el caso de la Falla Geológica de Huaytapallana que
hace 46 años esta inactiva. Y de darse un sismo, sería de intensidad elevada y provocaría deslizamientos
por lo caracteristico de su relieve.

Nivel de riesgo: MUY ALTO

Daños a la vida y a la salud Lesionados(heridos) Desaparecidos Fallecidos


Daños a la vida y la salud
(Cantidad) Estudiantes ( 1) ( 0) ( 0 )

Docentes ( 1 ) ( 0 ) ( 0 )
Administrativos ( 0 ) ( 0 ) ( 0 )

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia


Afectación emocional:

Daños a la infraestructura educativa Afectado Destruido Inhabitable


EBR
(1) (0) (0)
N° Total de Aulas

Dirección

Otros ambientes

(1) ( 1 ) ( 0 )
INICIAL techo

1. La infraestructura educativa presenta


daños de consideración que no puede Si ( ) No( X )
seguir funcionando.

2. El lugar de ingreso al local escolar se


encuentra afectado (inundado por Si ( ) No( X )
agua o lodo).

Daños al material educativo y equipos

libro

Cuaderno de trabajo
Daños al material educativo y
equipos(Cantidad)
Computadora

Otros ( si )

Daños a la infraestructura de servicios básicos

Agua potable Si ( ) No ( X )

Red de desagüe Si ( X ) No ( )
Daños a la infraestructura
de servicios básicos Red de energía eléctrica Si ( ) No ( X )

Servicios Higiénicos Si ( ) No ( X )

Otros

Daños a la seguridad y protección

Presencia de pandillajes Si ( ) No ( )

Daños a la seguridad y
Delincuencia juvenil Si ( X ) No ( )
protección

Otros ( especificar) Si ( ) No ( )

Daños a las vías de acceso

Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o puentes)


están afectados
Si ( ) No ( X )
Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o puentes)
están destruidos. Si ( ) No ( X debido al
COVID_19 )
Daños a las actividades económicas de la población

Las viviendas de los estudiantes están destruidas


Si ( ) No ( X )
Los padres de los estudiantes no tienen trabajo producto de la emergencia
sanitaria por la COVD-19 o desastre.
Si ( X ) No ( )

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia


ACCIONES PARA LA PREPARACIÓN

ACCIONES RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES

 Conformación de la Comisión de Educación  RD. de conformación


Ambiental y Gestión de Riesgo de Desastres. de la CEAGRD 24 horas Cargo: Directora
 Participación en los simulacros programados y Carmen Cuyubamba Paredes
sorpresa.  Mochila de emergencia 1 de acuerdo
Cargo: Docente
 Elaboración del Plan de Gestión de Riesgo de a la
 Camilla para primeros Rocio Gonzales Soto
Desastres y Acciones de Contingencia programació
 Elaboración y ubicación del croquis de riesgo auxilios n Carrgo: Docente
interno y externo de la I.E. Katy Galvez Benavides
 Elaboración y ubicación del croquis de  Botiquín 15 dias
señalización y evacuación interno y externo de la
I.E.  R.D. de aprobación del 1 mes
 Réplica del Taller virtual de GRD en la Comunidad Plan
Educativa  Aula virtual 2 horas
 Coordinación con aliados estratégicos para
fortalecer capacidades específicas en primeros
auxilios, soporte sociemocional, señalización, uso
de dispositivos de seguridad, etc.
 Difusión de la cultura de prevención en la
Comunidad Educativa.
 EMED  Charlas de
 Infraestructura sencibilizacion
 Físico funcional
 Al entorno inmediato

 Croquis de evacuación

 Kit socio emocional

 Ficha EDAN

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia


 ACCIONES PARA LA RESPUESTA

ACCIONES RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES

 Mochila de emergencia
 Poner en práctica todo lo preparado en un  Camilla para primeros Cargo: Directora
simulacro programado y espontánaeo. auxilios Carmen Cuyubamba Paredes
 Activación del EMED (Espacio de Monitoreo de  Botiquín
Cargo: Docente
Emergencias y Desastres)
Rocio Gonzales Soto
 Evacuar inmediatamente a zonas seguras
identificadas. Carrgo: Docente
 Brindar contención y soporte socio emocional a Katy Galvez Benavides
los estudiantes.  Croquis de evacuación 3 minutos
 Empadronar a los estudiantes, determinar
fallecidos, heridos, desaparecidos.  Kit socio emocional 1 día
 Evaluación de daños y necesidades asi como
reporte al EMED, UGEL, oficina del GRD de la  Ficha de
municipalidad con la ficha EDAN. empadronamiento
 Reportar a la DREJ, UGEL, MINEDU el estado de  Ficha EDAN
situación.
 Establecer comunicación con instituciones de
primera respuesta. 48 horas
 Desarrollar
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia
actividades lúdicas.
 Establecer comunicación con los padres de  Directorio 48 horas
familia.
 Kits Lúdicos
72 horas

1. ACCIONES PARA LA REHABILITACIÓN


ACCIONES RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES
 Aplicar el currículo por emergencia.  Currículo de 24 a 48 horas Cargo: Directora
emergencia Carmen Cuyubamba Paredes
 Convenio con la municipalidad para dar  Aulas prefabricadas 5 días
continuidad al servicio educativo.  Modulos educativos Cargo: Docente
 Preparación de materiales de emergencia acorde  Kits de soporte socio Rocio Gonzales Soto
al contexto. emocional
Carrgo: Docente
 Establecer un espacio seguro para desarrollar el Katy Galvez Benavides
soporte socio emocional.
 Limpiar, fumigar, acondicionar la I.E. y espacios 24 a 48 horas
alternos:
 Infraestructura
 Material educativo
 Equipos
 Servicios
 Accesos
 Reportar a la UGEL, DREJ, MINEDU  Ficha EDAN 48 horas
 Reportar la afectación en la población estudiantil:  Reporte situacional 72 horas
 Servicios (agua, luz, desague, seguridad)
 Salud ambiental, conflicto social
 R.D. de reinicio
 Apertura de labores en la I.E.-espacio alterno
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia
(agua, baños)
 Difusión de las labores escolares.

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia


ACCIONES DE CONTINGENCIA FRENTE A LLUVIAS INTENSAS

 DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO.


Las precipitaciones pluviales como parte del ciclo metereológico, son parte de nuestra agenda ambiental
entre los meses de noviembre y marzo de cada año. En la región Junin se ha producido a partir de
noviembre lluvias intensas anómalas, ya en los primeros días de febrero llegó a su pico mas alto,
generándose saturación hídrica en la superficie, en tal sentido muchas localidades de la región se han visto
afectadas a consecuencia de lluvias intensas de muchas horas de duración, a la vez se supo que se han
registrado colapso de varias instituciones educativas que se encontraban dañadas por las lluvias de inicio
de año, bloqueo de carreteras y deterioro de la infraestructura (cimientos, techos y muros perimétricos).
Como consecuencia de este fenómeno se reportó cuantiosas perdidas de material educativo, mobiliario.

Nivel de riesgo: MUY ALTO

Daños a la vida y a la salud Lesionados(heridos) Desaparecidos Fallecidos


Estudiantes (0) ( 0 ) ( 0)

Daños a la vida y la salud Docentes ( 1 ) ( 0 ) ( 0 )


(Cantidad)
Administrativos ( 0 ) (0 ) ( 0 )

Afectación emocional:

Daños a la infraestructura educativa Afectado Destruido Inhabitable


EBR
(1) (0 ) (0 )
N° Total de Aulas

Dirección

(1) ( 0 ) ( 0 )
INICIAL Otros ambientes

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia


Red de desagüe
Si ( X ) No ( )

Red de energía eléctrica Si ( ) No ( X )

Servicios Higiénicos Si ( ) No ( X )

Otros

Daños a la seguridad y protección

Daños a la seguridad y
Presencia de pandillajes Si ( ) No ( )
protección

Delincuencia juvenil Si ( X ) No ( )

Otros ( especificar) Si ( ) No ( )

Daños a las vías de acceso

Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o puentes)


están afectados
Si ( ) No ( X )
Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o puentes)
están destruidos.
Si ( ) No ( X )
Daños a las actividades económicas de la población

Las viviendas de los estudiantes están destruidas


Si ( ) No ( X )
Los padres de los estudiantes no tienen trabajo producto de la emergencia
o desastre.
Si ( X ) No ( )

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia


 ACCIONES PARA LA PREPARACIÓN
ACCIONES RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES
 Conformación de la Comisión de Educación  Mochila de emergencia
Ambiental y Gestión de Riesgo de Desastres.  Camilla para primeros Cargo: Directora
 Participación en los simulacros programados y auxilios Carmen Cuyubamba Paredes
sorpresa.  Botiquín
 Elaboración del Plan de Gestión de Riesgo de  Botas Cargo: Docente
Rocio Gonzales Soto
Desastres y Acciones de Contingencia  Ponchos
 Elaboración y ubicación del croquis de riesgo  Croquis de evacuación 3 minutos Carrgo: Docente
interno y externo de la I.E. Katy Galvez Benavides
 Elaboración y ubicación del croquis de  Kit socio emocional
señalización y evacuación interno y externo de la
I.E.  Ficha de 5 días
 Réplica del Taller virtual de GRD en la Comunidad empadronamiento
Educativa  Ficha EDAN 24-48 horas
 Coordinación con aliados estratégicos para
fortalecer capacidades específicas en primeros
auxilios, soporte sociemocional, señalización, 48 horas
nutrición, etc.
 Difusión de la cultura de prevención en la  Directorio 48 horas
Comunidad Educativa.
 EMED?  Kits Lúdicos
 Infraestructura 72 horas
 Físico funcional
 Al entorno inmediato

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia


 ACCIONES PARA LA RESPUESTA
ACCIONES RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES
 Poner en práctica lo aprendido los meses de  Mochila de emergencia 2 meses Cargo: Directora
lluvia.  Qaliwarma con sporte 10 meses Carmen Cuyubamba Paredes
 Comunidad Educativa alimentada saludablemente alimentcio
 Comunidad Educativa con el uso de ropas  Camilla para primeros 2 meses Cargo: Docente
abrigadoras. auxilios Rocio Gonzales Soto
 Activación del EMED  Botiquín 3 minutos
Carrgo: Docente
 Evacuar inmediatamente a zonas seguras  Botas Katy Galvez Benavides
identificadas en caso de lluvias intensas.  Ponchos
 Brindar contención y soporte socio emocional a  Croquis de evacuación
los estudiantes. 5 días
 Empadronar a los estudiantes, determinar  Kit socio emocional
fallecidos, heridos, desaparecidos. 24-48 horas
 Evaluación de daños y necesidades asi como
reporte al EMED, UGEL, oficina del GRD de la  Ficha EDAN
municipalidad con la ficha EDAN. 48 horas
 Reportar a la DREJ, UGEL, MINEDU el estado de
situación. 48 horas
 Establecer comunicación con instituciones de
primera respuesta.  Directorio
 Desarrollar actividades lúdicas. 72 horas
 Establecer comunicación con los padres de  Kits Lúdicos
familia.

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia


 ACCIONES PARA LA REHABILITACIÓN
ACCIONES RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES
 Coordinación con Aliados estratégicos (Centro de  Medios de 24 a 48 horas Cargo: Directora
Salud, Municipio) para la atención primaria de los comunicación virtual Carmen Cuyubamba Paredes
afectados.  Modulos educativos 5 días
 Convenio con la municipalidad para dar  Kits de soporte socio Cargo: Docente
continuidad al servicio educativo. emocional Rocio Gonzales Soto
 Preparación de materiales de emergencia acorde
Carrgo: Docente
al contexto. Katy Galvez Benavides
 Activación del EMED
 Establecer un espacio seguro para desarrollar el
soporte socio emocional. 24 a 48 horas
 Limpiar, fumigar, reciclar acondicionar la I.E. y
espacios alternos:
 Infraestructura
 Material educativo
 Equipos
 Servicios  Ficha EDAN
 Accesos  Reporte situacional 48 horas
 Reportar a la UGEL, DREJ, MINEDU 72 horas
 Reportar la afectación en la población estudiantil:
 Servicios (agua, luz, desague, seguridad)  R.D. de reinicio
 Salud ambiental, conflicto social
 Apertura de labores en la I.E.-espacio alterno
(agua, baños)
 Difusión de las labores escolares.

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia


ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA FRENTE A HELADAS

 DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO.


La región Junín es golpeada con un considerable descenso de la temperatura, cada año el servicio nacional
de meteorología e hidrología del Perú (Senamhi), proyecta que la temperatura descienda a valores por
debajo de los 0°C alcanzando en algunas zonas valores de -15°C aproximadamente, los meses de mayo,
junio, julio y agosto. Es así que la región Junín esta dentro de la lista de regiones alertadas. Puesto que ene
ese periodo sulen incrementarse los indicadores de neumonía así como infecciones respiratorias agudas
(IRA), incluso ocasionan la muerte de personas.
Estas afectaciones se intensifican por la condición social (pobreza y pobreza extrema), edad (niños, niñas,
adultos mayores), estado nutricional (anemia) y/o ubicación geográfica de las poblaciones mas expuestas a
estos fenómenos, muchas veces por encima de los cuatro mil metros y/o patrón disperso a lo largo del
territorio nacional.
Reducir la vulnerabilidad de personas frente a la exposición de heladas por medio del accionar articulado
del estado y el diseño e implementación de estrategias para la reducción del riesgo y la preparación, en
territorios priorizados que coadyuven a proteger la vida e integridad física de la población asi como de sus
medios de vida.

Nivel de riesgo: BAJO


Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia
Daños a la vida y a la salud Lesionados(heridos) Desaparecidos Fallecidos
Estudiantes (6) ( 0) ( 0)

Daños a la vida y la salud Docentes ( 0) ( 0) ( 1 )


(Cantidad)
Administrativos ( 0 ) (0 ) (0 )

Afectación emocional:

Daños a la infraestructura educativa Afectado Destruido Inhabitable


EBR
(0) (0) (0 )
N° Total de Aulas
(0) (0) (0)
Dirección

(X) ( 0) (0)

INICIAL Otros ambientes


3. La infraestructura educativa presenta
daños de consideración que no puede Si ( ) No ( X )
seguir funcionando.

4. El lugar de ingreso al local escolar se


encuentra afectado (inundado por Si ( ) No ( X )
agua o lodo).

Daños al material educativo y equipos

Si ( ) No ( X )
libro

Si ( ) No ( X )
Cuaderno de trabajo
Daños al material educativo y
equipos(Cantidad) Si ( ) No ( X )
Computadora

Otros

Daños a la infraestructura de servicios básicos

Agua potable Si ( ) No ( )

Red de desagüe Si ( X) No ( )
Daños a la infraestructura
de servicios básicos Red de energía eléctrica Si ( ) No ( )

Servicios Higiénicos Si ( ) No ( )

Otros

Daños a la seguridad y protección

Presencia de pandillajes Si ( ) No ( X )

Daños a la seguridad y
Delincuencia juvenil Si ( X ) No ( )
protección

Otros ( especificar) Si ( ) No ( X )

Daños a las vías de acceso

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia


Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o puentes)
están afectados
Si ( ) No ( X )
Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o puentes)
están destruidos.
Si ( ) No ( X )
Daños a las actividades económicas de la población

Las viviendas de los estudiantes están destruidas


Si ( ) No ( X )
Los padres de los estudiantes no tienen trabajo producto de la emergencia
o desastre.
Si ( X ) No ( X )

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia


 ACCIONES PARA LA PREPARACIÓN
ACCIONES RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES
 Conformación de la Comisión de Educación  Mochila de emergencia
Ambiental y Gestión de Riesgo de Desastres.  Camilla para primeros 24 horas Cargo: Directora
 Participación en los simulacros programados y auxilios 3 minutos Carmen Cuyubamba Paredes
espontáneos.  Botiquín 1 semana
Cargo: Docente
 Participación en el Concurso de Ropas  Botas
Rocio Gonzales Soto
abrigadoras.  Ponchos
 Elaboración del Plan de Gestión de Riesgo de  Croquis de evacuación Carrgo: Docente
Desastres y Acciones de Contingencia  Puesto de salud 15 días Katy Galvez Benavides
 Elaboración y ubicación del croquis de riesgo  Bomberos
interno y externo de la I.E. 24-48 horas
 Elaboración y ubicación del croquis de  Kit socio emocional
señalización y evacuación interno y externo de la
I.E.  Ficha de 48 horas
 Réplica del Taller virtual de GRD en la Comunidad empadronamiento
Educativa  Ficha EDAN 48 horas
 Coordinación con aliados estratégicos para
fortalecer capacidades específicas en primeros
auxilios, soporte sociemocional, señalización, 72 horas
nutrición, etc.
 Difusión de la cultura de prevención en la  Directorio
Comunidad Educativa.
 EMED  Kits Lúdicos
 Infraestructura
 Físico funcional

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia


 ACCIONES PARA LA RESPUESTA

ACCIONES RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES

 Variar el horario de ingreso.  Mochila de emergencia Iniciada la Cargo: Directora


 Gestionar la adquisición de hervidores eléctricos  Camilla para primeros temporada Carmen Cuyubamba Paredes
para cada aula. auxilios de heladas
 Implementar como política en épocas de friaje el  Frazadas 1 semana Cargo: Docente
uso de guantes, chalinas, gorras, etc.  Cobertores Rocio Gonzales Soto
 Promover el uso de ropas de lana, gorras,  Gorras 24-48 horas
Carrgo: Docente
chalinas y guantes.  Chalinas Katy Galvez Benavides
 Activación del EMED  Botiquín
 Evacuar inmediatamente a zonas seguras  Croquis de evacuación
identificadas.
 Brindar contención y soporte socio emocional a  Kit socio emocional 48 horas
los estudiantes.
 Empadronar a los estudiantes, determinar  Ficha de 48 horas
fallecidos, heridos, desaparecidos. empadronamiento
 Evaluación de daños y necesidades asi como  Ficha EDAN 24-48 horas
reporte al EMED, UGEL, oficina del GRD de la
municipalidad con la ficha EDAN. 48 horas
 Reportar a la DREJ, UGEL, MINEDU el estado de
situación.
 Establecer comunicación con instituciones de  Directorio 72 horas
primera respuesta.
 Desarrollar actividades lúdicas.  Kits Lúdicos
 Establecer comunicación con los padres de
familia.

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia


 ACCIONES PARA LA REHABILITACIÓN
ACCIONES RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES
 Activación del EMED  Currículo de 24 a 48 horas Cargo: Directora
emergencia Carmen Cuyubamba Paredes
 Aplicar el currículo por emergencia. 5 días
 Modulos educativos Cargo: Docente
 Preparación de materiales de emergencia acorde  Kits de soporte socio Rocio Gonzales Soto
al contexto. emocional
Carrgo: Docente
Katy Galvez Benavides
 Empadronar a los estudiantes, determinar 24 a 48 horas
fallecidos, heridos, desaparecidos.
 Evaluación de daños y necesidades asi como  Ficha EDAN
reporte al EMED, UGEL, oficina del GRD de la
municipalidad con la ficha EDAN.
 Reportar a la DREJ, UGEL, MINEDU el estado de  Reporte situacional 48 horas
situación.
 Reportar la afectación en la población estudiantil: 72 horas
 Servicios (agua, luz, desague, seguridad)
 Salud ambiental, conflicto social
 Apertura de labores en la I.E.-espacio alterno  R.D. de reinicio
(agua, baños)
 Difusión de las labores escolares.

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia


ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA FRENTE A COVID-19

 DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO.


El COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más
recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes de que
estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. Actualmente el COVID-19 es una pandemia que
afecta a muchos países de todo el mundo. La llegada del virus a Latinoamerica fue el 26 de febrero y se
confirmó el primer caso en Brasil. El gobierno peruano inicia la cuarentena obligatoria recién el 16 de marzo
aislando a toda la población como medida preventina. En la Región Junín se detectan los primeros casos el
20 de Marzo, siendo la provincia de Huancayo actualemente la más golpeada por la pandemia con más de
12800 casos. La vulnerabilidad frente a este peligro biológico se encuentra en que la diferencia de clases
se agudiza en este contexto, puesto que los que se exponen al contagio y a contagiar son personas de
escasos recursos económicos que que salen a trabajar diariamente y se aglomeran, sobre todo, en lugares
de alta congestión sin medidas santirarias como son mercados, mercadillos, calles y sumado a eso los
hospitales, que si bien, se han especilaizado como El Hospital Quirujico Docente Daniel Alcides C., El
Hopital Materno Infantil (que falta concluir), no son suficiente para frenar el avance de esta pandemia
mundial porque no tenemos hospitales especializados en enfermedades biológicas. Por ello es importante
la Rescilencia para asimilar, comprender, sopbreponerse y enfrentar este mal con medidas que van desde
lado comunitario y familiar hasta el lado individual. Frente a este hecho las II.EE. del ámbito de la UGEL
Huancayo elboran su Plan de Gestión de Riesgo y acciones de Contingencia frente al COVID-19,
Conforman sus Comisiones de EAGRD, trabajan el soporte sociemocional, entre otros.

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia


Nivel de riesgo: MUY ALTO

Daños a la vida y a la salud Contagiados Fallecidos


Estudiantes (0) ( 0)
Daños a la vida y la salud
PP.FF ( 10 ) ( 0 )
(Cantidad)
Afectación
emocional:

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia


 ACCIONES PARA LA PREPARACIÓN
ACCIONES RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES
 Habilitación del botiquín especializado frente al  Botiquín, cubrebocas,
COVID-19 termómetro, protector 1 semana Cargo: Directora
 Habilitar un espacio físico de bioseguridad facial, alcohol de 70, Carmen Cuyubamba Paredes
 Promover la nutrición saludable para fortalecer el frasco atomizador. 1 semana
Cargo: Docente
sistema inmunológico de toda la comunidad  Desinfectante de
Todos los Rocio Gonzales Soto
Educativa zapatos, lejía, jabón,
 Promover el ejercicio físico para mantener activo caja donde guardar mese que
Carrgo: Docente
la circulación sanguínea en la Comunidad objetos contaminados, dure la
Katy Galvez Benavides
Educativa. etc. (MINSA) pandemia
 Promover la salud mental para equilibrar las  Tripticos de difusión
emociones en la Comunidad Educativa.  Mochila de emergencia
 Diagnóstico de los lugares con alta contaminación  Camilla para primeros
en la I.E. auxilios 15 días
 Diagnóstico del personal vulnerable al COVID-19  Kit socio emocional
en la Comunidad Educativa.
 Conformación de la Comisión de Educación  Ficha EDAN
Ambiental y Gestión de Riesgo de Desastres.
 Elaboración del Plan de Gestión de Riesgo de
Desastres y Acciones de Contingencia
 Réplica del Taller virtual de GRD con respecto al
COVID-19 en la Comunidad Educativa  Kits Lúdicos
 Coordinación con aliados estratégicos para
fortalecer capacidades específicas en primeros
auxilios, soporte sociemocional y nutrición.
 Difusión de la cultura de prevención en la
Comunidad Educativa.
 Para el cuidado del medio ambiente reciclar los  Tachos identificados por
desechos de basura colores

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia


 ACCIONES PARA LA RESPUESTA

ACCIONES RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES

 Uso del botiquin especializado frente al COVID-  Botiquin Uso Cargo: Directora
19.  Manual de Bioseguridad permanente Carmen Cuyubamba Paredes
 Apliación del Manual de Bioseguridad en la  Fumigadora
Comunidad Educativa.  Tripcticos digitales y/o Apliación Cargo: Docente
 Limpieza y Desinfección de la Institución físicos permanente Rocio Gonzales Soto
Educativa interno y externo.
Carrgo: Docente
 Brindar contención y soporte socio emocional a  Ficha EDAN cada semana Katy Galvez Benavides
los estudiantes.
 Difusión permanente del autocuidado y la  Documentos digitales permanente
protección en la Comunidad Educativa.
 Promover el uso de la mano izquierda para
manipular, manijas, grifos toca puertas, etc.
 Poner a buen recaudo a las personal vulnerables
del COVID-19 de la Comunidad Educativa.
 Evaluación de daños y necesidades asi como  Kits Lúdicos
reporte al EMED, UGEL, oficina del GRD de la
municipalidad con la ficha EDAN.
 Reportar a la DREJ, UGEL, MINEDU el estado de
situación.
 Establecer comunicación con instituciones de
primera respuesta (Centro de Salud)
 Desarrollar actividades lúdicas.
 Establecer
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia
comunicación con los padres de familia.

 ACCIONES PARA LA REHABILITACIÓN


ACCIONES RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES
 Fortalecer competencias y capacidades en la  Currículo de 3 meses
comunidad educativa acorde al contexto de la emergencia Cargo: Directora
emergencia.  Plataforma virtual Constantemente Carmen Cuyubamba Paredes
 Brindar soporte sociemocional a los estudiantes y  Redes sociales
Cargo: Docente
Comunidad Educativa en general.  Manual de Cosntantemenete
Rocio Gonzales Soto
 Brindar apoyo a los que padecen del mal sin bioseguridad en la
discriminación. salud mental Carrgo: Docente
 Generar armonía, adaptación y reinvención en la Katy Galvez Benavides
Comunidad Educativa en el contexto de la
pandemia. 3 meses
 Aplicación del Manual de Bioseguridad en la  Ficha EDAN
salud mental de la Comunidad Educativa.
 Evaluación de daños y necesidades asi como
reporte al EMED, UGEL, oficina del GRD de la  Reporte situacional
municipalidad con la ficha EDAN. 48 horas
 Reportar a la DREJ, UGEL, MINEDU el estado
de situación. 72 horas

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia


 COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia


 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia


ANEXOS

1. GLOSARIO DE TÉRMINOS
2. TABLA DE PELIGROS IDENTIFICADO EN MI COMUNIDAD
3. CROQUIS DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN INTERNA Y EXTERNA
4. ESTADISTICA DE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
5. DIRECTORIO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA (actualizados y completos)
6. DIRECTORIO DE LOS ALIADOS ESTRATÉGICOS (actualizados y completos)
7. PROTOCOLO BÁSICO PARA EL SOPORTE SOCIOEMOCIONAL (CONTENCIÓN EMOCIONAL) EN
SITUACIONES DE EMERGENCIA
8. RIESGOS IDENTIFICADOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA (CROQUIS DE REISGOS)
9. FICHA DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
(EDAN MINEDU).

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia


ANEXO 1

GLOSARIO DE TÉRMINOS

 ANÁLISIS DE RIESGOS: Procedimiento técnico, que permite identificar y caracterizar los


peligros, analizar las vulnerabilidades, calcular, controlar, manejar y comunicar los riesgos, para
lograr un desarrollo sostenido mediante una adecuada toma de decisiones en la Gestión del Riesgo
de Desastres.
 ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD: Etapa de la evaluación de riesgos, en la que se analiza los
factores de exposición, fragilidad y la resiliencia en función al nivel de peligrosidad determinada,
se evalúa el nivel de vulnerabilidad y se elabora el mapa del nivel de vulnerabilidad de la unidad
física, social o ambiental evaluada.
 CÁLCULO DE RIESGOS: Etapa de la evaluación de riesgos, en la que se determina los niveles de
riesgos, se estima (cualitativa y cuantitativa) los daños o afectaciones, se elabora el mapa de
zonificación del nivel de riesgos y se recomiendan medidas de control preventivo y de reducción de
orden estructural y no estructural.
 DESASTRES: Conjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico,
infraestructura, actividad económica y ambiente, que ocurre a consecuencia del impacto de un
peligro o amenaza cuya intensidad genera graves alteraciones en el funcionamiento de las
unidades sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus
consecuencias, pudiendo ser de origen natural o inducido por la acción humana.
 DETERMINACIÓN DE PELIGROS: Etapa de la evaluación de riesgos, en la que se identifica y
caracteriza los peligros, se evalúa la susceptibilidad de los peligros, se define los escenarios, se
determina el nivel de peligrosidad y se elabora el mapa del nivel de peligrosidad.
 ELEMENTOS EN RIESGO O EXPUESTOS: Es el contexto social, económico y ambiental
presentado por las personas y por los recursos, servicios y ecosistemas que pueden ser
afectados por un fenómeno.
 EVALUACIÓN DE RIESGOS: Componente del procedimiento técnico del análisis de riesgos, el cual
permite calcular y controlar los riesgos, previa identificación de los peligros y análisis de las
vulnerabilidades, recomendando medidas de prevención y/o reducción del riesgo de desastres y
valoración de riesgos.
 FENÓMENO DE ORIGEN NATURAL: Es toda manifestación de la naturaleza que puede ser
percibido por los sentidos o por instrumentos científicos de detección. Se refiere a cualquier evento
natural como resultado de su funcionamiento interno.
 FENÓMENOS INDUCIDOS POR LA ACCIÓN HUMANA: Es toda manifestación que se origina en el
desarrollo cotidiano de las actividades, tareas productivas (pesquería, minería, agricultura,
ganadería, etc.) o industriales (comerciales y/o de fabricación industrial, etc.) realizadas por el ser
humano, en la que se encuentran presentes sustancias y/o residuos (biológicos, físicos y químicos)
que al ser liberados pueden ser percibidos por los sentidos o por instrumentos científicos de
detección.
 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: Es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la
reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la
adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas
nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de
seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible.
 GESTIÓN CORRECTIVA: Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objeto de
corregir o mitigar el riesgo existente.

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia


 GESTIÓN PROSPECTIVA: Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin de
evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro que podría originarse con el desarrollo de nuevas
inversiones y proyectos en el territorio.
 GESTIÓN REACTIVA: Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar los
desastres ya sea por un peligro inminente o por la materialización del riesgo.
 INCENDIO: Es la destrucción de materiales combustibles por la acción incontrolada del fuego,
que puede ser extremadamente peligroso para los seres vivos y las estructuras de las viviendas y
establecimientos económicos y de servicios.
 La exposición a un incendio puede producir quemaduras severas y los síntomas de la inhalación de
humo, como es el caso más común de la asfixia. De acuerdo al lugar donde se produzca el
incendio, pueden ser: urbanos y forestales.
 INFRAESTRUCTURA: Es el conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones, con su
correspondiente vida útil de diseño, que constituyen la base sobre la cual se produce la
prestación de servicios considerados necesarios para el desarrollo de fines productivos, políticos,
sociales y personales.
 MEDIDAS ESTRUCTURALES: Cualquier construcción física para reducir o evitar los riesgos o la
aplicación de técnicas de ingeniería para lograr la resistencia y la resiliencia de las estructuras o
de los sistemas frente a las peligros.
 MEDIDAS NO ESTRUCTURALES: Cualquier medida que no suponga una construcción física y que
utiliza el conocimiento, las prácticas o los acuerdos existentes para prevenir o reducir el riesgo y sus
impactos, especialmente a través de políticas y leyes, una mayor concientización pública, la
capacitación y la educación.
 MONITOREO: Proceso de observación y seguimiento del desarrollo y variaciones de un
fenómeno, ya sea instrumental o visualmente, y que podría generar un desastre.
 PELIGRO: Probabilidad de que un fenómeno, potencialmente dañino, de origen natural o inducido
por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período
de tiempo y frecuencia definidos.
 PELIGRO INMINENTE: Fenómeno de origen natural o inducido por la acción humana, con alta
probabilidad de ocurrir y de desencadenar un impacto de consecuencias significativas en la
población y su entorno de tipo social, económico y ambiental debido al nivel de deterioro
acumulado en el tiempo y que las condiciones de éstas no cambian.
 PREVENCIÓN: Proceso de la gestión del riesgo de desastres, que comprende las acciones que se
orientan a evitar la generación de nuevos riesgos en la sociedad en el contexto de la gestión del
desarrollo sostenible.
 PROCESO DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO: Acciones y procedimientos que se realizan para
generar el conocimiento de los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los
niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres.
 REDUCCIÓN: Proceso de la gestión del riesgo de desastres, que comprende las acciones que se
realizan para reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la gestión del
desarrollo sostenible.
 RESILIENCIA: Capacidad de las personas, familias y comunidades, entidades públicas y privadas,
las actividades económicas y las estructuras físicas, para asimilar, absorber, adaptarse, cambiar,
resistir y recuperarse, del impacto de un peligro o amenaza, así como de incrementar su capacidad
de aprendizaje y recuperación de los desastres pasados para protegerse mejor en el futuro.

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia


 RIESGO DE DESASTRE: Es la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños
y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro.
 VULNERABILIDAD: Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades
socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro. La vulnerabilidad puede ser
explicada por tres factores: Exposición, Fragilidad y Resiliencia. Se expresa en términos de 0 a 1.
 SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: Sistema interinstitucional,
sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los
riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos
riesgos, y preparación y atención ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de
principios, lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del
Riesgo de Desastres.

Es necesario promover en los niños, niñas y comunidad educativa en general una conciencia
ambiental orientada a la valoración, conservación y uso responsable de los recursos naturales para
el cuidado del Medio Ambiente y el desarrollo sostenible. Es imprescindible su abordaje como
acción para hacer frente a los efectos del cambio climático en el mundo y en particular en el Peru,

El miembro de la Comisión de Educacion Ambiental y Gestion del Riesgo de Desastres deberá


asegurar la vinculación de las situaciones de aprendizaje planteadas con las problemáticas u
oportnidades ambientales de su contexto

Calendario ambiental
Dia/ Mes Fecha clave Dia/ Mes Fecha Clave
26 Enero Dia mundial de la educación ambiental 05 Junio Dia mundial del medio ambiente
15 Marzo Dia mundial del consumo responsable 08 Junio Dia Mundial de los aceanos
21 Marzo Dia internacional de los bosques 24 Junio Dia del campesino
22 Marzo Dia mundial del agua 03 Julio Dia internacional libre de bolsas de
plastico
23 Marzo Dia del clima y adaptación al cambio 01 Setiembre Dia del arbol
climático
28 Marzo La hora del planeta 16 setiembre DIa internacional de la
preservación de la capa de Ozono

07 Abril Dia mundial de la salud 15 Octtubre Dia de lavado de manos


22 Abril Dia de la tierra 16 Octubre Dia mundial de la alimentacion
17 Mayo Dia mundial del reciclaje Cuarta semana Semana de la aducacion ambiental
Octubre en el Peru
22 Mayo Dia internacional de la diversidad 25 octubre Dia de la educación al aire libre
biologica
30 Mayo Dia nacional de la papa Octubre y Reporte de logros ambientales
noviembre
03 unio Dia mundial de la bicicleta 22 Noviembre Dia mundial del reciclaje y del aire
limpio
Primera semana de Semana de lucha contra la anemia
Diciembre

Asi mismo para el año 2021 entre los meses de noviembre y diciembre, deberá asegurar el reporteen la matriz
de logros Ambientales según lo establecido en la política Nacional de Educacion Ambiental

SIMULACRO DE SISMO 2021


MES DIA FECHA CLAVE

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia


Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia
ANEXO 5

DIRECTORIO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA (actualizados y completos)

N° Nombres y apellidos Cargo Correo Teléfono fijo Teléfono celular


1 Carmen, Cuyubamba Paredes Directivo profesoraca_mila@hotmail.com 995554880
2 Katya, Galvez Benavidez Docente 944674547
3 Violeta, Varillas Ricse Docente Viyo155@hotmail.com 954041772
4 Emperatriz, Rodriguez Gutarra Docente emperatrizro@hotmail.com 964552857
5 Rayda Roci,o Gonzales Soto Docente Rocio.soto18 hotmail.com 942513567
6 Karina Violea, Pumajulca Romero Docente 976791812
7 Liz Rocio, Vargas Aliaga Auxiliar 964890400
8 Ana Reza Claro Auxiliar
9 Rosa Sueldo P. Administrativo 974119581

ANEXO 6

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia


DIRECTORIO DE LOS ALIADOS ESTRATÉGICOS (actualizados y completos)

Institución Nombres y apellidos Correo Teléfono fijo Teléfono Emergencia


celular
Bomberos 116
Defensa Civil 115
Defensoría del Pueblo Huancayo
Policía Nacional del Perú 105
Red de Salud Huancayo
Emergencia Mujer Huancayo

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia


ANEXO 7
PROTOCOLO BÁSICO PARA EL SOPORTE SOCIOEMOCIONAL (CONTENCIÓN EMOCIONAL) EN
SITUACIONES DE EMERGENCIA

OBJETIVO
Brindar la contención emocional que permita a los estudiantes recuperarse emocionalmente luego de una
emergencia o desastre.
Activación: En situaciones de emergencia
Responsable Docente que se encuentre con los estudiantes en la hora del simulacro desarrollará las
acciones de contención emocional.
ACTIVIDADES
A la señal de alarma de la emergencia
 El docente inicia la contención socioemocional, para ello; en tono firme, claro y
afectuoso deberá indicar a los estudiantes trasladarse al lugar “SEGURO”
previamente destinado en el proceso de evacuación.

 Durante el traslado dirá a los estudiantes que esta actividad ES UN


COMPROMISO DE TODOS Y DE LA CUAL DEPENDERÁ LA VIDA MUCHOS.
Continuará diciendo: “mantengan la calma, “fíjense por dónde caminan, vayan de
prisa pero sin correr, estemos pendientes todos de todos” siempre en tono firme y
afectivo.
En el lugar donde han sido ubicados durante la evacuación.
 Ubicado en el lugar seguro, continúa la contención emocional promoviendo la
autoprotección. Para ello da inicio con la técnica de respiración (solicita a los
estudiantes que pongan su mano a la altura de la boca del estómago, luego
inhalen aire por la nariz con la boca cerrada, inflando con este el estómago,
seguidamente exhalan el aire lentamente por la boca) ejercicio que puede repetirse
Docente que se
por espacio de tres minutos, solicitando que cada nuevo ejercicio la exhalación sea
encuentre con
más lenta.
los estudiantes
durante la
 Seguidamente les explica que las “emociones como el miedo, la angustia y otras
alarma de
que producen malestar, son emociones totalmente normales y que estás irán
emergencia.
pasando”.

Recordarles que lo más valioso ante una situación de emergencia es preservar la


vida, cuidando nuestra integridad física y emocional. Una medida importante ES
APRENDER A CONTROLAR LAS EMOCIONES, especialmente aquellas que son
desagradables y nos exponen a mayores riesgos. Las emociones pueden ser
más riesgosas que el propio evento de la emergencia. ESTO ES UNA FORMA DE
PROMOVER LA AUTOPROTECCION EN LA EMERGENCIA.

 Seguidamente se les propone entonar una canción, la cual tiene por objetivo liberar
la tensión y bloquear las emociones negativas (naturales en este momento), en la
cual todos participen, la canción debe contener un mensaje que promueva la
autoprotección, la expresión de emociones.
Por ejemplo: para inicial:
 “En la batalla del calentamiento hay que seguir la orden del sargento (Bis):
“soldados a la carga con la mano, con la otra/con los pies con el otro

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia


 En la batalla del calentamiento hay que seguir la orden del sargento (Bis):
“soldados a la carga con la mano, con la otra/con los pies con el otro/la cabeza/ la
cadera/los hombros/todo el cuerpo/saltandooo…

Al culminar la canción realizar el ejercicio de respiración.

 Promover una actividad lúdica, que centre la atención en el juego evitando que
“pensamientos catastróficos se aniden”:
Por ejemplo:
 “La papa caliente,” (se indica a los estudiantes que circulará la pelota u
otro objeto que esté a la mano) rápidamente de mano en mano y que a la
voz de alto del docente, el alumno que en ese momento tenga la pelota en
su mano, deberá mostrar una cualidad o habilidad. Y se repetirá el juego
las veces que sea necesario (el docente evalúa la prudencia del tiempo de
juego). Otro juego puede ser
 “Medio limón, un limón”. Se inicia el juego indicando a los alumnos lo
siguiente, el docente iniciará diciendo “Medio limón un limón….continua el
estudiante que el elija, quien repite lo dicho por la profesora y agrega……
medio limón, un limón, dos limones…hasta completar el grupo o los
elegidos”.
 El docente reconoce y felicita su participación, a pesar de todas las emociones que
experimentan han logrado ponerse en el lugar seguro.
Para el desplazamiento a sus hogares y/o entrega a sus padres.
 El docente indica a los alumnos que llegó el momento de trasladarse a sus
hogares porque sus familiares están llegando a recogerlos. Se les indica las
rutas más seguras para el retorno a sus hogares, que han sido oficialmente
comunicadas por la CGRD de la IE.

 Pedir que organicen las cosas que necesariamente tengan que llevar, tomando en
cuenta que sus manos deben estar libres durante su traslado. Si van con sus
familiares/amigos hacerles recordar que no deben exponerse a peligros y controlar
las emociones, porque lo más importante es la AUTOPROTECCIÓN para preservar
la vida.

 Igualmente el docente les recuerda que deberán estar atentos al reinicio de las
actividades educativas, para lo cual enfatiza que la IE y sus docentes estarán
gustosos de volverles a ver después de esta emergencia.

Finalmente los felicita por haber realizado las indicaciones dadas y señala que confía
plenamente, en que ellos pondrán en práctica lo aprendido si esta situación se diera
realmente.

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia


ANEXO 9

FICHA DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES DEL SECTOR EDUCACIÓN (FICHA EDANSE MINEDU)
INFORMACIÓN INICIAL
A. DATOS DEL LOCAL ESCOLAR

Código Local: Gestión:

Institución Educativa:

Región: Provincia: Distrito:

Centro Poblado:

Dirección: Local Alterno : ( )


EBR
Modalidad / Nivel: EBA ( ) EBE ( ) CETPRO ( ) SUPERIOR ( )
Inicial ( ) Primaria ( ) Secundaria ( )
Código Modular:

B. DATOS DEL DIRECTOR

Apellidos y Nombres:

N° DNI / Carnet de extranjería N° celular:

Correo electrónico:

C. DATOS DEL INFORMANTE:

Apellidos y Nombres:

N° DNI / Carnet de extranjería: N° celular:

Correo electrónico:

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia


D. DATOS GENERALES DEL EVENTO:
Fecha del evento: Hora del evento:

METEREOLOGICOS INDUCIDOS POR LA ACCIÓN


GEODINÁMICA INTERNA GEODINÁMICA EXTERNA BIOLOGICOS
OCEANOGRAFICOS HUMANA
Inundación(Desborde,
Sismo ( ) Alud (Aluvión) ( ) ( ) Plagas ( ) Incendio ( )
crecida de río)
Actividad Incendio
( ) Derrumbe ( ) Vientos fuertes ( ) Epidemias ( ) ( )
volcánica forestal
Dezlizamiento de roca
Tsunami ( ) ( ) Lluvias intensas ( ) Explosión ( )
o suelo
Derrame
Erosión ( ) Heladas incluye granizada ( ) sustancias ( )
peligrosas
Contaminación
Fenómeno (Elija uno o más
Flujo de ambiental
fenómenos que desea reportar) ( ) Friaje ( ) ( )
detritos(Huayco) (aire, agua,
suelo)
Reptación de suelos ( ) Sequía ( ) Huelga ( )
Barras bravas,
Tormentas Eléctricas
( ) pandillaje ( )
(incluye radios)
juvenil
Marejadas (oleajes
( )
anómalos)
Fenómeno El Niño ( )

Otros Evento: ( ) Especificar otro evento:

¿El evento sucedió durante las horas de clases? Si ( ) No ( ) ¿Se suspendió el servicio educativo? Si ( ) No ( )

E. DAÑOS A LA VIDA Y A LA SALUD (MARCAR CON X )


(
Afectación a la vida y la Estudiantes Heridos: ( ) Fallecidos: Desaparecidos: ( )
)
salud
( Desaparecidos: ( )
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia
Docentes Heridos: ( ) Fallecidos: )
(
Administrativos Heridos: ( ) Fallecidos: Desaparecidos: ( )
)
F. DAÑOS A LA INFRAESTRUCTURA (MARCAR CON X )

El local escolar se encuentra: Afectado: ( ) Inhabitable: ( ) Destruida: ( )

Aulas Afectado: ( ) Inhabitables: ( ) Destruidas: ( )


Afectación a la
Dirección Afectado: ( ) Inhabitables: ( ) Destruidas: ( )
Infraestructura
Otros ambientes Afectado: ( ) Inhabitables: ( ) Destruidas: ( )

1. El lugar de ingreso al local escolar se encuentra afectado (inundado por agua o lodo, derrumbado o destruido). Si ( ) No ( )

2. Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o puentes) están inhabilitadas o destruidas. Si ( ) No ( )

3. Por medidas de seguridad, las vías de acceso al local escolar están restringidas temporalmente. Si ( ) No ( )

G. NECESIDADES

1. Es suficiente el apoyo de la comunidad educativa para restablecer el servicio educativo. Si ( ) No ( )

2. ¿Se requiere la asistencia del gobierno local para restablecer el servicio educativo? Si ( ) No ( )

3. Otras (especificar):

H. RECURSOS PARA RESTABLECER EL SERVICIO EDUCATIVO


Pic
Carpa ( ) Calamina ( ) Triplay ( ) Clavos ( ) Pala ( ) o ( ) Carretilla ( ) Barreta ( )
Requerimientos de
herramientas, materiales, Machete ( ) Comba ( ) Hacha ( ) Motobomba ( ) Grupo Electrógeno ( ) Motosierra ( )
equipos, etc (Marcar con X)
Fumigadora ( ) Linternas ( ) Otros (especificar): ( )

A. DAÑOS A LA VIDA Y SALUD


MODALIDADES / NIVELES Matriculados Asistentes Afectados(*) Heridos Fallecidos Desaparecidos

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia


H M H M H M H M H M

Inicial

EBR Primaria

Secundaria

CEBA

CEBE

CETPRO

SUPERIOR

TOTAL:

* : Indicar el tipo de afectación:


Se agrega la cantidad solo cuando los estudiantes son afectados por: socioemocional, IRAS, EDAS, dengue, chikunguya, inhalación de humo y otros.

DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS Total Asistentes Afectados (*) Heridos Fallecidos Desaparecidos

Docentes

Administrativos

Total

* : Indicar el tipo de afectación:


Se agrega la cantidad solo cuando los estudiantes son afectados por: socioemocional, IRAS, EDAS, dengue, chikunguya, inhalación de humo y otros.

Describir observaciones adicionales encontradas en la afectación a la vida y salud

B. DAÑOS A LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia


1. ¿Cuántas aulas tiene su local escolar y cuál es el material predominante?

Total Aulas:

Ladrillo: ( ) Adobe: ( ) Quincha: ( ) Madera: ( ) Prefabricado: ( )


Marcar el Material predominante de las aulas:
Otro material predominante:

2. ¿Cuántas aulas han sufrido daño luego del evento?

Aulas AFECTADAS: Aulas INHABITABLES: Aulas DESTRUIDAS:


Daños menores en la IE, no pone en riesgo el normal Daños de consideración que impiden que el local escolar siga funcionando por Cuando la construcción del aula ha sufrido un colapso o
funcionamiento. riesgo de colapso o destrucción. derrumbe total.
Fisuras leves o superficiales que no involucran a elementos Cuando los elementos estructurales (vigas, columnas y/o cimentaciones) se
estructurales (vigas, columnas y/o cimentaciones). encuentran deteriorados por la humedad, fisuras y /o grietas profundas.

3. ¿Qué daños o deterioros se han presentado en la infraestructura del local escolar por causa del evento?

Descripción Especificación del daño (Marcar)

¿Las puertas de las aulas y de los otros ambientes estan? Afectadas ( ) Destruidas ( )

¿Las ventanas de las aulas y de los otros ambientes estan? Afectadas ( ) Destruidas ( )

Grietas ( ) Desprendido ( )
¿El cerco perimétrico de la I.E. presenta?
Fisuras ( ) Derrumbado ( )

4. ¿Cuántos ambientes de la IE han resultado afectados a causa del evento?

Cantidad de ambientes afectados (Especificar por nivel educativo)


Ambiente de la IE EBR
EBA EBE CETPRO SUPERIOR
Inicial Primaria Secundaria

Dirección

Sala de docentes

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia


Losa deportiva

Biblioteca

Laboratorio

Servicios higiénicos

Sala de innovación

Especificar otro ambiente:

5. ¿Qué servicios básicos del local escolar han resultado afectados a causa del evento?

AGUA: ( ) DESAGÜE: ( ) ELECTRICIDAD: ( )

6. Describir observaciones adicionales encontradas en la afectación de la infraestructura educativa

C. DAÑOS AL MOBILIARIO

1. ¿Qué cantidad del mobiliario escolar de la IE, se encuentra en estado NO RECUPERABLE?

Cantidad de sillas Cantidad de mesas Cantidad de carpetas Cantidad de Pizarras


Modalidad / Nivel
Total No Recuperable Total No Recuperable Total No Recuperable Total No Recuperable

Inicial
EBR

Primaria

Secundaria

CEBA

CEBE

CETPRO

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia


TOTAL

Otros Mobiliariarios en estado NO RECUPERABLE:

Modalidad / Nivel Especificar: Especificar: Especificar: Especificar:

Total No Recuperable Total No Recuperable Total No Recuperable Total No Recuperable

Inicial
EBR

Primaria
Secundari
a
CEBA

CEBE

CETPRO

TOTAL

2. Describir observaciones adicionales encontradas en la afectación del mobiliario

D. AFECTACIÓN AL MATERIAL PEDAGÓGICO

1. ¿Qué cantidad del material educativo de la IE, se encuentra en estado de NO RECUPERABLE luego del evento?

Material Educativo NO RECUPERABLE

Libro Cuadernos de trabajo Especificar Otro Material


Modalidad / Nivel
Material: Cantidad NO
Cantidad NO ¿Cuenta con Cantidad NO
¿Cuenta con reposición? RECUPERABL ¿Cuenta con reposición?
RECUPERABLE reposición? RECUPERABLE
E
Inicial SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
EBR

SI ( ) NO ( )
Primaria SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia


Secundaria SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )

CEBA SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )

CEBE SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )

CETPRO SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )

Especificar Otros Materiales Educativos NO RECUPERABLE

Especificar Otro Material Especificar Otro Material


Modalidad / Nivel
Material: Material: Cantidad NO
Cantidad NO
¿Cuenta con reposición? RECUPERABL ¿Cuenta con reposición?
RECUPERABLE
E
Inicial SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
EBR

Primaria SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )

Secundaria SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )

CEBA SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )

CEBE SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )

CETPRO SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( )

2. ¿Qué cantidad de equipos tecnológicos de la IE luego del evento, se encuentran en condición de NO RECUPERABLE? Los reportes serán verificados con las pecosas de entrega e inventarios de
equipamiento en la UGEL respectiva.

Computador Personal (PC) Laptop XO / Notebook Televisor Proyector multimedia Fotocopiadora Radio AM/FM / Minicomponente
NO NO NO
Total Recuperable
Total Recuperable
Total NO Recuperable Total NO Recuperable Total Recuperable
Total NO Recuperable

Especificar Otros Equipos Tecnológicos en condición NO RECUPERABLE:


Especificar: Especificar: Especificar: Especificar: Especificar: Especificar:

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia


NO NO NO
Total Recuperable
Total Recuperable
Total NO Recuperable Total NO Recuperable Total Recuperable
Total NO Recuperable

3. Describir observaciones adicionales encontradas en la afectación de material pedagógico y tecnológico

E. AFECTACIÓN AL SERVICIO EDUCATIVO

1. Si el servicio educativo ha sido suspendido

Marcar (x) la Modalidad / Nivel que ha sufrido suspensión del servicio educativo Información Complementaria

EBR
N° Horas pedagógicas
EBA EBE CETPRO SUPERIOR Fecha Inicio Suspensión N° días perdidos:
perdidas:
Inicial Primaria Secundaria

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

2. Indicar el número aproximado de días que pueda reiniciar el servicio educativo:

F. DEMANDAS Y NECESIDADES PARA RESTABLECER EL SERVICIO EDUCATIVO

1. REQUERIMIENTOS DE KITS

NIVELES EDUCATIVOS Kits SocioEmocional Kits lúdicos Kits Individuales Total

Inicial:

Primaria:

Secundaria:

Total:

2. REQUERIMIENTOS PRONIED

Se requiere demolición de estructura


Espacio Disponible IE se compromete a demoler
NIVELES EDUCATIVOS Módulos Prefabricados debilitadas Responsable de la demolición
(SI /NO) (SI / NO)
(SI / NO)

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia


Primaria:

Secundaria:

Total:

3. Describe brevemente otras demandas y necesidades prioritarias para restablecer el servicio educativo

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Adjunte las fotografías que considere relevante para evidenciar los daños ocasionados al local escolar

FIRMA DEL INFORMANTE


Nombres y Apellidos:
N° DNI

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - Contingencia

También podría gustarte