Está en la página 1de 40

PLAN DE GESTIÓN

DE RIESGO-2021

PLAN DE Gestión DEL RIESGO DE DESASTRES DEL


CENTRO EDUCATIVO TÉCNICO PRODUCTIVO- SAN
DAMIÁN”
“TODOS UNIDOS PREPARADOS PARA AFRONTAR LOS
DESASTRES”

1
PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES
DEL CENTRO EDUCATIVO TÉCNICO PRODUCTIVO- SAN DAMIÁN”

“TODOS UNIDOS PREPARADOS PARA AFRONTAR


LOS DESASTRES”

I. Título
II. Introducción
III. Bases Legales
IV. Información general
V. Visión y misión
VI. Objetivos
VII. Diagnóstico.
VIII. Reconociendo la amenaza
IX. Actividades:

 Prevención
 Reducción
 Plan de Contingencia

X. Recursos.
XI. Organización

2
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DEL CENTRO EDUCATIVO TÉCNICO


PRODUCTIVO- SAN DAMIÁN”
“TODOS JUNTOS AFRONTEMOS EL PELIGRO Y SALVAGUARDEMOS
LA SALUD Y LAS VIDAS DE LOS ESTUDIANTES”
I.- INTRODUCCION

El Plan de Gestión de Riesgo del “ CENTRO EDUCATIVO TÉCNICO PRODUCTIVO- SAN


DAMIÁN”, se ha elaborado de manera participativa, con la finalidad de proteger y dar
seguridad a los estudiantes del CETPRO, profesores, personal directivo, así como de la
población en general, ante las amenazas sismo-tsunami; realizando actividades de
prevención, mitigación y contingencia, frente a un evento, para evitar daños, accidentes
o muertes, teniendo en cuenta los tres componentes de la gestión de riesgo: la gestión
prospectiva (prevención), gestión correctiva (mitigación) y gestión reactiva (actividades
frente a la emergencia y respuesta a la emergencia)
En el CENTRO EDUCATIVO TÉCNICO PRODUCTIVO- SAN DAMIÁN” ” del Distrito de San Damián,
es un instrumento que orienta las acciones de prevención frente a los desastres naturales y
los originados y/o provocados por el hombre; la cual se ha elaborado de manera participativa,
con la finalidad de proteger y dar seguridad a los estudiantes, profesores, personal
administrativo, así como de la población en general, ante las amenazas sismo – huaycos -
deslizamientos; realizando actividades de prevención, mitigación y contingencia, frente a un
evento, para evitar daños, accidentes o muertes, teniendo en cuenta los tres componentes de
la gestión de riesgo: la gestión prospectiva (prevención), gestión correctiva (mitigación) y
gestión reactiva (actividades frente a la emergencia y respuesta a la emergencia).
Por ello consideramos que los educandos y Docentes de nuestra Institución Educativa
debemos tener conocimiento sobre cómo actuar en el ANTES, DURANTE Y DESPUÉS de un
sismo, incendio, huayco, lluvias, atragantamiento u otros accidentes que suelen ocurrir dentro
y fuera de la I.E.
La gestión de riesgo implica establecer lazos y nexos de coordinación con las
autoridades locales (Municipalidad, Centro de Salud, PNP, Gobernación, Juez de Paz,
Presidente de las comunidades y OTROS), a fin de lograr ejecutar las acciones
planificadas, ya que con ellas se pretende sentar las bases del desarrollo sostenible.

3
El CENTRO EDUCATIVO TÉCNICO PRODUCTIVO- SAN DAMIÁN” cuenta con 123 estudiantes
(as) que requieren una atención de calidad en un ambiente de paz y armonía, por tal se
ha previsto en el Plan Anual de Trabajo de Gestión de Riesgo de Desastres “PREVENIR
PARA EVITAR DESASTRES”, programar una serie de actividades que se ejecutarán
durante el año 2021, y así contar con estudiantes que estén alerta ante cualquier
desastre natural y/u otros que ocurra, y que puedan tomar decisiones pertinentes.

LA DIRECCIÓN.

I. BASES LEGALES:
El alcance y naturaleza de la participación política. Considera el marco
normativo Sectorial, Regional y Local en GRD.

1.1. Constitución Política del Perú.


1.2. Ley Nº 28044, Ley General de Educación y su modificatoria
1.3. Ley Nº 29944de Reforma Magisterial
1.4. Ley Nº 29664 - 2011. Ley de Sistema Nacional de Gestión De riesgo y
desastre (SINAGERD
1.5. Decreto Supremo N° 0011-A 2004-DE-SG Aprueban Plan Nacional de
Prevención y Atención de desastres.
1.6. Decreto supremo N° 081-2000-PCM, que crea la Comisión Multisectorial de
Prevención y Atención de Desastres.
1.7. Ley N° 28551. Que establece “La obligación de elaborar y presentar planes de
contingencia”.
1.8. RM N° 440-2008-ED. que aprueba el Diseño Curricular Nacional para la
Educación Regular.
1.9. RM N° 425-2007-ED. Aprueba las normas para la implementación de los
simulacros en el sistema educativo, en el marco de la Educación en Gestión
de Riegos.
1.10. R.M. Nº 030 Nº 1170 “Institución y Funcionamiento de la Comisión de
Gestión de Riesgo”.
1.11. RD N°0236-2012-ED que aprueba las “Normas para la Evaluación de la
Aplicación del Enfoque Ambiental en las Instituciones Educativas de la
Educación Básica y Técnico Productiva”.
1.12. Decreto de Urgencia N° 008-2012 Medidas Para la Realización de
Actividades Urgentes y Oportunas en las Zonas afectadas por desastres de
gran magnitud.
1.13. Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
1.14. Decreto Supremo N° 005-88-SGMD se aprobó el Reglamento del Sistema
Nacional de Defensa Civil.
1.15. Plan Anual de Trabajo de la Institución Educativa
1.16. D.S.Nº043-2007-P.C. Día Cívico laborable a nivel nacional “Día de la
solidaridad”
1.17. Directiva Nº 015-2007-ME “Acciones de Gestión del riesgo de desastres en
el Sistema Educativo”.
1.18. Resolución Ministerial Nº 0622 – 2013 - ED (Normas y Orientaciones para el
Desarrollo del Año Escolar 2014 en la Educación Básica)
4
1.19. Resolución Ministerial N° 556 – 2014 – ED (Normas y Orientaciones para el
Desarrollo del Año Escolar 2015 en la Educación Básica)
1.20. D.S. N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28044, Ley
General de Educación y su modificatoria.
1.21. Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley
N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD).
1.22. Decreto Supremo N° 017-2012-ED, que aprueba la Política Nacional de
Educación Ambiental.
1.23. Decreto Supremo N° 016-2016-MINEDU, que aprueba el Plan Nacional de
Educación Ambiental 2017-2022
1.24. Resolución Ministerial N° 066-2018-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica
denominada “Orientaciones para la constitución de las Brigadas de
Protección Escolar (BAPE) en las instituciones educativas de Educación
Básica.
1.25. Resolución Ministerial N° 396-2018-MINEDU, que modifica disposiciones de
la Resolución Ministerial N° 321-2017-MINEDU.
1.26. Resolución Ministerial N° 712-2018-MINEDU, que aprueba la Norma
Técnica denominada “Orientaciones para el desarrollo del año escolar
2019 en instituciones educativas y programas educativos de la Educación
Básica”.

II. INFORMACION GENERAL:

4.1. DENOMINACIÓN:

CETPRO: SAN DAMIÁN

UGEL : N° 15 HUAROCHIRÍ

D.R.E. : Lima – Provincias –Huarochirí.

4.2. LOCALIZACIÓN:
Lugar : SAN DAMIAN
Distrito : SAN DAMIAN
Provincia : Huarochirí
Departamento : Lima
4.3. NIVEL DE ATENCIÓN:

Nivel Educativo : TÉCNICO PRODUCTIVO

4.4. ORGANIZACIÓN:

- Director : Lic. Luis Carlos, RAMOS CAHUANA


- Docentes :2
- Presidente del Consejo de Vigilancia : Sr. director
- Alumnos : 123
- Secciones : 03
- CICLO : BÁSICO

5
4.5. RESPONSABLE DEL ÁREA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES:

Presidente : Lic. Luis Carlos, RAMOS CAHUANA


Coordinadora : Lic. Deivi Santos FLORES CALIXTRO
Representante de CONEI : Lic. Deivi Santos FLORES CALIXTRO
Equipo de Prevención : Lic. Petronila Aurora VILCAYAURI ANTIPORTA
Equipo de Mitigación :
Brigada de Señalización :
Equipo de Respuesta :
Brigada de Primeros Auxilios :
Brigada de Evacuación :

4.6. INTEGRANTES DEL COMITÉ DE GESTIÓN DEL RIESGO:

APELLIDOS Y NOMBRES CARGO DOCUMENTO


DE IDENTIDAD
Lic..Luis Carlos RAMOS CAHUANA Presidente (Director) 10115409
Lic. Deivi santos FLORES CALIXTROCoordinador General 42553400
Lic. Aurora, VILCAYAURI ANTIPORTAResponsable del Área 42927943
Enfermera: Felicia Rodríguez Pinaud
Regidor de Salud y 16142627
Medio Ambiente (M.E)
Eder, PINAUD OCHOA Alcalde Distrital 17148756
Tec. Ana Cecilia CHUCLE Representante de 70317476
PATROCINIO estudiantes
BRIGADAS DEL COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES:
BRIGADAS DE PREVENCIÓN
BRIGADA DE REDUCCION
EQUIPO DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN
BRIGADA DE SEÑALIZACION Y EVACUACION
BRIGADA DE DOCENTES EN INTERVENCION INICIAL DE BUSQUEDA Y
SALVAMENTO
PRIMEROS AUXILIOS
BRIGADA DE PROTECCIÓN Y ENTREGA DE ESTUDIANTES
BRIGADA CONTRA INCENDIOS
BRIGADA DE SEGURIDAD FRENTE A RIESGO SOCIAL
EQUIPO DE GESTION DE ESPACIOS CONDICIONES DEL APRENDIZAJE
EQUIPO DE ESOPORTE SOCIOEMOCIONAL Y ACTIVIDADES
EQUIPO DE INTERVENCIÓN DEL CURRICULO POR EMERGENCIA

6
III. MISIÓN Y VISIÓN:
VISIÓN:

En el CENTRO EDUCATIVO TÉCNICO PRODUCTIVO”, espera ser una


institución educativa eficiente en la educación ambiental con enfoque en Gestión de
Riesgo, teniendo en cuenta la gestión prospectiva, correctiva y reactiva en los que
se involucre a toda la comunidad educativa, para garantizar el desarrollo sostenible.
Asimismo en el presente año ser una Institución Educativa líder en innovaciones productiva, que
brinde un servicio educativo con calidad garantizando una formación integral, desarrollando
capacidades creativas con el uso de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación. Propiciar
la participación activa de todos los agentes educativos sobre la Prevención de desastres.

MISIÓN:

Brindar a los estudiantes del nivel secundario una educación integral


desarrollando una cultura de gestión de riesgos frente a eventos adversos, con la
finalidad de prevenir las vulnerabilidades y disminuir los riesgos frente a los peligros.
Somos una Institución Educativa Pública perteneciente al ámbito de la Educación Básica Regular, del
nivel Secundario, con carácter inclusivo. Ubicado en el perímetro urbano rural del Distrito de San Damián
de la Provincia de Huarochirí de la Región Lima.

Brindamos una formación integral, desarrollando capacidades básicas, en el marco de la


propuesta pedagógica del DCN, en un enfoque horizontal y comprometido, dirigido a los adolescentes de
catorce a más años de edad en situación de riesgo, ostentamos, una infraestructura adecuada con la
finalidad de lograr en nuestros estudiantes, la edificación de su identidad sociocultural y autonomía,
desarrollando su creatividad en la utilización de los recursos de su comunidad, que le permitan lograr
competencias ciudadanas con responsabilidad ecológica. Capacidad de contribuir con el desarrollo
sostenible de su localidad, región y país, revalorando la interculturalidad.

IV. OBJETIVOS:

4.1. OBJETIVO GENERAL:

 Desarrollar y fortalecer capacidades en Gestión de Riesgos de


Desastres para responder ante las situaciones de emergencia
salvaguardando las vidas de los estudiantes, frente a sismos, huaycos
7
e incendios, así como reponer el servicio educativo de manera
inmediata tomando las medidas preventivas del caso.
 Propiciar la participación activa de todas las Instituciones públicas en la
localidad para que tomen conciencia y reflexionen, sobre la prevención
de desastres y que se actué de acuerdo a lo que corresponde en la
Institución.

 Promover y difundir la Campaña de “Prevención y Atención de


Desastres en la Institución Educativa” entre los integrantes de la
Comunidad Educativa a fin de contribuir a mejorar la práctica de
simulacros; propiciando la formación integral de los educandos.

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Dotar a los docentes y estudiantes de herramientas, instrumentos y


orientaciones metodológicas para desarrollar, implementar y promover
acciones en educación en GRD, para lograr el desarrollo de la cultura
de prevención en la comunidad educativa.

 Reducir las vulnerabilidades de la comunidad educativa, ejecutando


las acciones previstas en el plan de GRD y Contingencia, para la
atención educativa en situaciones de emergencias y desastres dentro
de la localidad.

 Fortalecer la reacción rápida e inmediata ante la activación del sistema


de alarma de desastre, dirigiéndose a las zonas de seguridad en forma
ordenada, calmada y en el más breve plazo, aplicándolas medidas y
acciones previstas en el plan.

 Promover el desarrollo de estrategias (actividades) para la práctica de


prevenciones de sismos e inundaciones en la I.E. y en la localidad.

V. DIAGNÓSTICO:

7.1. ESTIMACION DEL RIESGO:

7.1.1. Información de la Institución Educativa:

EL CENTRO EDUCATIVO TÉCNICO PRODUCTIVO – San Damián, se ubica


en la cuenca alta del rio Lurín centro sur de la provincia de Huarochirí a una
altitud de 3250 msnm sus límites son:
Norte : surco y Matucana
Sur : Antioquia y Lahuaytambo
8
Este : Huarochirí
Oeste : San Andrés de Tupicocha.

7.1.2. Infraestructura Física de la Institución Educativa:

Pabellón A: 02 ambientes de una mini planta construidos con material noble,


funcionan 01 sección del ciclo básico y el segundo piso aulas de aprendizaje

Pabellón B: 02 ambientes construidos con material de adobe funcionan 01


aula de computación, 01 aula taller de confección textil en el primer piso y el
Segundo piso es ocupado para guardar cosas

Ambientes Cantidad
N° de aulas/ Pabellón 02
N° de pisos 02
N° de Módulos de SS.HH. 02
Sala de computo 01

7.1.3. Edificación de la Institución Educativa:

- Construcción de ladrillo y adobe


- Paredes: tarrajeadas y pintadas
- Techo: concreto y calamina
- Piso: madera
- Escaleras: concreto angostas
- Ventanas: vidrio/madera

7.1.4. Servicios:

- Electricidad: cables empotrados, fluorescentes.


- Agua y desagüe: se cuenta con agua por horas
- Servicio higiénico: en regular estado.

7.1.5. Recursos Humanos:

- Estudiantes organizados en brigadas


- Director y docentes participan activamente en los simulacros

VI. RECONOCIENDO LA AMENAZA.

8.1. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE AMENAZA /PELIGRO:


9
PELIGRO:

Nuestra localidad es un lugar focalizado de gran peligrosidad tanto en


sismos, esa así que en el año 2007 sufrimos un Sismo de gran intensidad
de magnitud de 7.9 grados de magnitud en la escala de Richter con un
propenso de grandes riesgos.

Evento Respuesta de la comunidad


Frecuencia Magnitud
Adverso educativa y población.
Sismo  Existencia de  Alcanza grados  Responden de manera
movimiento sísmico entre 4 y 6 en la responsable, pero no controlan
con frecuencia escala de el pánico.
periódica Richter.
Huaycos  En épocas de  Desembalse de  La población responde con
o lluvias, durante los las aguas del río seriedad, los alumnos ejecutan
Inundaci meses de Lurín con lodo y simulacros para estar
ones noviembre, piedras, hacia la preparados.
diciembre, enero, localidad desde  Falta adecuar los caminos de
febrero y marzo las zonas altas. evacuación.
Radiació  Alta incidencia de  20 a 30 grados  La población adopta algunas
n solar la radiación solar medidas de protección y los
en los meses de educandos se protegen con
verano. gorros y/o tapa sol.

RIESGO:

- Daños personales o pérdidas humanas


- Pérdida económica
- Perdida de horas de clase
- Retraso en el trabajo y estudios.
- Focos infecciosos
- Aparición de plagas y enfermedades

8.2. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE ELEMENTOS


EXPUESTOS:

Ante los sismos, la población se encuentra preparada para evacuar a zonas


seguras, pero existe temor por las rocas que caen de los cerros ante el
movimiento telúrico, eso nos hace vulnerables, siempre buscamos lugares
amplios como la loza deportiva que se encuentra al lado de la I.E., parque central
y otros.
En los casos de deslizamientos y huaycos, que es ocasionados en épocas de
lluvias la población ya se encuentra en sobre aviso y sabe a dónde evacuar, con
la mochila salvadora; pero hay personas que se quedan ocasionado
preocupación y al final son sacados con sogas y otros por el serenazgo y/o
policías.

10
A.- IDENTIFICACION DE AMENAZAS
(Matriz 1)

FENÓMENOS
ANTRÓPICO
NATURALES
AMENAZA (Según su  SISMO INCENDIOS
origen)  HELADAS CORTE CIRCUITO
 LLUVIAS
 INUNDACIONES
 RADIACIÓN SOLAR
 HUAYCOS DESLIZAMIENTO DEL
SUELO

B.-IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE ELEMENTOS EXPUESTOS :

(Matriz 2)

PREGUNTAS CLAVES
PELIGRO/
PARA MIEMBROS DE
AMENAZA:
LA
VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD
SISMO II. EE.
Ubicación de la IE en Ubicado a una altitud de 3200 m.s.m.s.
relación al peligro cerca al litoral peruano
Posee estructuras Algunas aulas se observa las Se recibe apoyo de
FACTOR INFRAESTRUCTURAL

resistentes al peligro deficiencias de paredes que muestran parte del gobierno


estar carcomidas por el salitre (bases de central, con el
las paredes), así como también de mantenimiento de los
locales escolares
nuestro cerco perimétrico
Pabellones con rajaduras y/o grietas en
la I.E.
Las columnas y las bases del cerco
perimétrico deteriorados por el paso del
tiempo.
Las puertas y ventanas se abren hacia
adentro.
Existe una ubicación Inadecuado ubicación de los mobiliarios. Cuenta con una
adecuada de los adecuada ubicación
mobiliarios para las de los mobiliarios
evacuaciones
Los laboratorios y Si cuenta con infraestructura segura La I.E. tiene
demás aulas donde laboratorio
se guardan químicos
o materiales
inflamables tienen
seguridad especial
11
Tiene rutas de Las señalizaciones no son suficientes Cuenta con rutas de
evacuación, zonas para la evacuación rápida evacuación y zonas
libres, zonas de de seguridad.
seguridad con
señalización
adecuada.
Existe y funciona en No funciona adecuadamente Conformación y
la IE., la comisión de La comisión de GRD no es parte del reconocimiento de la
FACTOR INSTITUCIONAL

GR, como parte del Comité Ambiental, está conformado Comisión de GR


Comité Ambiental. como otro comité mediante una
Resolución Directoral.
Insuficiente personal para brindar
primeros auxilios y movilización de
heridos.
Participan Poca participación activa Algunos miembros
activamente los entes muestran interés.
de la Comunidad
Educativa en la GRD
Esta incorporado el No está incorporado el componente de Si existe el PEI- PCI
componente de GRD GRD.
EDUCATIVO

en los documentos en En la demanda educativa no se ha


FACTOR

Gestión de Riesgo. tenido en cuenta la GRD, algunas áreas


curriculares.
La aplicación de la GRD se hace de
manera fragmentada en las sesiones. De
aprendizaje
Existe organización No participan adecuadamente Si está conformado.
ORGANIZATIV

mediante brigadas en Limitada participación de los padres de


las aulas, y en la IE. familia en la gestión educativa.
FACTOR

Limitada preparación de los estudiantes


O

para asumir un liderazgo en la


comunidad.
Organización parcial de las brigadas y
comisiones

C.-Matriz 3 para la Identificación de Riesgo:


PELIGRO:
VULNERABILIDAD PRIORIZADA POR SIMBOLO
SISMO Y
FACTOR
RIESGOS.
TSUNAMI
 Infraestructura en base a material noble,  Derrumbe de aulas
no adecuado para soportar Sismo de  Daños personales o
gran escala, así como también de lluvias pérdidas humanas
intensas.  Pérdida económica
INFRAESTRUCTURA

 Pabellones con rajaduras y/o grietas en la  Perdida de horas de


I.E. clase
 Las columnas y las bases del cerco  Impacto social
FACTOR

perimétrico deteriorados por el paso del negativo


tiempo.  Caída del cerco
 Las puertas y ventanas se abren perimétrico.
hacia adentro.  Lesiones graves.
 Hundimiento de
pabellones.

12
 Poca participación activa de los entes  Desconoce, escaza 
de la comunidad educativa en la GRD. cultura de
 La comisión de GRD no es parte del prevención.
INSTITUCIONAL Comité Ambiental, está conformado  No lograr los
como otro comité
objetivos de
FACTOR

 Insuficiente personal para brindar


ecoeficiencia y
primeros auxilios y movilización de
sostenibilidad.
heridos.
 Pérdida de vidas
humanas.
  Desorden –caos,
etc.
 Estudiantes heridos

 En los documentos de Gestión  Poca desarrollo de 


Pedagógico no se encuentran capacidad de GRD
insertados adecuadamente los en los estudiantes
contenidos de GRD.
 Desconocimiento de
 En la demanda educativa no se ha amenazas que
tenido en cuenta la GRD, algunas
existe en su
áreas curriculares. comunidad.
FACTOR EDUCATIVO

 La aplicación de la GRD se hace de


 Desinterés en la
manera fragmentada en las participación de los
sesiones de aprendizaje
simulacros a nivel
institucional y
comunidad.
 No se planifique y
diversifiquen estos
conocimientos de
GRD como una
tarea pedagógica,
 no puedan trabajar
en las sesiones de
aprendizaje.
 Desarrollo limitado
de competencias en
relación a la GRD.
 Estudiantes con baja
cultura preventiva
 No existe la comisión de GRD a  Desorganización 
nivel Institución.  Menor participación
 Poca participación de las brigadas en la ejecución de
de GRD y falta de equipos de los simulacros
FACTOR ORGANIZATIVO

primeros auxilios.  Mayor probabilidad


 Limitada participación de los padres de daños
de familia en la gestión educativa. personales.
 Limitada preparación de los  Comportamiento
estudiantes para asumir un inadecuado por
liderazgo en la comunidad. desconocimiento.
 Organización parcial de las brigadas  Reacciones
y comisiones inadecuadas y
confusas ante un
evento adverso.
 No se comprometen
con la comisión por
desconocimiento de
sus funciones.
13
B.- IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN:

AMENAZA VULNERABILIDAD Riesgos físicos y personales a los que Actividades de


SISMO PRIORIZADA POR FACTOR está expuesta la comunidad. prevención
Que pasaría sí?
Infraestructura en base a
material noble, no adecuado o Derrumbe de aulas
FACTOR DE RIESGO INFRAESTRUCTURAL

para soportar Sismo de gran o Daños personales o Simulacro de


escala, así como también de pérdidas humanas sismo
lluvias intensas. o Pérdida económica programadas y no
o Perdida de horas de clase programadas
Infraestructura en base a o Impacto social negativo Capacitación de
material noble, no adecuado brigadas de GRD
o Caída del cerco perimétrico.
para soportar Sismo de gran a estudiantes
o Lesiones graves.
escala, así como también de
Hundimiento de pabellones
lluvias intensas.
Pabellones con rajaduras y/o
grietas en la I.E.
Las columnas y las bases del
cerco perimétrico
deteriorados por el paso del
tiempo.
Las puertas y ventanas se
abren hacia adentro.

Poca participación activa de


los entes de la comunidad o Desconoce, escaza cultura Sensibilizar a la
educativa en la GRD. de prevención. comunidad
FACTOR INSTITUCIONAL

La comisión de GRD no es o No lograr los objetivos de educativa


parte del Comité Ambiental, ecoeficiencia y mediante
está conformado como otro sostenibilidad. pasacalles, spot,
comité o Pérdida de vidas humanas. videos, etc.
Insuficiente personal para o Desorden –caos, etc.
brindar primeros auxilios y o Estudiantes heridos
movilización de heridos.

14
En los documentos de Poca desarrollo de
Gestión Pedagógico no se capacidad de GRD en los Organizar las
encuentran insertados estudiantes comisiones de
adecuadamente los o Desconocimiento de GRD a nivel
contenidos de GRD. amenazas que existe en su institución y a nivel
En la demanda educativa no comunidad. aula.
se ha tenido en cuenta la o Desinterés en la Capacitar a los
GRD, algunas áreas participación de los docentes para
curriculares. simulacros a nivel incluir el G.R.D.
La aplicación de la GRD se institucional y comunidad. como acción
hace de manera fragmentada o No se planifique y pedagógica.
en las sesiones de diversifiquen estos
FACTOR EDUCATIVO

aprendizaje conocimientos de GRD


como una tarea pedagógica,
no puedan trabajar en las
sesiones de aprendizaje.
o Desarrollo limitado de
competencias en relación a
la GRD.
Estudiantes con baja cultura
preventiva
o Menor participación en la
No existe la comisión de GRD ejecución de los simulacros
a nivel Institución. o Mayor probabilidad de daños
Poca participación de las personales.
brigadas de GRD y falta de o Comportamiento inadecuado
equipos de primeros auxilios. por desconocimiento.
Limitada participación de los o Reacciones inadecuadas y
padres de familia en la confusas ante un evento
gestión educativa. adverso.
FACTOR ORGANIZATIVO

Limitada preparación de los No se comprometen con la


estudiantes para asumir un comisión por desconocimiento
liderazgo en la comunidad. de sus funciones.
Organización parcial de las
brigadas y comisiones Poca
participación de las brigadas
de GRD y falta de equipos de
primeros auxilios.
Limitada

E.-MATRIZ PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN

15
Riesgos físicos y
PELIGRO: ACTIVIDADES DE
personales a los que
SISMOS E ACTIVIDADES DE
VULNERABILIDAD está expuesta la MITIGACION O DE
INUNDACI
comunidad. PREVENCION
ONES REDUCCIÓN DE RIESGO
Que pasaría sí?
 Infraestructura en Derrumbe de  Simulacros de  Reforzar estructuras
base a material aulas. evacuación de dañadas.
noble, no Perdida de sismos y de  Implementar sistema
adecuado para inundaciones o de alarma.
mobiliarios.
soportar Sismo de huaycos.  Tener a la mano la
gran escala, así Debilitan la  Capacitación a mochila salvadora.
FACTOR INFRAESTRUC TURA

como también de infraestructura de brigadas en Gestionar e instalar aulas


Inundaciones. la I.E. proyectos prefabricadas.
. Perjudican los ambientales y de Reparación y/o
 Las columnas y las servicios básicos. GRD. mantenimiento de
bases del cerco Daños personales  Talleres dirigidos a puertas y ventanas.
perimétrico la comunidad Adquisición de materiales
o pérdidas
deteriorados por el educativa. de señalización.
paso del tiempo. humanas  Determinar las Simulacro de evacuación
En la parte Pérdida económica zonas de seguridad constante.
posterior de la I.E Perdida de horas interna y externa.
 Las puertas son de de clase  Colocar las
madera y las Suspensión de las señaléticas.
ventanas son de labores  Hacer conocer las
fierro con vidrios funciones de los
escolares.
grandes. integrantes de la
Comisión de GRD y
de Educación
Ambiental.
 contamos con un Desconoce,  Difusión de las Información mediante
botiquín en cada escaza cultura de normas de GRD. boletines y videos sobre
aula. prevención.  Talleres de GRD
 El comisión de sensibilización. Realización de
GRD poca veces  Sensibilizar a la simulacros.
se reúne para  Los integrantes comunidad Planificación y
planificar un de las brigadas educativa que la conformación del comité
evento de no conocen bien Comisión de GRD ambiental y comisión de
simulacros su función. es parte del Comité GRD en una sola R.D.
 Daños personales Ambiental  Dotar de equipos
o pérdidas  Designar y necesario a los
FACTOR
capacitar a los brigadistas de primeros
INSTITUC humanas
IONAL brigadistas de auxilios.
 Pérdida económica primeros auxilios.  Hacer cumplir las
 Suspensión de  Programar funciones de los
las labores en la reuniones para las integrantes de Comité
CENTRO coordinaciones de de GRD y brindar las
EDUCATIVO prevención en caso facilidades para las
TÉCNICO de sismos e capacitaciones.
PRODUCTIVO inundaciones.
 Cumplir con los
Simulacros
programados en el PAT
de GRD.

16
Riesgos físicos y
PELIGRO: ACTIVIDADES DE
personales a los que
SISMOS E ACTIVIDADES DE
VULNERABILIDAD está expuesta la MITIGACION O DE
INUNDACI
comunidad. PREVENCION
ONES REDUCCIÓN DE RIESGO
Que pasaría sí?
 En los documentos o Poca desarrollo  Talleres en la Facilitar esquemas y/o
de Gestión de capacidad de elaboración de modelos de GRD y
Institucional y GRD en los planes de GRD y contingencia.
Pedagógico no se Contingencia Orientación y
estudiantes
encuentran Incorporación de acompañamiento en la
insertados o Desconocimiento contenidos de GRD realización de
adecuadamente de amenazas en el PEI PCI simulacros.
los contenidos de que existe en su  Talleres de Reformular el PEI y PCI
GRD. comunidad. sensibilización. con enfoque en la GRD
FACTOR EDUCATIVO

 En la demanda o Se exponen al  Priorización en la y ejecución de


educativa no se ha peligro. demanda educativa conocimientos
tenido en cuenta la o Poca importancia por áreas del priorizados en las
GRD, en algunas en la comunidad enfoque de la GRD. sesiones de
áreas curriculares. educativa en  Sensibilización al aprendizaje.
 La aplicación de la GRD, generando personal docente de Sesiones de
GRD se hace de que los la I.E. en la aprendizaje elaboradas
manera simulacros no elaboración de con enfoque de GRD.
fragmentada en las sean con éxito materiales didácticos Coordinar con la
sesiones de total. para la GRD. municipalidad para
aprendizaje. o Poca cultura de  Capacitación al realizar charlas a la
 Alumnos que no prevención y de personal en la comunidad sobre GRD.
respetan las mitigación en la elaboración de
señales. población. sesiones de
aprendizaje con
enfoque en GRD.
 Poca participación o Desorganización  Charlas informativas Equipamiento de
de las brigadas de o Menor sobre las funciones botiquines escolares.
GRD y falta de que desempeñan los Comprometer el aporte
participación en
equipos de brigadistas. de los padres de familia
primeros auxilios. la ejecución de  Comunicar e invitar a en los requerimientos
 Limitada los simulacros los padres de familia para la GRD.
participación de o Mayor para que participen Reforzar las
los padres de probabilidad de en el proceso de la competencias de GRD
familia en la daños GRD. de los estudiantes
FACTOR gestión educativa. personales.  Motivar y líderes a fin de
ORGANIZ  Limitada o Personas con comprometer a los consolidarlos frente a
ATIVO preparación de los escaso poder su comunidad
estudiantes para participativo,  estudiantes líderes y Reforzar y fortalecer
asumir un solidario y de docentes para que competencias en
liderazgo en la liderazgo. asuman liderazgo gestión de riesgos tanto
comunidad. o Cada integrante frente a un evento. en los estudiantes,
 Organización del Comité de profesores y padres de
parcial de las GRD, hace lo familia.
brigadas y que quiere y no
comisiones respeta la
función de otros.

VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

9.1. ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN:

17
CRONOGRAMA
N° ACCIONES
M A M J J A S O N D
01 Simulacro de Evacuación Sismos e inundaciones. x x x x x
02 Colocar las señalizaciones en la I.E. x x x
03 Determinar las zonas de seguridad externa e x x
interna.
04 Sensibilizar a los docentes y estudiantes para que x x x
mantengan las puertas abiertas.
05 Sensibilización a los componentes de la comunidad x x
educativa que la comisión de Gestión de Riesgo es
parte del Comité Ambiental
06 Realizar acciones de coordinación con los aliados x x x x x x x x
para la GRD.
07 Participar en los talleres de capacitación sobre GRD x x x
08 Designar y capacitar a los brigadistas de x x x x
señalización y evacuación y primeros auxilios.
09 Priorización de la demanda educativa por áreas x x
para incorporar la GRD.
10 Sensibilización al personal de la I.E. en la x x x x
elaboración de material didáctico para la GRD.
11 Capacitación al personal en la elaboración de x x x
sesiones de aprendizaje con enfoque en GRD.
12 Comunicar e invitar a los padres de familia para x x x
socializar las acciones de GRD de la I.E.
13 Motivar y comprometer a docentes y estudiantes x x x
líderes para fortalecer sus capacidades de
respuesta frente a un evento adverso
14 Reuniones de coordinación con la comisión de x x x x x x x x x
GRD.
15 Talleres de capacitación dirigidos a los brigadistas. x x

9.2. ACTIVIDADES DE REDUCCION:


CRONOGRAMA
N° ACCIONES
M A M J J A S O N D
01 Implementar sistema de alarma. x x x x x
02 Adquisición de materiales de señalización. x x X
03 Reparación / mantenimiento de puertas y ventanas x x
04 Conformación del Comité Ambiental y sus x X
respectivas comisiones: CGRD.
05 Reformulación del plan de GRD e implementación x x x x
del mismo
06 Adquisición de materiales para las diferentes x x x
brigadas de GRD.
07 Reformulación del PCI con enfoque de GRD y x x x x x
ejecución de conocimientos priorizados en las
sesiones de aprendizaje.
08 Implementación de materiales didácticos para la x x
18
GRD
09 Sesiones de aprendizaje con enfoque de GRD x x x x x x
10 Compromiso y aporte de los padres de familia x x x x x
para la implementación del plan de GRD.
11 Reforzar y fortalecer competencias en gestión de x x x x x
riesgos tanto en los estudiantes, profesores y
padres de familia.
12 Adquisición y/o elaboración de materiales de x x x x x
difusión sobre GRD.
13 Adquisición de material de apoyo x x x x

VIII. IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS/MATERIALES:

¿Que tenemos? Silbato; camilla; botiquín básico, sistemas y medios de


comunicación (TV, celulares, radio portátil, etc.

¿Que nos falta? Extintores; linternas; botiquín implementado, chaleco y


mochila de emergencia.
¿Cómo lo conseguimos? Mediante gestiones; apoyo de ONG; o actividades.

¿Con que recursos Una camilla; colchonetas; picos; lampas; botiquín;


contamos para responder
adecuadamente ante un
desastre?

RECURSOS Y/O MATERIALES:


 Botiquín implementado
 Personal preparado para evacuar y rescatar.
 Medicamentos y accesorios de primeros auxilios y rescate.
 Herramientas de trabajo de rescate.
 Sistemas y medios de comunicación (megáfonos, celulares, radio
portátil, etc.)
 Bidón agua mineral, botas de jebe, linterna, pilas, etc.
 Señalizaciones

MAPA DE RIESGOS:

19
MAPA DE RIESGO DEL CETPRO- “SAN DAMIÁN”

SIMULACROS PROGAMADOS PARA EL AÑO 2021

SIMULACRO FECHA SE CONMEMORA


Primer Día Mundial de la Tierra
Simulacro VIERNES 26 de abril

Segundo Día de la Solidaridad


Simulacro MARTES 31 de mayo
Tercer Día Mundial de la Población y el Poblamiento del
Simulacro JUEVES 11 de julio Territorio
Cuarto Día Internacional para la Reducción de Desastres
Simulacro JUEVES 11 de octubre
Quinto
Simulacro MARTES 22 de Día Mundial del Reciclaje y del Aire Limpio
noviembre

IX. ORGANIZACIÓN:

20
ORGANIZACIÓN DEL “CENTRO EDUCATIVO TÉCNICO PRODUCTIVO”. SAN DAMIÁN”

DIRECTOR

DOCENTE CONEI
COORDINADOR ESTUDIANTE

EQUIPO DE
PREVENCION

ORGANIGRAMA NOMINAL DEL COMITÉ DE GESTION DEL

RIESGO DE DESASTRES

DIRECTOR
LIC. Luis C. RAMOS C.
CONEI

ESTUDIANTE

DOCENTE DE AULA
CONEI DOCENTES
DOCENTE COORDINADOR LIC. Aurora, VILCAYAURI
LIC.AURORA VILCAYAURI A.

EQUIPO DE
PREVENCION

LIC. FRANK GILIAN

21

PLAN DE CONTINGENCIA
2021

PLAN DE CONTINGENCIA DEL CENTRO EDUCATIVO


TECNICO – PRODUCTIVA
“SAN DAMIÁN”
“PREVINIENDO DESASTRES, SALVAMOS VIDAS”

PLAN DE CONTINGENCIA DEL CENTRO EDUCATIVO


TECNICO - PRODUCTIVA “SAN DAMIAN”
TITULO: “PREVINIENDO DESASTRES, SALVAMOS VIDAS”

I. INFORMACION GENERAL:
I.1. C.E.T.P.R.O : “SAN DAMIAN”
I.2. UGEL : N° 15 HUAROCHIRÍ
I.3. D.R.E. : Lima – Provincias - HUAROCHIRI
I.4. LUGAR : SAN DAMIAN
I.5. DISTRITO : SAN DAMIAN

22
I.6. PROVINCIA : Huarochirí
I.7. DEPARTAMENTO : Lima
I.8. NIVEL : TECNICO PRODUCTIVO
I.9. Nº DE ESTUDIANTES : 56 ESTUDIANTES
I.10. Nº DOCENTES :3
I.11. Nº DE ADMISNISTRATIVOS : 0
I.12. DIRECTOR : Lic. LUIS CARLOS RAMOS CAHUANA
I.13. RESPONSABLES : Lic. PETRONILA AURORA VILCAYAURI
ANTIPORTA
: EDITH RODRIGUEZ RICCI
: CHUCLE PATROCINIO
: DEIVI SANTOS FLORES CALIXTRO

I.-PRESENTACION

El propósito del presente Plan de Contingencia del Centro Educativo Técnico - Productiva “SAN
DAMIAN” es planificar, organizar y dar a conocer a todos los integrantes de la comunidad
educativa, sobre todo a nuestros estudiantes, las medidas, acciones y rutas de evacuación en
caso de sismo e inundaciones u otros desastres que puedan afectar a nuestro C.E y por ende a
la localidad.
Por ser un documento de carácter operativo describe en forma clara y precisa las medidas de
preparación y las estrategias para su implementación, para el caso de eventos adversos; con la
finalidad de mejorar las capacidades de respuesta frente a probables efectos adversos de ocurrir
un evento de desastre. Aquí se determina las condiciones bajo las cuales se deben emplear los
recursos disponibles para enfrentar un escenario de emergencia o de desastre, así mismo se
anticipa a los posibles inconvenientes que puedan surgir y poner en marcha de acuerdo a lo
planificado.
En el presente plan se han establecido tres tipos de acciones, como:
Prevención: en las que se han establecido acciones a realizar para prevenir cualquier
contingencia que afecte la continuidad del servicio educativo, ya sea en forma parcial o total. Se
pretende reducir el impacto, permitiendo restablecer los servicios en la brevedad posible.
Detección: para contener el daño o desastre en el momento, así como limitarlo en todo lo que
sea posible.
Recuperación: comprende el mantenimiento de las partes críticas que pudieran haber sido
afectadas así como la recuperación o restauración de los recursos para el reinicio de las labores
educativas.

II.-BASES LEGALES:

a) Constitución Política del Perú.


b) Ley General de la Educación Nº 28044.
c) Ley N° 29664-2011 Ley de Creación del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo.
d) Decreto Supremo N° 0011-A 2004-DE-SG Aprueban Plan Nacional de Prevención y
Atención de desastres.
e) Decreto supremo N° 081-2000-PCM, que crea la Comisión Multisectorial de Prevención y
Atención de Desastres.
f) Ley N° 28551. Que establece “La obligación de elaborar y presentar planes de
contingencia”.
g) RM N° 440-2008-ED. que aprueba el Diseño Curricular Nacional para la Educación
Regular.

23
h) RM N° 425-2007-ED. Aprueba las normas para la implementación de los simulacros en el
sistema educativo, en el marco de la Educación en Gestión de Riegos.
i) RVM N° 0016-2010-ME/VMGP-DIECA.
j) R.M. Nº 030 Nº 1170 “Institución y Funcionamiento de la Comisión de Gestión de
Riesgo”.
k) RVM N° 006-2012-ED, Normas específicas para la planificación, organización, ejecución,
monitoreo y evaluación de la aplicación del enfoque ambiental en la Educación Básica y
Educación Técnico Productiva.
l) RD N°0236-2012-ED que aprueba las “Normas para la Evaluación de la Aplicación del
Enfoque Ambiental en las Instituciones Educativas de la Educación Básica y Técnico
Productiva”.
m) RM N° 0431-2012-ED, Directiva Nro.014-2012 MINEDU/VMGP “Normas y Orientaciones
para el Desarrollo del Año Escolar 2013 en la Educación Básica”- 6.2 Gestión de los
Procesos Pedagógicos 6.2.4 Aplicación del Enfoque Ambiental. 6.2.5 Gestión de Riesgo
de Desastre
n) Decreto de Urgencia N° 008-2012 Medidas Para la Realización de Actividades Urgentes
y Oportunas en las Zonas afectadas por desastres de gran magnitud.
o) Resolución Ministerial Nº 040-2013-PCM, Aprueban la realización de "Simulacros por
Sismo y Tsunami a Nivel Nacional para el año 2013" y de "Simulaciones por Sismo y
Tsunami a nivel de Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao para el
año 2018"

III.- DESCRIPCION DEL ESCENARIO

La C.E.T.P.R.O San Damián, se encuentra ubicada a 3200 msnm, en el distrito


de San Damián, provincia de Huarochirí, departamento y región Lima. Por las
características climatológicas y por la fenomenología del lugar predominan lluvias
intensas en los meses de diciembre hasta abril con de rayos con un nivel de promedio
de precipitación de 1500ml/cm3, clima frio seco.
El CETPRO. Presentan una antigüedad de más 26 años, con dos compartimientos
aulas de material noble y en parte de adobe, techos de calamina deteriorada toda vez
que presentan fisuras agujeros donde se filtran las lluvias. El CETPRO.

La comunidad educativa se ven afectada por estas lluvias intensas, siendo los
estudiantes los más vulnerables. Presentan enfermedades respiratorias agudas por la
falta de medicamentos en el centro de salud y la lejanía del anexo de Santa Rosa (2
horas de camino en trocha) ocasionadas por el contacto continuo por el agua y la
humedad.
Cuenta con mobiliario deteriorado por el uso, 15 carpetas, 15 sillas y un escritorio y un
stand de metal.
Los puentes de madera de los anexos colapsan por aumento del caudal de los ríos.
La comunidad, cuentan con silos elaborados de madera, techados con plástico, los
cuales se inundan y colapsan. Generando problemas de salubridad (enfermedades
gastrointestinales). La comunidad cuenta con servicios básicos así como: agua,
desagüe, fluido eléctrico. Pero no en su totalidad por dejadez de los habitantes en
realizar su instalación interna a domicilio.
24
La comunidad educativa donde se encuentra el CETPRO se ubica en parte plana y
que pueden sufrir inundaciones por falta de unas adecuadas redes de evacuación de
aguas fluviales.
A consecuencia de las lluvias intensas, las personas resultan heridas como
consecuencia de caída de piedras por caídas intempestivas de cerros, o por
resbalones en suelos jabonosos.

IV.-OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA:

1.-OBJETIVO GENERAL:

Responder y Asegurar la continuidad del servicio educativo en el CETPRO “San


Damián” de la UGEL Nº 15 Huarochirí, en situaciones de emergencia producida por
lluvias torrenciales y prolongadas.

2.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

A. Para Emergencia:
a).-Evacuar a los estudiantes hacia ambientes o zonas seguros para salvaguardar su
integridad física.

b).-Coordinar con las autoridades comunales y de salud para recibir asistencia médica.

B.- Para la Restitución del Servicio Educativo:


a) Acondicionar ambientes seguros para la continuidad de los
aprendizajes.
b) Activar y ejecutar el currículo de emergencia,
c) Brindar contención o soporte socioemocional utilizando materiales
lúdicos disponibles.
d) Asegurar la asistencia del personal docente y estudiantes, para
asegurar la continuidad del servicio educativo.

V.- ESTIMACIÓN DEL RIESGO:

1.-IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DEL PELIGRO.

Evento Respuesta de la comunidad


Frecuencia Magnitud
Adverso educativa y población.
o Sismo  Existencia de  Alcanza grados entre  Responden de manera
movimiento 3 y 4 en la escala de responsable, pero no
sísmico con poca Richter. controlan el pánico.
frecuencia.
o Terremoto  Último terremoto  7.9 grados de  La población a raíz de
2007 magnitud en la escala este fenómeno
de Richter reacciona con mayor
responsabilidad.
o Inundaciones  En épocas de  Alcanza unos 2 a 3  Se encuentra preparada
o Huaycos lluvias: meses metros de lodo y y saben a dónde
25
diciembre hasta piedras, originado la evacuar.
abril. caída de las casas y
pérdida de enseres.
o Radiación  Alta incidencia en  18 - 22  La población adopta
solar los meses de algunas medidas de
verano protección.

2.-IDENTIFICACION Y ANALISIS DE VULNERABILIDADES DE ELEMETOS


EXPUESTOS:

PELIGRO: PREGUNTAS CLAVES PARA


VULNERABILIDAD
SISMO MIEMBROS CETPRO
 Ubicación del CETPRO en  Ubicada a una altura de 3200 m.
relación al peligro s. n. m.
 Posee estructuras  Las columnas y las bases del
resistentes al peligro cerco perimétrico deteriorados
por el paso del tiempo.
 Las puertas y ventanas son de
fierro y vidrios grandes.
 Existe una ubicación  Inadecuado ubicación de los
adecuada de los mobiliarios, perjudican la salida
mobiliarios para las rápida de los estudiantes.
FACTOR
INFRAESTRUCTURAL evacuaciones
 Los ambientes de  Si cuenta con infraestructura
cómputo cuentan con segura.
materiales que requieren  Cables de poco voltaje.
seguridad especial, por
contar con materiales
eléctricos e inflamables.
 Tiene rutas de  Las señalizaciones no son
evacuación, zonas libres, suficientes para la evacuación
zonas de seguridad con rápida.
señalización adecuada.
 Existe y funciona en el  La comisión de GRD no es
CETPRO. la comisión de parte del comité ambiental no
GR, como parte del contamos
Comité Ambiental.

FACTOR INSTITUCIONAL  La organización es  Insuficiente personal para


suficiente y cumple su brindar primeros auxilios y
función. movilización de heridos.
 Participan activamente los  Poca participación activa.
entes de la Comunidad  Poca sensibilización y
Educativa en la GRD conocimiento de su función.
 Esta incorporado el  Poca incorporación en el
componente de GRD en componente de GRD (PEI).
los documentos en  En la demanda educativa no se
Gestión de Riesgo. ha tenido en cuenta la GRD, en
FACTOR EDUCATIVO
algunas áreas curriculares.
 La aplicación de la GRD se hace
de manera fragmentada en las
sesiones de aprendizaje
 Existe organización  No participan adecuadamente
mediante brigadas en las  Limitada participación delas
aulas, y en el CETPRO. autoridades y padres de familia
FACTOR ORGANIZATIVO en la gestión educativa.
26
 Limitada preparación de los
estudiantes para asumir un
liderazgo en la comunidad.
 Organización parcial de las
brigadas y comisiones

VII.-ACTIVIDADES DE RESPUESTA Y REHABILITACION.

¿Qué debemos hacer


RESPONSABL
ASPECTOS para enfrentar el RECURSOS PLAZOS E
evento adverso?
Aula Reparar los techos Madera, plásticos, 02 días COE.
con material cocina ecológica
impermeable.
Acceso y Reforzar columnas y
ambiente muros para
de garantizar un
aprendizaje ambiente seguro.
Baño Acondicionar silos Panel solar 02 días COE.
provisionales.
Seguridad Organizar rondas de Padres de familia y Permanent COE.
guardianía con los estudiantes e durante
miembros de la las lluvias.
comunidad
educativa.
Vías de acceso Acondicionar los Comunidades Permanent COE.
caminos de e durante
herradura. las lluvias.
Mobiliario y Reparar y Padres de familias 03 días COE.
equipo acondicionar el Lana
mobiliario dañado.
Material Elaborar materiales Madera 01 día COE.
didáctico didácticos utilizando Plantas
los recursos
disponibles.
Currículo Ejecución del Currículo de Inmediato COE.
currículo de emergencia
Enseñanza emergencia Módulos.
aprendizaje Apoyo socio Uso de materiales Manuales sobre 24 horas. COE.
emocional lúdicos elaborados uso de KPR
con recursos
disponibles de la
zona.
Asistencia de Cumplimiento del Unidades Inmediato COE.
maestros acta de compromiso. didácticas
Acta de
compromiso

Asistencia de Brindar un ambiente Materiales Al tercer COE.


estudiantes seguro, saludable y educativos de día.
acogedor, con clima aprendizaje
afectivo.
27
Simulacros Actuar en base a las Directivas Abril a COE.
experiencias Normas noviembre
adquiridas en los Fichas de reporte
simulacros. Fichas EDAN -
Educación
Estudiantes Participan en las Guías y/o módulos Continuo COE.
actividades de contención y
recreativas (salto, recuperación socio
correr, ejercicios, emocional
etc.)

Docentes Brindar bebidas de Calentadores Continúo CGRD


Comunidad plantas medicinales, térmicos solares durante la
educativa que incrementen la ocurrencia
temperatura del
corporal, y evitar fenómeno.
enfermedades
respiratorias agudas:
muña, escorzonera.
Padres de Participan en las 05 días
familia actividades para la
recuperación de la
infraestructura y
mobiliario.
Aliados Teniente gobernador, Prendas aislantes Marzo a
juez de paz , de calor para cada diciembre
participan en alumno
actividades conjuntas
de rehabilitación del
Servicio Educativo
Normas, Acta de activación del COE Marzo a
Política directivas, COE. implementado Diciembre
Educativa y resoluciones
Coordinaci
ón

¿Qué debemos hacer


ASPECTOS para enfrentar el RECURSOS PLAZOS RESPONSABLE
evento adverso?
Acceso y Aula Reparar los techos Madera, plásticos, 02 días COE.
ambiente de con material cocina ecológica
aprendizaje impermeable.
Reforzar columnas y
muros para
garantizar un
ambiente seguro.
Baño Acondicionar silos Panel solar 02 días COE.
provisionales.
Seguridad Organizar rondas de Padres de familia Permanente COE.
guardianía con los durante las

28
miembros de la lluvias.
comunidad
educativa.
Vías de Acondicionar los Comunidad Permanente COE.
acceso caminos de durante las
herradura. lluvias.
Mobiliari Reparar y Padres de familias 03 días COE.
oy acondicionar el y estudiantes
equipo mobiliario dañado.
Enseñanza Material Elaborar materiales Madera 01 día COE.
aprendizaje didáctico didácticos utilizando Plantas
los recursos
disponibles.
Currículo Ejecución del Currículo de Inmediato COE.
currículo de emergencia
emergencia Módulos.
Apoyo Uso de materiales Manuales sobre 24 horas. COE.
socio lúdicos elaborados uso de KPR
emociona con recursos
l disponibles de la
zona.
Asistencia Cumplimiento del Unidades Inmediato COE.
de acta de compromiso. didácticas
maestros Acta de
compromiso

Asistencia Brindar un ambiente Materiales Al tercer COE.


de seguro, saludable y educativos de día.
estudiant acogedor, con clima aprendizaje
es afectivo.
Simulacro Actuar en base a las Directivas Abril a COE.
s experiencias Normas noviembre
adquiridas en los Fichas de reporte
simulacros. Fichas EDAN -
Educación
Comunidad Estudiant Participan en las Guías y/o módulos Continuo COE.
educativa es actividades de contención y
recreativas (salto, recuperación socio
correr, ejercicios, emocional
etc.)

Docentes Brindar bebidas de Calentadores Continúo CGRD


plantas medicinales, térmicos solares durante la
que incrementen la ocurrencia
temperatura del
corporal, y evitar fenómeno.
enfermedades
respiratorias agudas:
muña, escorzonera.
Padres de Participan en las 05 días
familia y actividades para la
estudiant recuperación de la
es infraestructura y

29
mobiliario.
Aliados Teniente gobernador, Prendas aislantes Marzo a
juez de paz , de calor para cada Diciembre
participan en alumno
actividades conjuntas
de rehabilitación del
servicio educativo
Política Normas, Acta de activación del COE Marzo a
Educativa y directivas COE. implementado Diciembre
Coordinación y
resolucio
nes

VI.-ACCIONES DE CONTINGENCIA PARA RESTITUIR Y REHABILITAR EL


SERVICIO EDUCATIVO.

ACCIONES PLAZOS RESPONSABLE

Reparar los techos con material impermeable. 02 DIAS COE.


Reforzar columnas y muros para garantizar un
ambiente seguro.
Acondicionar silos provisionales. 02 Días COE.
Organizar rondas de guardianía con los miembros de Permanente COE.
la comunidad educativa.
Acondicionar los caminos de herradura. 05 días COE.
Reparar y acondicionar el mobiliario dañado. 03 días COE.
Elaborar materiales didácticos utilizando los recursos 01 día COE.
disponibles.
Ejecución del currículo de emergencia Inmediato COE.
Uso de materiales lúdicos elaborados con recursos 24 horas. COE.
disponibles de la zona.
Cumplimiento del acta de compromiso. Inmediato COE.
Brindar un ambiente seguro, saludable y acogedor, Al tercer día. COE.
con clima afectivo.
Actuar en base a las experiencias adquiridas en los Abril a noviembre COE.
simulacros.
Participan en las actividades recreativas (salto, correr, Continuo COE.
ejercicios, etc.)

Brindar bebidas de plantas medicinales, que Continúo durante la CGRD


incrementen la temperatura corporal, y evitar ocurrencia del
enfermedades respiratorias agudas: muña, fenómeno.
escorzonera.
Participan en las actividades para la recuperación de la 05 días COE
infraestructura y mobiliario.
Teniente gobernador, juez de paz , participan en Marzo a diciembre COE
actividades conjuntas de rehabilitación del servicio
educativo

30
Acta de activación del COE. Marzo a Diciembre COE

ACTIVIDADES GENERALES DE EMERGENCIA SEGÚN:

a) EN CASO DE SISMO: Peligro permanente que en cualquier momento puede


ocurrir y por estar cerca a los cerros, cuando la intensidad es más fuerte se tiene que
evacuar inmediatamente hacia afuera del CETPRO

DURANTE
 Activar el sistema de alarma (timbre y/o silbato). Este es un sonido intermitente
que avisa para dirigirse a las zonas de seguridad interna, se permanecerá allí
hasta que cese el movimiento.
 Cesa el movimiento: dirigirse a la zona de seguridad externa en forma ordenada y
calmada.
 Activación de los equipos de evacuación, rescate, primeros auxilios y seguridad
(COE).
 Utilizar las rutas de evacuación y zonas de seguridad.
 En la zona de seguridad externa se debe estar atento a la lista de asistencia para
facilitar la identificación de todas las personas y asegurarse que no falte nadie.
 Accionar el sistema de comunicación: Autoridades, comuneros y el comité local
de gestión de riesgo.
 Pasos a seguir en caso de un movimiento telúrico.
- Al escuchar la alerta, apagar y desconectar los equipos y aparatos eléctricos
del ambiente.
- Ubicarse en las zonas de seguridad interna.
- Alejarse de puertas y ventanas con vidrio.
- No intente bajar por escaleras.
- Después que cesa el movimiento trasladarse a las zonas de seguridad
externa, en orden, a paso ligero, sin empujar y guardando la calma.
- En la zona de seguridad externa, ubicarse en el área destinada a su grupo,
sección o calle, integrarse en las filas que se van formando.
- Estar pendiente de la lista de asistencia.
- Informar al brigadista si se percata de la ausencia de un compañero o de un
lesionado.

DESPUES:

 Examinar si hay heridos.


 Verificar si hay personas atrapadas o desaparecidas y notificarlo inmediatamente.
 Verificar el estado del gas, y de las instalaciones de agua y electricidad.
31
 Verificar si existen daños en el edificio e identificar los problemas potenciales de
seguridad durante las réplicas.

b) EN CASO DE INUNDACIÓN: por la ubicación de la Institución Educativa existe


una alta probabilidad de que ocurra este evento, por lo que se deberá evacuar
inmediatamente.

DURANTE:

 Dirigirse por las rutas de evacuación a las zonas de albergue temporal.


 Llevar el botiquín de primeros auxilios.
 No bajar a la población para ver la inundación o huayco.
 Ejecutar las acciones que se les indique en el momento indicado.

DESPUES:

 Evaluar los daños causados.


 Escuchar la radio las indicaciones del comité de defensa civil.
 Mantener la calma hasta que llegue la ayuda.
 Revisar y cuidar la provisión de agua.
 Socorrer y derivar a los afectados a las zonas de atención.

PARA LA RESTITUCION DEL SERVICIO EDUCATIVO:


 Instalación de aulas prefabricadas.
 Evaluar los daños para atender los servicios básicos.
 Aplicar la ficha EDAN para atender los servicios educativos.
 Activar el Plan de Emergencia de Gestión de Riesgo.
 Aplicar fichas de monitoreo y acompañamiento en el desarrollo de las actividades
pedagógicas post evento.
 Evaluación de respuesta frente al peligro ocurrido.

VIII.- ORGANIZACIÓN DEL CETPRO.

 Conformación del Comité Ambiental y Comisión de Gestión de Riesgos.


 Organización de las brigadas estudiantiles.
 Organizaciones Comunales
 Comité de Gestión de Riesgo local
 COE ( Centro de Operaciones de Emergencia)
 Centro de Salud

Funciones de los miembros de la Comisión de GRD.

CARGO FUNCIONES
Coordinador  Representante legal de GRD de la I.E. Dirige,
General controla y ordena que se cumplan todas las normas y
disposiciones de protección, seguridad en la I.E.,
preside y dirige las sesiones de trabajo y firma las

32
actas de la comisión.
 Coordina con la APAFA para que apoyen en las
acciones de seguridad a favor de los estudiantes. En
Coordinador
algunas sesiones puede reemplazar al coordinador
general.
 Coordina con todas las brigadas, elige a los
Jefe de
miembros de las brigadas escolares.
protección y
 Durante la emergencia, toma el control de las
seguridad.
operaciones de gestión de riesgo.
 Lleva los libros de actas, cita a los miembros de la
Secretario
comisión a las sesiones de trabajo.

Organización de las brigadas.

Corresponde al jefe de protección y seguridad, organizar al alumnado en brigadas, las que se


constituyen en unidades operativas de la gestión de riesgo del CETPRO elegirá un jefe por cada
brigada, cuyo responsable debe ser un docente e integrado por estudiantes.

JEFE DE PROTECCIÓN Y
SEGURIDAD

BRIGADA DE BRIGADA DE
BRIGADA DE
SEÑALIZACION Y PRIMEROS
SEGURIDAD
EVACUACION AUXILIOS

Funciones de los brigadistas.

Los brigadistas deberán estar capacitados para actuar durante y después de la emergencia.
Corresponde al jefe de protección y seguridad verificar que reciban el entrenamiento adecuado.

Brigada de señalización y evacuación:

 Ubica y reconoce las zonas de seguridad y peligro del


CETPRO. apoyado en el informe técnico de Defensa
Antes Civil.
 Coloca las señaléticas en el CETPRO. y en las aulas.
 Abre las puertas del aula en caso de estar cerrada y
Durante dirige a sus compañeros de aula a la zona de
seguridad.
Después  Verifica que todos sus compañeros se ubiquen en las
zonas de seguridad, luego se incorpora al COE y
colabora con todas las acciones de control, seguridad

33
y evacuación.

Brigada de seguridad.

 Reconoce las zonas críticas o de riesgo.


Antes  Reconoce las zonas de seguridad y las de
evacuación
 Controla el desplazamiento de los estudiantes hacia
Durante
las zonas de seguridad.
 Mantiene la calma de todos los estudiantes en la
Después zona de seguridad.
 Realiza acciones de apoyo socioemocional.

Brigada de primeros auxilios.

 Se capacita en las nociones básicas de primeros


Antes auxilios y en la organización del botiquín de
emergencia.
 Se ubica e instala en la zona de seguridad y atiende a
los heridos.
Durante
 Si hay heridos graves, debe coordinar su traslado a la
zona de atención.
 Verificar si hay personas heridas dentro de las aulas
Después
y otros ambientes del CETPRO.

Brigada de servicios especiales (docentes y administrativos)

 Solicitar apoyo para realizar simulacros y en manejo


de extintores, los cuales deberán ser ubicados en
lugares estratégicos. Velar por la conservación de la
Antes
estructura del CETPRO Lugares de peligro
debidamente señalizados, conoce la ubicación del
tablero para cortar el fluido eléctrico.
 Abrir y/o cerrar las puertas del CETPRO . en caso de
emergencias. Al escuchar la señal de alarma
Durante
trasladarse al lugar establecido, organizar y ubicar a
las personas vulnerables en caso de evacuación.
 Controlar la permanencia o evacuación al exterior del
Después alumnado, y convocar a entidades de apoyo. Revisar
el CETPRO. de que no hayan daños humanos.

En cada aula se debe contar con tres brigadistas, que se ubicarán de acuerdo a la diagonal de
seguridad.

Brigadista de seguridad
Brigadista de evacuación
34
Brigadista de primeros auxilios

Reconocimiento de la edificación.

Lo realiza la comisión de GRD, conjuntamente con los responsables de las brigadas, apoyada y
asesorada por un profesional y con los planos de la infraestructura educativa, se debe inspeccionar
lo siguiente:
- Estructura: Tipo y materiales de construcción, y el estado de conservación.
- Arquitectura: Con el plano se verifica el número de pisos, corredores, puertas de salida,
áreas libres, distribución de ambientes y mobiliario, para poder planificar la evacuación.
- Instalaciones: Estado del sistema eléctrico, instalación de agua y desagüe, para
determinar su situación de vulnerabilidad y posible riesgo.
- Equipos de seguridad: Contra incendio, rescate, primeros auxilios, evacuación.

Capacitación del personal y estudiantes.

Se realiza con la finalidad de que los estudiantes cuenten con conocimientos básicos para actuar
antes, durante y después de la emergencia, conjuntamente con el apoyo del centro de salud.

Antes:
- Identificar las señales básicas de seguridad.
- Identificar las área de seguridad interna y externa (patios amplios, jardines, plazas,
avenidas anchas, libre de objetos que se precipiten sobre las personas.
- En el patio amplio, se pintarán círculos de color amarillo de 3.50 m a 4.00 m de
diámetro, con una franja de 10 cm, donde se ubicaran los estudiantes en la evacuación
interna.
- Mantener libre de obstáculos las rutas de evacuación y estar permanentemente
señalizados.
35
- En las aulas, distribuir el mobiliario sin obstaculizar el desplazamiento de las personas.
- Verificar que las puertas se encuentren en buen estado y que las escaleras cuenten con
dos líneas pasamanos a ambos lados.
Durante:

-
Mantener la calma, para poder pensar y actuar mejor.
-
Evacuar rápidamente, sin correr, con las manos libres.
-
Ayudar a los más pequeños y a quienes se caigan, sin gritar ni desesperarse.
-
En las aulas, evacuar siguiendo las instrucciones de los brigadistas., luego ubicarse en
las respectivas áreas de concentración, cerrando un círculo.
- Si se encuentra en recreo o ceremonia en el patio, alejarse de las fachadas y ubicarse
en los círculos de seguridad.
- Alejarse de objetos que puedan desprenderse o caer: vidrios, cornisas, fluorescentes,
muebles,
- En el caso de los pabellones de dos pisos, las secciones del primer piso evacuan
inmediatamente dejando espacio para las secciones del piso superior.
Después.

- Si el movimiento sísmico y/o inundación fue leve, podemos regresar a nuestros


ambientes de trabajo.
- En caso de movimiento sísmico fuerte, debemos esperar las réplicas, que normalmente
significan peligro, puesto que pueden generar el desprendimiento de algún objeto que
haya quedado inestable.
- Igual si la inundación (huayco) es fuerte, debemos esperar en las zonas seguras hasta
que calme y baje el lodo; porque puede venir con más fuerza la inundación.
- Alejarse de los cables eléctricos o de los transformadores de alto voltaje, puesto que
podemos recibir descargas eléctricas.
- Utilizar racionalmente el teléfono, en caso de los teléfonos móviles utilizar el servicio de
mensajes.
- Por estar cerca de una zona del cerro, evacuar inmediatamente hacia afuera de la I.E.,
porque luego de un fuerte sismo, existe una alta probabilidad de que se desprendan las
piedras y caernos. Asimismo luego de una inundación fuerte, por la lluvia puede caer
piedras y lodo del cerro.
- Seguir las instrucciones de las brigadas de la Institución Educativa.

IX.-ANEXOS:

I.1. Inventario de Recursos: Identificación De Recursos:


A) ¿QUÉ TENEMOS?
 Grupo humano con entusiasmo
 Herramientas de campo.

B) ¿QUÉ NOS FALTA?


 Implementación de botiquín
 Extintores
 Señalizaciones
 Equipo de primeros auxilios.

C) ¿CÓMO LO CORREGIMOS?
36
 Convenios intersectoriales
 Gestiones administrativas
 Recursos propios

D) ¿CON QUÉ RECURSOS CONTAMOS PARA RESPONDER


ADECUADAMENTE ANTE UN DESASTRE?
 Recurso humano con decisión.
 Organización vecinal y comunitaria.
 Espacio para evacuar.

E) ¿QUÉ NECESITAMOS PARA REDUCIR EL RIESGO Y EVITAR LOS


DESASTRES?
 Activar la Comisión de Gestión de Riesgo de Desastre con el desempeño de
funciones adecuadas.
 Realizar convenios intra e intersectoriales para una buena Gestión de Riesgos
de Desastre.
 Botiquín implementado
 Personal preparado para evacuar y rescatar.
 Medicamentos y accesorios de primeros auxilios y rescate.
 Herramientas de trabajo de rescate.
 Sistemas y medios de comunicación (megáfonos, celulares, radio portátil, etc.)
 Botas de jebe, linterna, pilas, etc.
 Señalizaciones.

MATRIZ 7: PARA LA IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS

ACTIVIDADES RECURSOS
RECURSOS RECURSOS A
PARA LA CON LOS QUE
NECESARIOS GESTIONAR
EMERGENCIA SE CUENTAN
o Alerta temprana o Celular o Celular o Megáfonos
o Radio portátil o Alarma y/o o Radio Portátil
o Alarma y/o silbatos silbatos
o Evacuación y o Carpas y camillas - Agua o Carpas y
rescate o Ropas de agua y botas - Linterna camillas
de jebe. - Baterías
o Paraguas - Radios o Medicamentos
o Ponchos de plástico - Agendas y equipos de
o Herramientas básicas primeros
de trabajo. auxilios
o Medicamentos y -Personal
equipos de primeros capacitado
auxilios. para rescate
o Personal capacitado
para rescate.
o Rehabilitación o Fichas EDAN o Si o Minedu
- Aulas temporales o No -OINFE-Gobierno
Regional
o Aspectos técnico o Plan de emergencia o No o UGEL-DRELP-
pedagógico - Fichas de monitoreo - No MINEDU
-UGEL-DRELP-
MINEDU

37
DIRECTORIO ACTUALIZADO

INSTITUCIONES TELEFONO / LUGAR


MOVIL
 CENTRO SALUD SAN DAMIAN 932430480 SAN DAMIAN
 MUNICIPALIDAD DE SAN DAMIAN 980819521 SAN DAMIAN
 POLICIA NACIONAL DEL PERÚ 987722273 SAN DAMIAN
 UGEL Nº 15 – HUAROCHIRÍ: 2443130 MATUCANA
 CETPRO. “SAN DAMIÁN” 986782065 SAN DAMIAN
 SUPREFECTURA 997660388 SAN DAMIAN

Lista de Equipamientos
 Botiquín implementado.
 Personal preparado para evacuar y rescatar.
 Medicamentos y accesorios de primeros auxilios y rescate.
 Herramientas de trabajo de rescate.
 Sistemas y medios de comunicación (megáfonos, celulares, radio portátil, etc.)
 Bidón agua mineral, botas de jebe, linterna, pilas, etc.
 Señalizaciones
Planos de Evacuación

ORGANIGRAMA COE
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

38
(Dada la emergencia, la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres se convierte en COE)

COE

Director: Lic. Luis Carlos Ramos Cahuana


Conduce, coordina e informa las acciones del
COE

ESTUDIANTES Y CONEI
PERSONAL DOCENTE 1 Apoyan en la movilización y traslado a zonas
Activa el sistema de alarma. seguras, de los estudiantes.

DOCENTE 2 COORDINADOR
Coordina la ejecución de la estrategia
de la respuesta y rehabilitación.

BRIGADA DE
PRIMEROS
AUXILIOS

EQUIPO DE COMUNICACIÓN EQUIPO DE RESPUESTA Y


Lo integra el equipo de prevención y REHABILITACIÓN BRIGADA DE
mitigación. Informa a la comunidad
educativa sobre la situación de
Coordina la intervención en el currículo, BRIGADAS DAÑOS Y
el soporte socioemocional y de las
emergencia.
actividades lúdicas. NECESIDADES

BRIGADA DE
EVACUACIÓN Y
RESCATE

COMUNICAN, REPORTAN E INFORMAN

39
SEÑALES DE SEGURIDAD USADAS EN EL CETPRO.

40

También podría gustarte