Está en la página 1de 8

Clase 3: Grecia del periodo arcaico al geométrico

Las civilizaciones de la Edad de Bronce colapsaron hacia el siglo XII dando inicio a un periodo
que no ha dejado legados significativos en cuanto a la cultura material y mucho menos escrita,
por lo que suele referirse a este periodo como Edad oscura. De lo que los unicos restos y
permite establecer un vínculo con el pasado es la cerámica y las figuras de arcilla hechas
también en el torno del alfarero. Pero será recién en el siglo VIII cuando comienza una
renovación de las artes. La expansión de la población, el fenómeno de la colonización y el
desarrollo de las relaciones comerciales establecieron las condiciones para que los artesanos
locales del continente recibieran la influencia artística de otras zonas cuyo desarrollo artístico
no había sufrido interrupciones significativas.
También en este periodo se establecieron grandes santuarios, algunos de importancia local
como en Atenas y Samos, pero otros de importancia “nacional” como el de Olimpia o Delfos, lo
cual da lugar a la creación de esculturas que funcionaban como exvotos realizados en arcilla o
bronce. Las figuras de arcilla están hechas a mano, prescindiendo de la rueda del alfarero y las
de bronce son sólidas, usando el método de la cera perdida. Pero estas figuras van perdiendo
la libertad de los inicios y van adquiriendo en cambio más rasgos “geométricos”, admitiendo
más detalles tanto en el modelado como en la pintura. Otros rasgos característicos que van
adquiriendo estas figuras es la elongación de los cuellos y de los miembros y la geometrización
de algunas partes del cuerpo de manera paralela a lo que se observa en la pintura de cerámica.
Las figuras fueron encontradas principalmente en los santuarios pudiendo representar a
deidades o al mismo oferente, cuando son formas humanos, o substitutos de sacrificios,
recordatorios de los mismos o regalos de agradecimiento, cuando se trata de animales . Como
las figuras humanas, los animales también se apareen a los representados en la cerámica. Estas
figuras generalmente están adosadas a una placa rectangular o a veces redonda. Hacia el final
del periodo, aparecen en ocasiones inscripciones con el nombre del oferente, del receptor o
de las circunstancias de la ofrenda o regalo.
También hacia el final del periodo empiezan a apareces escenas más compleja compuestas por
más de una figura, demostración del gusto por la narración que se manifiesta también en la
poesía homérica.

Antes del siglo VII vemos en Creta la introducción de artistas orientales en la aparición de
algunas pequeñas esculturas en bronce o marfil pero que no tendrá continuidad en la isla. La
adopción definitiva de un estilo plástico procedente de Oriente va a manifestarse a partir del
siglo VII.
La Dama de Auxerre es una escultura cretense del siglo VII que nos introduce a lo que se llamó
“estilo dedálico”. Está vestida con los atuendos femeninos que habían aparecido ya en
escultura anterior en la isla, con una capa que le cubre los hombros, un cinturón ancho
posiblemente de metal y una falda sin pliegues pero con diseños incisos que señalan distintas
áreas de color. La mano sobre el pecho indique posiblemente un gesto de adoración, pero
también puede derivar del gesto de la diosa de la fertilidad (Ishtar en Mesopotamia, Astarte
en Canaan) que en ocasiones era representada sosteniendo sus pechos. La otra mano esta
apretada contra su costado. Los pies son toscos y grandes, la cara con mentón redondeado,
cara aplanada y la frente definida por una hilera de rulos. El cabello está arreglado en
mechones verticales que terminan como en pelotitas y rizos horizontales. Originalmente, tenía
mucho color.
Característicos del estilo dedálico son el vestido, la forma triangular del rostro y la estricta
frontalidad, características que también están presentes en representaciones de hombres o de
esfinges.
El cabello está más generalmente diseñado solo con ondas horizontales y remite al estilo en el
que se representan las pelucas egipcias aunque más probablemente se trate de una
convención para señalar un cabello largo y bien arreglado .
El estilo dedálico está representado en arcilla, piedra, marfil y orfebrería y se considera que se
pudo extender desde el segundo cuarto del siglo siete hasta su fin.
Es posible que la difusión del estilo dedálico se deba a la introducción de moldes de arcilla
procedentes de Siria que permitieron la producción en serie de estas esculturas ayudando a
asentar un estilo estereotipado. El estilo aplicado a las figuras de arcilla, pasó después a la
piedra. Pero también se ajusta a patrones de diseño que estaba presentes ya en el geométrico.
Tríada divina del templo de Apolo en Gotirna: en el centro un Dios con las manos sobre los
hombros de dos figuras femeninas desnudas en consonancia con las representaciones
orientales de deidades femeninas, y llevando un polo (tocado cilíndrico usado por las diosas
del Oriente próximo y Anatolia y que luego fue adoptado por los griegos para caracterizar a
diosas madre Rea, Cibeles y Hera. Las diosas en el Próximo Oriente eran representadas
desnudas, no así los hombres que suelen estar vestidos. Esta costumbre pasa a Creta
coincidiendo con la costumbre minoica de representar a las mujeres parcialmente desnudas,
pero los hombres siempre cubiertos con un faldellín. En el resto de Grecia sucede a la inversa,
la desnudez femenina no está representada, sí en cambio la masculina demostrando la fuerte
influencia de Oriente en Creta.
Fuera de Creta y de la Grecia dórica (el Peloponeso, Melos, Rodas, Thera) también
encontramos el estilo dedálico, aunque fuera de la isla hay pocos ejemplos en piedra.
En algunos sitios como Gotirna donde se encontraron una buena cantidad de piezas, fue
posible establecer una serie y en este caso se observa que a medida que avanza la serie en el
tiempo hay una mayor sensibilidad al volumen y una reducción de ciertas características
fisionómicas como el tamaño de los ojos y de la boca, también de las manos.
El dedálico, sin embargo, no era el único estilo en el siglo VII, incluso en Creta. Por ejemplo, el
portador del cordero tiene rasgos y viste un taparrabo deudor del arte minoico, pero está
modelado con un sentido del volumen que es ajeno al estilo dedálico.
Un guerrero de Olimpia, en el Peloponeso, desciende del arte geométrico pero con rasgos más
detallados, miembros más volumétricos y torso y una incipiente observación de la carne y
musculatura.
Una figurita de Samos debe poco a las formas orientales y más allá de la angulosidad del
rostro, está bastante liberado de las restricciones dedálicas. Acá ya puede anticiparse algo de
las cualidades de la forma monumentalidad del arte arcaico.

El faraón Psamético I (664-610) invitó a mercenarios griegos a luchar contra sus enemigos y a
cambio les permitió a los griegos asentarse y comerciar con Egipto. Naucratis se fundó como
una factoría? Al noreste del Delta por Mileto y otras ciudades griegas entre el 650 y 590 y las
relaciones entre los griegos jonios y Egipto se estrecharon ante el interés común de
defenderse contra los persas y las fuentes hablan de griegos como Pitágoras y Solón que
viajaron a Egipto por lo que tenemos razones de suponer que los contactos entre ambas
regiones eran fluidos. Pero sobre todo, si comparamos las esculturas arcaicas griegas con las
egipcias, las similitudes saltan a la vista: la pierna izquierda está adelantada con respecto a la
derecha, los brazos se mantienen a los costados del cuerpo cerrados en puño y la cabellera
asemeja a las pelucas egipcias. Pero no solo la semejanza de la postura apoya la teoría sino
también el hecho de que, antes de este periodo, en Grecia no se practicaba la escultura de
gran tamaño. Tampoco se empleaban las piedras duras como el mármol, sino piedras blandas
como la caliza. Por ende, es de suponer que estas innovaciones surgieron a partir del
conocimiento de la estatuaria egipcia. Sin embargo, dicho esto, hay que marcar también las
diferenciasUna diferencia evidente es que las esculturas griegas están desnudas y las egipcias
siempre llevan una falda corta. Esto es un distanciameinto importante con respecto a cómo el
próximo Oriente veía la desnudez como símbolo de humillación y esclavitud. En cambio, los
griegos van a asociar la desnudez con la vitalidad, la deseabilidad sexual, y con la importancia
que l sociedad griega daba al atletismo al heroismo militar, la virtud cívica e inluso, la
inmortallidad.
También hay importantes diferencias estructurales que a primera vista podrían pasar por alto:
en la escultura egipcia la pierna derecha mantiene una línea recta con el torso mientras que la
izquierda se adelanta haciéndose, necesariamente, un poco más alongada. El peso de la
escultura está sobre la pierna izquierda produciendo un desbalance en la figura que requiere
un sostén para mantenerse en pie para mantenerse en pie. En cambio, en los kuroi se observa
que la pierna izquierda no está tan adelantada y la derecha está un poco menos atrás. Por
ende, el centro de gravedad se encuentra más centrado que en la escultura egipcia,
permitiendo que la escultura se autosustentante. También los brazos, en el caso egipcio, están
muy rígidos y adheridos al cuerpo, mientras que en el caso griego están levemente flexionados
y separados del cuerpo. Estos detalles le dan a la escultura griega un aire de mayor vitalidad.
A partir de estas diferencias hay autores que discutieron la influencia de la escultura egipcia
sobre la griega, sin embargo se ha podido demostrar que algunos koroi siguieron el mismo
sistema de proporciones usado por los egipcios.
Los egipcios tenían un sistema de proporción, llamado canon. Que consistía en un sistema de
líneas verticales y horizontales que formaban una grilla de cuadrados idénticos y que se
utilizaba para obtener la posición y proporción correcta de las figuras, ya sea en pintura,
escultura, sobre papiro, etc.
Desde la dinastía III hasta la XXVI se utiliza un canon según el cual la figura masculina se divide
en 18 cuadrados desde la planta del pie hasta el inicio del cabello sobre la frente.
A partir de la dinastía XXVI, el número de cuadrados se eleva a 21, desde la planta de los pies
hasta la línea de los ojos, las figuras pasan a tener cabezas más pequeñas y torsos más largos.
LA cada miembro del cuerpo le corresponde una cantidad fija de cuadrados, por ejemplo, el
largo del pie es de cuatro cuadrados, la pantorrilla, seis, etc.
El surgimiento de la escultura monumental griega es contemporáneo a la dinastía XXVI y a la
adopción del segundo canon. Hay algunos kouroi que siguen muy de cerca las proporciones del
segundo canon egipcio (Metropolitan, Tenea, Melos y Athenas). Aparentemente, el segundo
canon fue conocido y usado durante el siglo VI, aunque no por todos los escultores. Es decir,
se conocía, algunos lo usaban, pero adaptándolo hacia una dirección más realista.
Los griegos ya habían practicado la escultura en piedra, pero usaban una piedra porosa y
blanda que podía trabajarse con las herramientas del carpintero. El mármol es una piedra más
dura, de composición cristalina en lugar de granulada y que requería nuevas herramientas y
también nuevas técnicas. Las islas, especialmente las cícladas, fueron la fuente más temprana
de mármol. Es posible que el escultor eligiera el mármol en la cantera y trabajara directamente
allí.
Los egipcios trabajaban sus esculturas de piedra dura con laboriosos procedimientos de
labrado y abrasión ya que sus herramientas eran de cobre (el hierro era casi desconocido).
Pero los griegos ya estaban usando el hierro para cuchillos y cinceles (pero leí que antes del
500 solo tenían de bronce y que por ello debían colocar el puntero en ángulo recto, sino se
resbala y aún así era muy difícil labrar porque se desafilaba constantemente. Recién después
del 500 con los punzones de hierro pudieron dar el golpe oblicuo) lo que les permitió hacer
ráoidos progresos en el desarrollo de herramientas adecuadas para trabajar el mármol. La
piedra se desbasta primero con un puntero, donde se eliminan grandes pedazos de piedra.
Como se trabajaba directamente sobre la piedra, seguramente el escultor dibujara la figura de
frente, de espaldas y de ambos costados, ya que necesitaba tener unas líneas directrices para
obtener una figura coherente. Siguiendo estas líneas el escultor empieza a trabajar con el
puntero (un instrumento puntiagudo) trabajando las cuatro caras simultáneamente. La
terminación se hace con un abrasivo como el esmeril (un mineral muy duro). El trabajar de
esta manera impone ciertas limitaciones al escultor, por ejemplo, no puede alejarse mucho de
la forma del bloque original, los brazos y las piernas no podían moverse libremente y la
cabellera debía ajustarse al cuello. El Kouros del Metropolitan Museum, que también sigue
proporciones egipcias) evidencia claramente las consecuencias esta forma de trabajar: la
escultura tiene necesariamente cuatro vistas bien diferenciadas. Los cuatro lados de una figura
como esta son cuatro planos diferentes que confluyen unos con otras en ángulos rectos,
achaflanándose solo las aristas. Una obra confeccionada de esta manera difícilmente pueda
dar como resultado una obra realista.
La cabellera del kouros da cuenta de las posibilidades y limitaciones de trabajar con puntero.
La cabellera tenía que estilizarse completamente: en este caso se la ha representado como un
macizo de protuberancias similares. Este tipo de protuberancia es prácticamente todo lo que
puede conseguirse con el puntero. Si observamos atentamente veremos que cada una de las
protuberancias está separada por un pequeño agujero romboidal hecha con este instrumento
y que las huellas del puntero, que tiene forma romboidal, están por todas partes. El puntero
no permite ningún tipo de taladro profundo, ni tampoco la ejecución de cabelleras sueltas y
libres. A medida que nos vamos acercando al final del siglo VI se introducen otras herramientas
como diferentes tipos de cinceles y el trépano lo que dará mayor libertad al escultor.
Los kuroi más tempranos están desnudos a excepción de un cinturón y una cinta en el cabello,
lo que recuerda antecedentes de la edad oscura o minoica. Funcionaban como escultura
conmemorativa, votiva y funeraria. Muchos de estos se encontraron en los santuarios de
Apolo, pero no son representaciones del dios. Otros servían como señaladores de tumbas,
reemplazando a las estelas funerarias.
En Creta no se encontraron kuroi, tal vez debido a la preferencia por la representación
femenina y la ausencia de mármol.
Antes de los kuroi, el diseño de la anatomía apenas había sido observado. En el kouros de
Nueva York, los detalles anatómicos son concebidos de manera individual sin que haya un
sentido orgánico y unitario de la anatomía. Todavía no se ha liberado del todo del bloque de
piedra.

El estilo arcaico maduro


Las esculturas fueron encontradas principalmente en cementerios y santuarios (los santuarios,
cuando no se sostenían con donaciones individuales o estatales, como Delfos, eran financiado
por tiranos). A lo largo del siglo VI, las proporciones y representación anatómica va tendiendo
a un mayor realismo (las orejas no se resuelven en forma de volutas sino que se parecen más a
orejas reales, los puños abandonan la torsión antinatural para seguir la dirección del brazo,
etc.) y todos los elementos se van concibiendo como parte de una unidad orgánica en lugar de
ser tratados como elementos individuales a medida que el escultor e va liberando de las
limitaciones técnicas. Según Boardman, los escultores continuaron un camino de creciente
realismo mediante un proceso de “selección natural”. Algunos cambios, con respecto al estilo
geométrico, fueron introducidos a partir de recoger alguno elementos de las artes de Oriente.
Aquellas innovaciones que más se acercaban a la naturaleza eran consideradas como
realizaciones más efectivas según los fines que se querían conseguir, sumado esto a un avance
y mejor manejo de la técnica y una mayor apreciación del volumen, facilitan el camino hacia el
realismo.
La sonrisa arcaica podría haber sido el resultado de facilita la transición del tallado de la boca a
las mejillas y retenida debido a que le daba a la escultura un aspecto de mayor vitalidad y fue
abandonada una vez que la combinación de la técnica y de la observación, permitieron la
realización de bocas más realistas.
Lo que los griegos querían conseguir, según Boardman, no eran imágenes más realistas por el
realismo mismo, sino que lo que querían lograr eran las imágenes más efectivas posibles de
sus hombres y dioses. El realismo fue una consecuencia de este propósito.
Korai: el cambio con respecto a las korai dedálicas y sus vestidos sin pliegues es tan grande,
que casi habría que considerar a las korai del siglo VI como un nuevo tipo escultórico. El interés
por los pliegues de la ropa se desarrolló primero en Grecia oriental, en Chios, Samos y las
Cícladas, y después se introdujo en el Ática, cuyos mejores ejemplos son las korai de la
Acrópolis. Estas señalan, además, el momento en que los pliegues dejan de concebirse como
un diseño superficial para ser considerado en profundidad, pasando a ser un punto de interés
en si mismo para el artista, que se verá con más libertad para modelar el cuerpo
independientemente del vestido o insinuado bajo el mismo. El progreso puede verse
comparando las partes inferiores de los vestidos.
Fuera de las áreas mencionadas, las korai son raras, lo que no sucede con los kuroi. Pocas han
podido comprobarse que funcionaban como señaladores de tumbas. La mayoría fueron
encontradas en los santuarios. Pocas son de tamaño mayor al natural, la mayoría es de la
mitad del tamaño natural o mas chicas. Se representan con el pie izquierdo ligeramente
adelantado (en Grecia oriental, con el pie derecho) y levantan ligeramente la falda lo que el
escultor aprovecha, primero para representar los pliegues y luego para insinuar las piernas
debajo. Con la otra mano sostienen una ofrenda. Están colocadas sobre basas y, en el ática,
pueden estar sobre columnas. Inscripciones pueden aparecer en las columnas o sobre la
misma falda. El desarrollo de las korai en el s. VI está más presente en la representación de los
vestidos que en la anatomía. La ropa consiste en rectángulos de tela que son doblados y
abrochados. La prenda más común para las korai es el chitón: la tela se pliega formando un
cilindro y la parte superior se sostiene mediante broches, dejando agujeros para pasar los
brazos y la cabeza. Esto se usaba con un cinturón que producía un abultamiento de tela en la
parte superior y pliegues en la inferior. Encima puede ir un pequeño himatión, una tela
rectangular larga que podía llevarse de varias maneras, pero usualmente se pasaba por arriba
del hombro izquierdo dejando el derecho al descubierto. El peplo era una tela rectangular más
pesada que se, se usaba con un cinturón y los bordes se dejaban caer desde la altura del cuello
dejando un doblez que llegaba hasta la cintura, luego se abrochaba a la altura de los hombros,
no tenía mangas. Hacia el siglo V, el peplos reemplaza al chiton, al menos en las korai.
Las coronas que usa algunas korai es un indicativo más de fecha y lugar antes que función.
Medidas y proporciones: los griegos usaban el pie como medida, pero no estaba
estandarizado. Se considera que había un pie “largo” de 32,65 cm y otro corto de 29,4 cm.
Sacando algunos casos colosales, el promedio de altura de los kuroi es de 6 o 7 pies. En
cabezas vendría a ser 7:1.
En el segundo cuarto del siglo VI se introduce el cincel dentado que podía ser usado en
diferentes ángulos, los raspadores podían usarse más libremente para pulir las marcas de las
herramientas y cada vez más se usaba el taladro para detalles del cabello o vestido. Una pieza
podía componerse de diferentes bloques de piedra.
Sobre las esculturas de piedra caliza, como era más áspera, se cubría con una capa de estuco
(donde se preserva mejor la pintura que en el mármol).
Los bronces más tempranos se fundían sólidos. Hacia el siglo VII, empiezan a tener un núcleo
de arcilla.
Arcaico tardío: Aristódikos es casi perfecto. En el balance de los miembros y en el modelado
del cuerpo, el artista demuestra un completo entendimiento de la estructura del cuerpo. Pero
todavía tiene que comprender cómo se mece el cuerpo y que el movimiento e un miembro
afecta al balance y pose del conjunto. Parece casi inerte. Aristódikos está cuidadosamente
planeado y medido, con la cabeza sirviendo de módulo para el resto del cuerpo. Desde mucho
antes de Aristódikos, los artesanos ya estuvieron experimentando en dos dimensiones (y hay
que considerar que los escultores debían que ser también dibujantes) estaban
experimentando diferentes poses de las figuras y balances del cuerpo y que tardan más en
llegar a las tres dimensiones. Un eco de estos “experimentos” puede verse en el Efebo ed
Critios, realizada unos 20 años después de Aristódikos y poco antes del 480. El cambio es sutil,
pero suficiente para romper con el rígido eje vertical sobre el cual estaban basadas las
esculturas anteriores. La rodilla derecha está flexionada con el peso del cuerpo principalmente
en la pierna izquierda. Como resultado, la cadera derecha está más baja, la nalga relajada, el
hombro se afloja y la cabeza se inclina levemente hacia la misma dirección.
Doríforo: es un intento de alcanzar una belleza ideal con precisión matemática. Algunos
autores consideran que Policleto utilizaó el teorema de Pitágoras para calcular la proporción
de cada parte del cuerpo.
El discóbolo y los bronces de Riace muestran esta misma idealización sobre base matemática.
Los bronces de Riace parecen ser muy realistas sin embargo, una mirada más atenta
demuestra que no es así. Las piernas, por eje,plo, son del mismo largo que el torso siendo más
largas de lo normal. La definición de los músculos y los surcos en la espalda y pechos son
antinaturalmente profundos y definidos y los músculos de la espalda están
extraordinariamente tensos y el cinturón de aAdonis es más eongado y profundo que en un
cuerpo normal. Aparentemente, el escultor siguió las proporcoines de Policleto, sacrificando
realismo en búsqueda de la belleza.

Arquitectura de templos:
Claro que arqueológicamente las pruebas nos remiten a los siglos VII y VI a,C,
donde el templo presenta su forma definitiva. El templo griego es el resultado de una
evolución gradual que tiene su inicio en el mundo micénico. Su evolución es lenta y
se identifica con la evolución y el desarrollo de la polis griega. Los primeros templos
tienen una relación directa con los mégaron, y desde el comienzo, el templo aparece
no como un lugar de reunión de los fieles sino como un espacio sagrado donde
custodiar la imagen de la divinidad

Escultura arquitectónica:
Hacia el siglo VII se inició en el continente el orden dórico y hacia finales de siglo, en Grecia
oriental, el jóico, que durante este periodo se lim
El ita a esta zona a excepción de tesoros y monumentos votivos en Delfos. El jónico era más
errático que el dórico (al menos durante la época arcaica) en cuanto a los lugares donde podía
haber escultura. El tímpano generalmente no tenía aunque sí había acroteras. El frizo continuo
es raro durante el arcaico pero la sima podía llevar un friso, puede haber un frizo en los
porches y también en la parte baja o alta de las columnas. El frizo e narración continua en
lugar de motivos que se repten en serie es un elemento extranjero. También hay antecedentes
orientales para el uso de doncellas en lugar de columnas, elementos animales en el capitel y
antas con formas de garra.
Las primeras decoraciones de pedimento en el dórico son las cabezas de Gorgona en los
templos de Selinonte y Gela (sur de Cicilia). Al principio no había unidad de escala hasta que se
usó el recurso de utilizar figuras reclinadas o tumbadas. Las figuras eran esculpidas y adheridas
al tímpano o metopas o bien talladas en ellos. También podía usarse una combinación de
ambas, más apta para frizos y pequeños monumentos, lograba una ilusión de escorzo al tallar
la parte posterior de la figura y dejando solo la cabeza en relieve.
La decoración más temprana en templos consiste en antefijas (pieza que se coloca en el
extremo inferior de las tejas, en el techo) de arcilla hechas en molde. Aparecen en la zona de
influencia corintia en la segunda mitad del siglo VII. En Corfu, zona de influencia de Corinto,
encontramos la primera escultura de pedimentos del continente.
Hasta el 500, el realismo en la escultura fue superficial. Pero a partir de entonces se fue
comprendiendo mejor la estructura y movimiento del cuerpo humano, como se lleva el peso,
como un cambio en la pose afecta al resto de los miembros, torso, cabeza. El Aristodikos (500-
510) ya está bien balanceado. Critian boy…
Tiranicidas (477). El espectador delante del grupo está en la posición de la víctima. Los restos
del plinto indican que solo había una base para la escultura. Presenta múltiples puntos de
vista, o que es un avance respecto a la frontalidad de las esculturas anteriores.
Las figuras son menos genéricas y empieza a haber mayor individualización.
El cabello enrollado y trenzado en torno a la cabeza es una característica del periodo clásico
temprano. Las koré arcaicas son reemplazadas por las peploforas llamadas así por el peplo
que suplanta al chitón.
Zeus en Olimpia: el culto de Zeus en Olimpia se realizó al aire libre hasta el siglo V.
Todavía hay dificultades para comprender el cuerpo en movimiento. Hay matices de expresión,
no solo en los rostros sino también la representación de las partes del cuerpo, donde en la
escultura arcaica eran convencionales. Algunos detalles se dejaron sin tallar para ser
terminados en pintura. En las metopas, se capta los diferentes ánimos de los héroes.
Bronces de Riace: todavía son severos pero la anatomía está más avanzada.
Templo de Artemis en Corfu. Tímpano de la Medusa
Tesoro de los Sifnios: es el primer ejmeplo que nos llega de un templo de orden jónico a pesar
de que carece de las columnas típicas porque en su lugar tiene dos cariátides. Friso occidental:
juicio de Paris del que sobreviven dos loszas con restos de los carros que trasnportaban a las
diosas. Al igual que en el lado sur, los caballos y los carros estan labrados en estricto perfil, en
una superposiciópn de planos paraleleos que disminuyen gradualmente hacia el fondo. Los
lados norte y este del tesoro de los Sifnios correspponde al arte arcaico tardío que va a
culminar en el arte clásico.+

Atenas y la escultura clásica:


En el 480 y 479 Atenas fue ocupada por los persas, saqueada y destruida. Usando el tesoro de
Delfos, empezó a reconstruir la ciudad. De la Acrópolis, Pericles solo verá terminado el
Partenón y los propileos, pero no llegará a ver el antiguo templo de Atnea (Erecteion) ni el
templo de Atenea Nike. Otros grupos que celebraban el triunfo de Maraton era el Grupo de
Maratón en Delfos y la Atenea Promachos en la Acrópolis. (El programa escultórico de la
Acrópolis, en particular el Partenón, creará una escuela bajo la dirección de Fidias. La escuela
del Peloponeso sigue activa, pero no tan productiva como Atenas).
En Olimpia, se había visto el albor de la representación de diferentes expresiones, edades y
tipos físicos, pero no es la dirección que tomará Atenas. El arte ateniense va más allá de la
emoción. La cabeza “estándar” de cráneo redondo relativamente compacto, grandes ojos,
boca pequeña y un cabello enmarañado sin distinguir mechones, constituirá el modelo hasta el
siglo cuatro y para los posteriores revivals clásicos. El tipo anatómico masculino no es en
general un tipo vigoroso a excepción de los grupos más energéticos. Sin embargo, la
comprensión de la estructura ósea está mucho más avanzada que en Olimpia. La mujeres
tienen femineidad y ya no solo “varones adaptados”. La figura de Afrodita es la primera figura
realmente sensual del arte griego. Hay un nuevo uso del espacio. El escultor coloca ahora sus
figuras en el mundo y no solo en un marco. Los pliegues de las ropas están realísticamente
representados. Los pliegues enfatizan y articulan el cuerpo. Los surcos más profundos
producen un juego de luces y sombras, característica importante para los trabajos pensados
para ser vistos a gran distancia.
Partenon: los trabajos comenzaron en el 447/6. Muchas de las fundaciones del templo
comenzaron antes de Maraton (490) y muchas de las ruinas dejadas por los persas pudieron
ser reutilizadas, aunque la planta fue ampliada pasando de la típica fachada de seis columnas a
una de ocho. No reemplazó al antiguo templo de Atenea destruido por los persas. Este había
resguardado la antigua escultura de madera de olivo al que se le ofrecía el peplos durante las
Panateneas y la imagen seguramente se resguardaba en algún lugar transitorio hasta que el
Erecteion fue construido.
El mármol para el templo fue extraído del monte pantélico y los bloques fueron desbastados
crudamente para ser terminados en la Acrópolis. El friso fue trabajado in situ. Las esculturas de
los pedimentos fueron colocadas a lo último de todo, hacia el 432.
Tímpano Este: es más una epifanía que un grupo de acción.
Las metopas tienen 1,2 m de alto. Las figuras están talladas casi en bulto. (las figuras de las
metopas, a diferencia de los pedimentos, están talladas en las metopas). Las metopas este y
oeste siguen en su lugar, pero muy destruidas. Las del norte, solo la mitad sobreviven aunque
en malas condiciones, excepto la n° 32 que los cristiano asociaron con una anunciación. Las del
sur sobrevivieron la destrucción medieval, pero la mitad, ubicadas en el centro, se destruyeron
con la explosión de 1787. El resto está en Londres.
Oeste: amazonomaquia
Norte: guerra de Troya
Este: gigantomaquia
Friso: desde el interior de la columnata, la vista es muy oblicua para poder ser visto
plenamente- 70 por ciento está dedicado a una cabalgata dirigida por carros. Y culminado
hacia el centro del lado oriental o sea sobre la entrada principal. Hacia el frente de la procesión
van ministro y animales de sacrificio y hacia el Este son encontrados por dioses y héroes.
Mientras que en el centro sel lado oriental se hace una ceremonia con la entrega del peplo. La
procesión representa claramente la procesión panatenaica en la Gran Panatenea que se
celebraba cada 4 años. En el oeste, las escenas respetan la división de cada sillar y parecen
haber sido compuestas individualmente al igual que en el Este. Pero en los lados Norte y Sur,
las figuras sobrepasan los límites de los bloques. Hacia el Oeste, la composición es libre. Lados
norte y sur: sugerencia de profundidad mediante la superposición de figuras y leve recesión de
planos. En el Lado Este, frente a las mujeres hay unos 10 hombres que se consideran lo h´roes
hepónimos de las 101 tribus de Atenas. Detrás de ellos están los 12 dioses olímpicos, seis a
cada lado.
Las figuras de los pedimentos se relacionan con los intercolumnios

También podría gustarte