Está en la página 1de 23

Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación

Grado en Turismo.

Curso 2021-2022

Asignatura: Recursos Culturales

TEMA 1. RECURSOS CULTURALES: GRECIA

Definición de Clasicismo. Lo clásico (término inventado en el siglo XVIII) es literalmente


lo "digno de ser imitado" por su calidad, prestigio y uniformidad. En la Historia del Arte
Occidental un referente “clásico” por excelencia es el Arte Griego y Romano, pero
especialmente la Época Clásica del Arte Griego (siglos V-IV a. de C.). Este modelo será
imitado continuamente en fases posteriores de la Historia del Arte (Renacimiento,
Barroco, Neoclásico, etc.)

La civilización griega se desarrolla en la orilla occidental del mar Mediterráneo a


partir del III milenio a. C. Alcanza su máximo apogeo en el s. V a. C.

Se la considera la cuna de la civilización actual. Esta civilización es el resultado de la


interacción de cuatro pueblos en un mismo territorio: minoico o cretense, asentado en la
isla de Creta. En el 1.400 a. C, este pueblo desapareció bajo el poder de los aqueos, que
desarrollaron la civilización micénica. En el 1.200 a. C, éstos fueron desplazados por los
jonios y los dorios. De su unión nace la civilización griega o helena.

1. EL MUNDO GRIEGO

La civilización griega se
desarrolló en la península del
Peloponeso, el sur de la península
Balcánica, las islas de los mares
Egeo y Jónico, y las costas de Asia
Menor. Un territorio no
homogéneo que los griegos
llamarón Hélade(territorio de los
griegos). Este territorio nunca
formó un estado unificado, pero
todos sus habitantes se
consideraban miembros de una
misma civilización, ya que
hablaban la misma lengua y
adoraban los mismos dioses.

No formaron un estado compacto.


Fig. 1. Mapa de Grecia. Fuente: El principal motivo de esta desunión
https://www.google.com/search?tbm
1
es su medio físico, ya que su territorio aparece dividido en pequeños valles aislados entre
sí por altas montañas, lo que dificulta la comunicación. Como sus tierras son poco
productivas, salen al Mediterráneo, su principal fuente de alimentación y comunicación.

2. LOS ORIGENES DE GRECIA: CRETA Y MICENAS

2.1. Creta
Las comunidades neolíticas de las costas del mar Egeo tuvieron un enorme desarrollo con
la llegada de la metalurgia. A partir del 3000 a. C, se desarrolló en la isla de Creta una
civilización marítima y comercial, conocida como minoica o cretense. Su dominio sobre
el mar y el comercio la llevó a convertirse en una talasocracia, gobernada por reyes muy
poderosos, que reciben el nombre genérico de Minos. Su prosperidad y dominio
económico queda reflejada en sus ciudades, donde se construyen grandes palacios y, en su
arte, que alcanza un gran desarrollo, sobre todo en las decoraciones pictóricas.

Fue una talasocracia, es decir un gran imperio marítimo de la Antigüedad. Las


construcciones más típicas del Arte Cretense fueron los Palacios (Knossos, Faistos, Hagia
Triada). Éstos tenían una triple función: residencia palaciega, almacén de redistribución de
productos y santuario religioso.

Materiales de construcción y elementos sustentantes: los palacios cretenses utilizan


muros de mampostería, es decir de piedra menuda irregular unidos entre sí por argamasa
y reforzados con vigas de madera. Uno de los elementos sustentantes genuinos de este
estilo es la columna cretense, generalmente realizada en madera y pintada. Consta de un
fuste troncocónico invertido y un capitel con equino y ábaco (posible precedente de la
columna dórica). Aparte de función sustentante, esta columna tenía un significado
religioso o ritual desconocido.

Elementos sustentados: se trata de una arquitectura adintelada que utiliza dinteles de


madera.

La planta de los palacios cretenses es aparentemente laberíntica e irregular con los


edificios distribuidos en torno a un patio central, pero con una perfecta distribución
espacial de diferentes actividades (residenciales, de almacenaje, religiosas). Estos palacios
carecen de murallas, pues siendo una isla, Creta no necesitaba defenderse de ataques
terrestres.

Alzado: estos palacios muestran una superposición de tres o cuatro pisos a veces en forma
de terrazas.

Decoración: los interiores están decorados con pinturas al fresco muy naturalistas y
coloristas, que representan ritos posiblemente religiosos (tauromaquia) y escenas de la
vida cotidiana. También se pintan las Columnas y los dinteles. Otros elementos decorativos
y quizá simbólicos son el labris y la doble hacha que a menudo se sitúan coronando las
edificaciones.

Además de los palacios cretenses tenemos que citar la alta calidad de los frescos de
Akrotiri (Santorini), la histórica Tera destruida por una explosión volcánica.

Por último, hay que citar las pequeñas estatuas como la diosa con serpientes.

2
Fig. 2. Palacio de Knosos (Creta.). Fuente: https://www.google.com/search?tbm

La base de la economía cretense era el comercio, exportaban manufacturas e


importaban materias primas, sobre todo cobre y estaño. Además, se convirtieron en los
intermediarios comerciales de sus pueblos vecinos.

La civilización cretense desapareció tras la erupción de la Isla de Tera y, fue


sustituida hacia el 1400 a. C, por la civilización micénica, cuando los aqueos provenientes
del norte se asentaron en los Balcanes. Los micénicos son un pueblo guerrero, gobernado
por una aristocracia militar dirigida por un rey. Este carácter bélico explica la construcción
de ciudades amuralladas en la cima de colinas, entre las que destacan Micenas, Argos y
Tirinto.

Su economía se basaba inicialmente en la agricultura, pero poco a poco sustituyeron


a los cretenses en el comercio por el Mediterráneo.

Fig. 3. Palacio Knosos.


(Creta). Fig. 4. Salto del toro. Fresco. Palacio Knosos.
Fuente: https://www.google.com/search?tbm

2.2. Micenas

La Cultura Micénica es la antepasada directa de la Cultura


Griega histórica y sus principales realizaciones se
encuentran en el sur de la Grecia Continental. Esta cultura
hereda algunos de los elementos artísticos de la Cultura
Cretense: columna cretense, gusto por la decoración al
fresco, etc.

Fig.5. Diosa de las serpientes. Museo Arqueológico de


Heraclion. Creta. (1600 a.C.). 3
Fuente: https://www.google.com/search?tbm
Fig. 6. Acrópolis de Micenas
Fuente:
https://www.google.com/sear
ch?tbm

Frente a los palacios


abiertos cretenses, los conjuntos micénicos son impresionantes acrópolis fortificadas de
planta irregular rodeadas de muralla ciclópea lo cual da un aspecto militar al conjunto. El
paramento ciclópeo está formado por enormes piedras irregulares colocadas a hueso.

La acrópolis de Micenas es la más importante. En ella encontramos una entrada


monumental: la Puerta de los Leones, los círculos de tumbas en el interior de la muralla y
el palacio o mégaron. Fuera de las murallas de Micenas se encuentran otros conjuntos
funerarios como el Tesoro de Atreo.

La Puerta de los Leones de Micenas es una entrada monumental ciclópea y adintelada


rematada por un arco de descarga (falso arco por aproximación de hiladas), en su interior
se encuentra un relieve con dos leones rampantes simétricos cuya postura se adapta al
marco y que parecen adorar una columna cretense.

Fig. 7. Puerta de los Leones.


Micenas.
Fuente:
https://www.google.com/sea
rch?tbm

El Mégaron es el palacio-
santuario micénico, un edificio
de planta rectangular con tejado
a dos aguas, naos y pronaos y
con dos columnas in antis. La
importancia del mégaron es que es el precedente directo de los templos griegos de época
histórica.

Fig. 8. Megarón. Planta y


sección. Megarón.
Fuente:
https://www.google.com/searc
h?tbm

4
El Tesoro de Atreo es una impresionante tumba
que recuerda a los dólmenes megalíticos. Tiene
una cámara circular cubierta con falsa bóveda
por aproximación de hiladas (a través de ella se
llega a una pequeña cámara sepulcral
rectangular), a la que se entra por una puerta de
estructura similar a la Puerta de los Leones. Todo
el conjunto está cubierto por un inmenso túmulo
que se salva en la entrada por un largo pasillo o
dromos de acceso.

Figs. 9 y 10. Interior/exterior. Tesoro de Atreo


Fuente: https://www.google.com/search?tbm

3. CRONOLOGÍA. FASES DE LA HISTORIA Y EL ARTE GRIEGO

• Época Arcaica (siglos VIII-VI a. de C.). Expansión colonial y formación de las polis
o ciudades-estado

• Época Clásica (480-330 a. de C.). Imperialismo Ateniense, Guerra del Peloponeso y


crisis de la Polis. A ésta época corresponde la Acrópolis de Atenas realizada en
Época de Pericles en la segunda mitad del siglo V a. de C.

• Época Helenística (330 a. de C.-33 a. de C.). Desaparición de la ciudad-estado,


Imperio de Alejandro Magno, extensión de los Reinos Helenísticos por el Próximo
Oriente y conquista romana.

El Arte Griego nació en la Grecia Continental y en las Costas e Islas del Egeo.
Posteriormente, con la colonización a partir del siglo VIII a. de C. se fue expandiendo por
las riberas del Mediterráneo y sobre todo se extendió al Próximo Oriente a partir de las
conquistas de Alejandro Magno en el siglo IV a. de C

Los griegos tienen una identidad cultural común reforzada por la lengua, la religión y
los juegos. Esta identidad común convive con una división política en ciudades-estado
(polis). La identidad cultural griega se expresa en los santuarios panhelénicos (Olimpia,
Delfos, Delos, Epidauro). La identidad de cada ciudad-estado, en cambio, se expresa en sus
espacios públicos (acrópolis y ágora).

El Arte Griego es Antropocéntrico: el ser humano y especialmente su cuerpo está en


el punto de mira del artista. La representación humana tiende a ser naturalista, pero
además es idealista en el sentido de que el cuerpo humano está idealizado y sólo se
representan cuerpos perfectos en la plenitud de la vida.

Es un arte de gran religiosidad, pero la visión de los dioses que tienen los griegos no
es como la egipcia. Los egipcios imaginaban a su faraón como un ser divino que trascendía
la vida humana. Los dioses griegos son imaginados en cambio como si fueran seres
humanos con sus virtudes defectos y debilidades.La belleza estética es esencial en el Arte
Griego. El ideal de belleza de los griegos es objetivo y racional. Se basa en el equilibrio y la
proporción. La proporción se fundamenta a su vez en los principios matemáticos que
definen la belleza humana. Así la belleza humana se define por el kanon (la proporción
armónica entre el todo y las partes).

5
4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA GRIEGA CLÁSICA

Los griegos elaboraron una impresionante arquitectura que evolucionó desde la Época
Arcaica (siglos VIII-VI a. de C.) hasta llegar a un alto grado de perfección técnica y
estética en la Época Clásica (siglos V-IV a. de C.). Por último, las realizaciones de la
Época Helenística (siglos IV-I a. de C.) son también impresionantes, aunque estas
últimas rompen los principios de proporción, armonía y equilibrio.

Los principales conjuntos donde se sitúa la arquitectura griega son los santuarios y
los espacios cívicos de la polis.

4.1. Los santuarios

Los santuarios eran la expresión de la identidad cultural griega, basada sobre todo en una
lengua, cultura y religión comunes. Se trataba de espacios sagrados y neutrales fuera del
dominio político de cualquier ciudad-estado. Estos lugares sagrados eran la sede de
algunos de los mitos griegos (así le ocurría a Delfos). En los santuarios se celebraban
juegos y competiciones periódicas con un carácter religioso (Juegos Olímpicos, Délficos) y
durante los mismos se decretaba una paz sagrada entre todos los griegos.

En los santuarios se realizaba gran variedad de edificios: templos, tesoros (pequeños


templos donde se guardaban las ofrendas de las diferentes ciudades-estado a los dioses),
estadios, teatros, palestras, trofeos, estatuas, etc. Estas edificaciones se distribuyen por el
santuario de forma aparentemente desordenada como mucho, los edificios se organizan a
lo largo de una vía sagrada.

Algunos de los principales santuarios son el de Delfos, Olimpia, Epidauro, Delos, etc.

Fig. 11. Santuario de Olimpia


Fuente:
https://www.google.com/searc
h?tbm

4.2. Los espacios sagrados y cívicos de la polis: acrópolis y ágora. La Acrópolis


de Atenas.

Al contrario de los santuarios la acrópolis y el ágora son la expresión del poder político
de la ciudad-estado. Hay que tener en cuenta que los griegos no tenían un concepto de
“ciudad física” similar a la de los romanos. Para los griegos, la polis está formada por la
suma de sus ciudadanos, independientemente del lugar de residencia. De ahí la
importancia de los espacios públicos en los que se hacía evidente la acción cívica de los
ciudadanos. Los dos espacios públicos de la polis por excelencia eran la acrópolis y el

6
ágora. En la acrópolis domina la función ritual y religiosa y en el ágora domina la función
cívica y política.

La acrópolis, literalmente la “ciudad alta”, es un lugar sagrado, también es la sede de


los mitos griegos y la “residencia” de la divinidad políada. Posiblemente la acrópolis más
famosa del Arte Griego es la Acrópolis de Atenas.

La Acrópolis de Atenas se sitúa en una alta roca que domina la actual Atenas. Según los
mitos griegos fue el lugar en el que Atenea y Poseidón lucharon entre sí por el dominio del
Ática con la victoria de la primera. Los atenienses construyeron ya una primera acrópolis
arcaica en el siglo VI a. de C., pero ésta fue destruida por los persas en 480 a. de C. Los
atenienses decidieron reconstruirla en época de Pericles en torno a 440 a. de C., bajo la
dirección de Fidias.

Fig. 13. Acrópolis


Fig. 12. Planta. Acrópolis de Atenas. de Atenas. Dibujo
Fuente: Fuente:
https://www.google.com/search?tbm https://www.goog
le.com/search?tbm

La Acrópolis ateniense está sólidamente amurallada, y a ella se accede desde una vía
sagrada que ascendía desde el ágora hacia los propíleos (puertas monumentales de estilo
dórico realizados por Mnesicles). Dentro de la Acrópolis las edificaciones se distribuyen de
forma desordenada en función de dicha vía sagrada, las más importantes eran el Partenón,
el impresionante templo de Atenea Partenos construído por Ictinos y Calícrates, el
Erecteión construído por Mnesicles, el pequeño templo de Atenea Niké, la gigantesca
estatua de Atenea Promachos, etc. Los constructores de la acrópolis tuvieron que
solucionar los problemas derivados del relieve accidentado, sin embargo, el resultado
estético final es impresionante, por el escalonamiento de los edificios en altura dominados
todos ellos por el Partenón.
Bajo la Acrópolis se sitúa el Ágora de Atenas, literalmente el “espacio abierto”,
constituido por edificios de funciones religiosas, administrativas, judiciales, etc.
entremezcladas: el Efesteión o Templo de Efesto y sobre todo la Stoa de Atalo. Esta última
es un pórtico abierto al exterior por uno de sus lados mayores que tenía una función
fundamentalmente comercial (en este tipo de pórticos se basará la basílica romana). El
ágora se puede considerar el precedente de los foros romanos, sin embargo, hay que
aclarar que el urbanismo griego no es como el romano. Casi habría que hablar de un
protourbanismo griego, pues si bien los griegos realizaron conjuntos arquitectónicos y no
sólo edificios aislados, la organización urbana (excepto casos como los de Hipodamos de
Mileto) no llega a los niveles de orden y planificación previa que alcanzarán las ciudades
romanas.

7
Fig. 14. Ágora de Atenas. Planta.
Fuente: https://www.google.com/search?tbm

El templo y los órdenes

4.3. Los templos

4.3. Los templos

El templo es el edificio donde se expresan de manera más genuina las características de la


arquitectura griega. Además, sus soluciones arquitectónicas tendrán una gran influencia
en el futuro del arte. El templo griego no es el lugar donde se realizan los ritos religiosos,
sino que solo es el receptáculo de la estatua del dios. En torno al templo se encuentra el
Temenos o espacio sagrado del dios al aire libre, aquí sí se realizan los rituales y
sacrificios.

Se trata de un edificio aislado de su entorno, sin relación con otros edificios, aunque
a veces forme conjuntos como la Acrópolis de Atenas. Además, se ubica sobre una
plataforma llamada crepidoma de manera que es perfectamente visible desde todos los
ángulos como si fuera una estatua de bulto redondo sobre un pedestal.

Materiales: los griegos prefieren los grandes sillares de piedra colocados a seco o a hueso,
a veces reforzados con grapas de metal (colas de milano y otras) para evitar
desplazamientos laterales. Uno de los materiales más valorados es el mármol (mármol
blanco del Pentélico o de la Isla de Paros). Curiosamente, a pesar de la elección de estos
materiales de alta calidad a menudo los pintan (aunque esta pintura se ha perdido).

Planta: en el caso de los templos se da un dominio de las plantas longitudinales de forma


rectangular, sin embargo, no faltan las plantas centradas circulares en los tholoi y los
teatros. El interior del templo griego (inspirado en el mégaron micénico) está constituido
por una habitación rectangular simple: la cella o naos donde se sitúa la estatua del dios.
Ésta se encuentra precedida por una especie de vestíbulo llamado pronaos delimitado por
una prolongación de los muros laterales: las antas, y dos columnas. Simétrico al pronaos,
pero sin comunicación con la cella se encuentra el opistodomo. Por último, el pórtico
formado por las columnas se denomina peristilo.

Fig. 15. Templo griego.


Planta.
Fuente:
https://www.google.com
/search?tbm

8
Por su planta, los templos griegos reciben diferentes nombres:

Por la ubicación de las columnas se denominan In antis (columnas sólo entre las
antas), Próstilo (una fila de columnas delante de sólo una de las fachadas menores),
Anfipróstilo (una fila de columnas delante de cada una de las dos fachadas menores),
Períptero (una fila de columnas alrededor de todo el templo), Díptero (dos o más filas de
columnas alrededor de todo el templo).

Por el número de columnas en el frente menor del templo se denominan: dístilo (2),
tetrástilo (4), exástilo (6), octástilo (8).

Fig. 16. Tipología de templos griegos


Fuente:
https://www.google.com/search?tb
m

Elementos sustentantes: los templos están levantados sobre una plataforma


escalonada, el crepidoma, sobre éste se sitúan los muros de una sola línea de sillares a seco
trabados con grapas de hierro, y sobre todo las columnas, verdaderas protagonistas del
arte griego en las que se evidencian más que en ningún otro elemento los órdenes
arquitectónicos.

Elementos sustentados: la griega es una arquitectura exclusivamente arquitrabada


o adintelada, formada por un complejo sistema sustentado (entablamento) que deriva de

9
los originales edificios de madera que posteriormente imitaron los templos de piedra
(arquitrabe, friso y frontón). Estos dinteles son grandes bloques de piedra coronada por
techumbre de madera y tejado a dos aguas.

Los órdenes arquitectónicos griegos, perceptibles en los alzados de los templos,


responden a una necesidad estética de orden, proporción y armonía de los elementos
arquitectónicos y decorativos. La columna centra especialmente estos principios estéticos
y sirve como módulo arquitectónico para definir las proporciones del edificio.

Fig. 17. Órdenes: Dórico, Jónico y Corintio


Fuente: https://www.google.com/search?tbm
• El Orden o Estilo Dórico tiene su origen en ejemplares de madera muy
antiguos (siglo VIII a. de C.) en Grecia Continental que posteriormente se
imita en piedra. Se caracteriza porque la columna carece de basa, el fuste está
estriado y tiene éntasis o anchura a un tercio de su altura. El capitel es muy
sencillo y está formado por collarino, equino (curvo) y ábaco
(paralelepípedo). Respecto al entablamento consta de arquitrabe liso, friso
dividido en triglifos y metopas. El edificio se corona con frontón y en el
tejado se sitúan acróteras y antefijas. Entre los principales templos dóricos
citamos el Templo de Apolo en Corinto, el de Atenea Afaia en Egina, el de
Hera y Zeus en Olimpia, o los de Hera y Poseidon en Paestum, y por
supuesto, el Partenón de Atenas.

• El Orden o Estilo Jónico tiene su origen en Jonia, es decir, en la costa


oriental del Egeo (actual Turquía). Es posible que esté inspirado en modelos
orientales, y encontramos ejemplos antiguos de época Arcaica (siglo VI a. de
C.): grandes templos dípteros como el Artemisión de Efeso. La columna
consta de basa con toros, fuste acanalado muy estilizado y sin éntasis; el
capitel consta de collarino decorado con ovas y volutas. El entablamento
consta de arquitrabe dividido en tres franjas, friso corrido y cornisa con
acróteras y antefijas. En general es un estilo más grácil y algo más recargado
que el Dórico. Tenemos ejemplares jónicos en la Acrópolis de Atenas como el
Erecteion y el Templo de Atenea Nike.

• El Orden o Estilo Corintio es en realidad una variante tardía del jónico, no


anterior a fines del siglo V a. de C. La única diferencia apreciable respecto al
Jónico es el capitel corintio formado por palmetas y caulículos. Encontramos

10
este estilo en el Templo de Apolo en Bassae y será muy típico del Estilo
Helenístico.
Decoración: la decoración de los templos griegos se concentra en el exterior, son edificios
realizados para ser vistos y admirados desde fuera. Esta decoración combina pintura y
escultura. Las superficies se pintan al exterior (negro, rojo y azul), de manera que se oculta
la pureza de materiales como el mármol blanco, las esculturas también originalmente
pintadas se sitúan en frisos, metopas y frontones al exterior.

Valoración Estética: en los templos griegos tiene más importancia estética el exterior que
el interior, esto tiene que ver con el hecho de que los ritos religiosos se realicen en el
exterior, son edificios basados en los principios de equilibrio y proporción. La decoración
es moderada, de ahí que haya cierta limpieza de líneas.

Exterior: dominio de la masa sobre el vano, aunque las columnas externas aligeran la
sensación de masa, sensación de horizontalidad atemperada por las proporciones
armónicas.

Interior: escasa importancia, oscuridad, el espacio de la cella es diáfano, aunque a veces se


compartimenta en naves separadas por columnas.

Funcionalidad: como ya hemos dicho, el templo es el receptáculo de la estatua del dios,


los ritos se realizan en el exterior del templo. Algunos templos son una expresión del
poder político de la ciudad-estado (sede de la divinidad políada: por ejemplo, el Partenón
de Atenas), otros templos son más una expresión de la identidad cultural griega, sede del
oráculo (por ejemplo, el templo de Apolo en Delfos). El templo también tiene lógicamente
una función religiosa y ritual.

4.3.1. Los templos de la Acrópolis de Atenas

En la Acrópolis de Atenas se encuentran algunos de los templos emblemáticos del arte


griego, realizados en la Época Clásica.

El más importante es el Partenón dedicado a Atenea “la virgen”, albergaba la


gigantesca escultura crisoelefantina de Atenea Partenos realizada por Fidias. El templo fue
realizado por Ictinos y Calícrates, es un templo períptero y octástilo de estilo dórico al
exterior y con rasgos jónicos en el interior. La planta consta de naos de gran tamaño (quizá
por eso se dividió en tres naves por dos líneas de columnas), pronaos y opistodomo (en él
se guardaba el tesoro de la Liga Ático-Délica). Lo más interesante del Partenón es sus
cuidadas proporciones basadas en la proporción áurea y las deformaciones e
irregularidades que introdujeron los arquitectos para “corregir” los defectos ópticos y
conseguir unas perspectivas armónicas y proporcionadas a la vista.

Fig. 18. Partenón. Vista exterior.


Fuente: https://www.google.com/search?tbm

11
Fig. 19. Partenón. Planta.
Fuente:
https://www.google.com/
search?tbm

Fig. 19. Partenón. Planta. Fuente: https://www.google.com/search?tbm

Fig. 20. Partenón. Efectos


ópticos
Fuente:
https://www.google.com
/search?tbm

El Erecteion es un templo jónico de planta un poco atípica con tres cellas y tres
entradas. La planta es próstila con una entrada exástila, además hay otros dos pórticos,
uno tetrástilo y el famoso pórtico de las cariátides.

Fig. 21. Erecteion. Planta


Fuente:
https://www.google.com/search?
tbm

12
Fig. 22. Erecteion. Exterior.
Fuente:
https://www.google.com/s Fig. 23. Erecteion.
earch?tbm Tribuna de las
Carátides.
Fuente:
https://www.google.c
om/search?tbm

El pequeño templo de Atenea Nike (la victoriosa) es jónico, tetrástilo y anfipróstilo.

Fig. 24. Atenea Niké.


Exterior.
Fuente:
https://www.google.com/sea
rch?tbm

4.4. Edificios Civiles: el teatro

Los templos no son los únicos edificios de la arquitectura griega, de hecho, la arquitectura
civil y funeraria es muy variada y abundante. Dentro de los edificios civiles son
especialmente importantes los estadios y sobre todo los teatros en que se realizan
ceremonias de reforzamiento de la ciudadanía e identidad griega (juegos, tragedias).

El Teatro es una edificación bastante original construida sobre la ladera de una


montaña. Tiene planta ultrasemicircular y consta de las siguientes partes: coro circular
(orchestra) destinado al coro y con una excelente acústica, escena destinada a los actores
individuales, situada delante del coro y poco desarrollada, y cávea o graderío

13
4.4. Edificios Civiles: el teatro

Los templos no son los únicos edificios de la arquitectura griega, de hecho, la arquitectura
civil y funeraria es muy variada y abundante. Dentro de los edificios civiles son
especialmente importantes los estadios y sobre todo los teatros en que se realizan
ceremonias de reforzamiento de la ciudadanía e identidad griega (juegos, tragedias).

El Teatro es una edificación bastante original construida sobre la ladera de una montaña.
Tiene planta ultrasemicircular y consta de las siguientes partes: coro circular (orchestra)
destinado al coro y con una excelente acústica, escena destinada a los actores individuales,
situada delante del coro y poco desarrollada, y cávea o graderío ultrasemicircular
destinado a los espectadores. Posteriormente los romanos desarrollarán sus teatros a
partir de los griegos, aunque con diferencias muy notables.

Tenemos ejemplares ubicados en santuarios como el Teatro de Epidauro (de los


siglos IV-III a. de Jc.) o el de Delfos, pero otros se encuentran en las polis como el de Atenas
al pie de la Acrópolis.

Fig. 27. Teatro griego. Planta


Fuente: https://www.google.com/search?tbm

14
5. ESCULTURA GRIEGA

5.1. Características Generales de la Escultura Griega de Época Arcaica y Clásica

El Antropocentrismo es la característica esencial del Arte Griego, lo más importante en la


escultura griega es la representación de la figura humana. Muchas veces los griegos
representan dioses y diosas, pero las divinidades griegas se representan como si fueran
seres humanos.

Lo que más interesa al escultor es la representación de la belleza del cuerpo humano,


de ahí la insistencia por el desnudo, especialmente masculino.

La belleza del cuerpo humano es objetiva y racional, se basa en la armonía,


proporción y equilibrio. La belleza se define por las relaciones matemáticas entre el todo y
las partes, que cuando se adaptan al cuerpo humano se denomina Kanon.

La norma de la escultura griega es la idealización:

Idealización del cuerpo humano mediante la aplicación de medidas perfectas

Idealización del espíritu. Los griegos aplican sistemáticamente la ausencia de


Pathos, es decir, la ausencia de sentimientos, sufrimiento, etc. Este estado de equilibrio
emociona (sofrosyne) y ausencia de pasiones es considerado como el estado ideal del
hombre.

5.1. Evolución de la escultura griega

5.1.1. La escultura de Época Arcaica (siglos VIII-VI a. de C.)

De época Arcaica encontramos ejemplos muy antiguos como la Dama de Auxerre (siglo VII
a. de C.), se trata posiblemente de la representación de una diosa. En ella destaca la
frontalidad, la estructura cerrada y la desproporción de los miembros.

Los temas más habituales de las esculturas arcaicas de los


siglos VII-VI a. de C. son los kuroi (“muchachos” en
griego) son hombres desnudos con cabellos largos,
permanecen de pie con el pie izquierdo adelantado y los
brazos pegados al cuerpo. Es difícil saber qué representan.
En su momento se les consideró representaciones del Dios
Apolo, aunque es posible que se trate de una
representación de los aristoi , vencedores en los juegos.

Por su parte, las koré (“muchachas” en griego) son


representaciones de diferentes diosas o sacerdotisas
vestidas con ricos ropajes y joyas: Hera, Afrodita, Atenea,
etc. Tienden a ser de menor tamaño que los kuroi.

Fig. 28. Dama de Auxerre.


Fuente: https://www.google.com/search?tbm

15
Elementos formales. En todas estas esculturas se da un contraste entre el tratamiento
realista de la anatomía y el tratamiento convencional del cabello (por ejemplo, cabello
estratificados por pisos), y de los vestidos (pliegues paralelos, pliegues en abanico).
También se da un tratamiento estereotipado del rostro: Ojos grandes y almendrados, y
“sonrisa arcaica”. Esta sonrisa arcaica es un intento un tanto ingenuo de conseguir
expresión en el rostro. Su estructura compositiva es cerrada con los miembros pegados al
cuerpo.

Valoración estética. En los kuroi hay cierta influencia egipcia. También en algunos casos
encontramos una tendencia al colosalismo y al gigantismo, sensación de bloque,
frontalidad, y rigidez. Sin embargo, comparadas con las egipcias estas esculturas arcaicas
griegas son bastante naturalistas muy preocupadas por mostrar fielmente la anatomía
humana, aunque combinadas con restos de convencionalismo.

Entre los principales ejemplares destacamos los Gemelos Délficos Cleobis y Bitón, el
kurós de Anavysos, el moscóforo, el Jinete Rampín, la Hera de Samos, la Koré del Peplo, etc.

Fig. 29. Cleobis y Bitón.


Fuente:
https://www.google.com/search?tbm

5.1.2. La Escultura del Clasicismo (siglos V-IV a. de C.)

Este período representa el momento culminante de la escultura griega, cuando se gestan


los principios clásicos de la misma.

Durante las Guerras Médicas, entre 490-480 a. de C. se produce un período de


transición al Clasicismo, el llamado Período Severo, en el que se produce una mezcla de
elementos arcaicos (tratamiento del cabello) y clásicos (anatomía más perfecta, ruptura de
la frontalidad, desaparición de la sonrisa arcaica). Estas características las encontramos en
el Auriga de Delfos, en el Poseidón de Artemisión o en el Trono Ludovisi. También
aparecen en los frontones del Templo de Atenea Afaia en Egina.

Ya a mediados del siglo V a. de C. se va desarrollando el Clasicismo Pleno. Sus


características son:

Materiales: se le da una especial importancia al mármol blanco del Pentélico y se


empieza a utilizar sistemáticamente el bronce en esculturas de tamaño natural mediante

16
la técnica de la cera perdida. También se da una utilización combinada de oro y marfil
sobre armazones de madera en las grandes estatuas crisoelefantinas de Fidias.

Soporte: muchas esculturas clásicas de bulto redondo son exentas, pero también
hay otras en los frontones de los templos. Además, se realizan relieves en los frisos jónicos
y metopas en los templos dóricos. En estos últimos hay una tendencia al mediorrelive y
altorrelieve.
.
Temas: Se produce una mayor variedad de temas que en época Arcaica. Durante el
Clasicismo se representan dioses, diosas, atletas de los juegos, mitos griegos, celebraciones
cívicas y religiosas. Todas estas representaciones tienen como protagonista el cuerpo
humano idealizado, en la plenitud de la vida y la belleza y en actitudes trascendentes y
heroicas pero ausentes de pasión o sufrimiento.

Elementos formales. En las esculturas clásicas se da una ruptura de la frontalidad


frente a las esculturas arcaicas, así se produce a veces una multiplicación de los puntos de
vista. También se da una expresión del movimiento más natural y convincente que en el
arcaísmo. Las estructuras compositivas son cerradas o abiertas, una de las más habituales
es el contraposto y otra la serpentinata. Hay una clara evolución frente al Arcaísmo en el
estudio realista y pormenorizado de la anatomía y el rostro. A veces hay una utilización de
módulos geométricos para la realización de los elementos anatómicos. Respecto al
tratamiento de los pliegues destaca la utilización de la técnica de los paños mojados. En el
rostro, aparte de la ausencia de pathos destaca la aplicación del kanon y la proporción. En
los frontones se practican composiciones rígidamente simétricas, mientras que en los
frisos se dan composiciones libres y equilibradas. La superposición del bajo, medio y
altorrelieve se utiliza para sugerir profundidad en los relieves.

Valoración estética. Naturalismo, idealismo y belleza ideal. Equilibrio y Proporción.


Rigidez y sencillez de las composiciones. Ausencia de Pathos.

Funcionalidad: Función religiosa, las esculturas griegas representan los dioses y


mitos griegos. También es una representación de la civilización contra la barbarie (la
civilización es una característica cultural de los griegos). Estas dos funciones enfatizarían
el carácter común y aglutinante de la cultura griega. Función de Propaganda política. Aquí
las esculturas se utilizan como propaganda personal (exaltación de las victorias de los
aristoi en los juegos) y como propaganda de la polis (exaltación de la colectividad y la
identidad ciudadana, personificada en la divinidad políada y en la representación de los
ritos religiosos dedicados a la misma).
Principales ejemplos del siglo V a. de C

Mirón, fue un célebre broncista, sin embargo, sus esculturas de bronce sólo se han
conservado en copias de piedra. El Discóbolo es una de las más famosas. Representa con
bastante realismo y estudio de la anatomía y el cuerpo la acción de lanzar un disco. Hay
una convincente representación del movimiento y la escultura muestra una sugerente
multiplicación de los puntos de vista. El rostro muestra una ausencia de “pathos” y de
tensión, lo cual es chocante teniendo en cuenta el esfuerzo físico que se supone que realiza
el atleta.

17
Fig. 30. El Discóbolo. Mirón.
Fuente:
https://www.google.com/se
arch?tbm

Policleto define en su famoso Doríforo (“el que lleva la lanza”) el kanon de siete
cabezas, ideal de belleza del Alto Clasicismo. Se trata posiblemente de un atleta de los
juegos representado en una admirable contraposto (como si estuviera andando) que
rompe la rígida frontalidad de los kuroi. El tratamiento del cuerpo muestra una gran
atención por la anatomía y las proporciones armónicas. El rostro refleja ausencia de
pathos. También de Policleto es el Diadumenos, el atleta que se ata la cinta a la cabeza.

Figs. 31 y 32. Doríforo y


Diadumenos. Policleto.
Fuente:
https://www.google.com/search?tb
m

18
Fidias es posiblemente el mayor genio del Clasicismo pues tuvo un gran protagonismo
en la realización de la Acrópolis de Atenas. Fidias realizó las grandes estatuas
crisoelefantinas de Atenea Partenos (en el Partenón) y de Zeus Olímpico (en Olimpia), sin
embargo, el conjunto más importante que realizó fue el de las esculturas del Partenón. Por
un lado, los dos frontones: el Nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeus, y la lucha
entre Atenea y Poseidón por el dominio del Ática y por otro, el famoso Friso de las
Panateneas. Este friso jónico se encuentra en la parte superior externa de la cella del
Partenón. Está realizado en mármol blanco originalmente pintado e incluso adornado con
apliques de bronce. Representa a los dioses griegos asistiendo a la procesión que los
ciudadanos atenienses realizaban todos los años para llevar el peplo a la diosa Atenea y los
cien toros (hecatombe) que sacrificarían en su altar. Los personajes se dirigen hacia su
destino en un desfile sereno y solemne. Fidias despliega un gran virtuosismo técnico sobre
todo en la elaboración de los paños mojados que dejan ver la anatomía a través de los
menudos pliegues de los ropajes, asimismo, la profundidad está conseguida por una
gradación del relieve para sugerir varios planos de profundidad (esta gradación del relieve
está conseguida en muy pocos centímetros de grosor).

Figs. 33 y 34.
Retrato de Fidias.
Atenea Partenos.
Fuente:
https://www.goo
gle.com/search?tb
m

Fig. 35. Relieve de las


Panateneas. Partenón.
Fuente:
https://www.google.com/se
arch?tbm

19
Figs. 36, 37, 38, 39,
40, 41.
Centauromaquia.
Metopas. Partenón.
Fuente:
https://www.googl
e.com/search?tbm

Figs. 42 y 43. Frontones: occidental y oriental. Partenón.


Fuente:
https://www.google.com/search?tbm

Principales ejemplos del siglo IV a. de C.: En el siglo IV se produjo una cierta


evolución temática y formal. Los temas experimentan una cierta humanización, menor
severidad y se recrean más en cuestiones anecdóticas. Aparece el desnudo femenino.

Scopas: la Ménade es una mujer que baila enloquecida en las Dionisiacas. El


movimiento convulso del baile es utilizado
por el artista para esculpir una
serpentinata.

Figs. 44 y 45. Ménade. Scopas


Fuente:
https://www.google.com/search?tbm

20
Praxiteles es el mejor ejemplo del clasicismo tardío. El Hermes y el Niño Dioniso
encontrado en Olimpia es una escultura de piedra que representa a Mercurio que hace un
alto con el niño Dioniso y juguetea con él con un racimo de uvas. El tema es aprovechado
por el escultor para representar al dios de una manera muy sensual. El cuerpo desnudo del
dios Mercurio es muy estilizado (kanon de 8 cabezas) y representa un contraposto un
tanto forzado (la curva praxiteliana). La Afrodita de Cnido representa uno de los
primeros desnudos del Arte Griego.

Fig. 46. Hermes y el niño Dionisio


Praxiteles.
Fuente:
https://www.google.com/search?
biw=1920&bih

Lisipo llevó a cabo el Apoxiomeno, el atleta que se limpia con un estrigilo tras la carrera.
El tema es, por tanto, anecdótico y menos heroico. La escultura proyecta el brazo hacia
delante rompiendo claramente la frontalidad.

Figs. 47 y 48. Apoxiomeno


Lisipo
Fuente:
https://www.google.com/search?biw=1920&bih

21
5.1.3. E.scultura Griega en Época Helenística (siglos IV-I a. de C.)

Las conquistas de Alejandro Magno contribuyeron a extender el Arte Griego por el


Próximo Oriente, pero también generaron el Arte Helenístico que mezcla o sintetiza las
aportaciones griegas y las orientales. De este modo, se produce una ruptura del ideal
clásico de armonía y proporción

Temas: Quizá lo más llamativo es el cambio en la temática, los temas sufren en el


Helenismo una fuerte transformación frente al Clasicismo Pleno, siguiendo la evolución
del Clasicismo Tardío, los temas están más humanizados y son menos heroicos. Muchos
temas son crudamente realistas y no idealizados, así se escogen frecuentemente niños y
viejos, aparte de cuerpos bellos o en la plenitud de la vida, cuerpos no formados o en
decadencia. Otros temas son truculentos o morbosos. También se realizan temas de la vida
cotidiana. Son muy abundantes los detalles anecdóticos. Empieza a adquirir importancia el
retrato individual y no sólo la representación de arquetipos.

Elementos formales. La escultura helenística muestra una expresión del


movimiento a veces de una manera muy dinámica y convulsa. Las estructuras
compositivas preferiblemente son abiertas y a veces muy complejas, una de las más
habituales es la curva praxiteliana, la serpentinata y la estructura piramidal. Se da un
estudio realista y pormenorizado de la anatomía y el rostro, acentuado claroscuro y
desarrollo del trépano en el cabello. La novedad más importante del Helenismo es el
importante desarrollo del pathos y del sufrimiento en el rostro, esto rompe con el
pretendido equilibrio psicológico que tenían las esculturas clásicas. También se produce
una ruptura de la proporción entre los personajes representados.

Valoración estética. Realismo crudo y descarnado. Rebuscamiento, barroquismo y


recargamiento. Ruptura del equilibrio y armonía clásica. Pathos y patetismo.
Humanización en los temas y las actitudes.

Principales ejemplos: Venus de Milo, Laocoonte y sus Hijos, Gigantomaquia de los


relieves del Altar de Zeus en Pérgamo, Venus de Milo, Victoria de Samotracia, Gálatas de
Pérgamo.

El Laocoonte representa el castigo al que Apolo sentenció a este sacerdote y a sus


hijos de ser devorados por una serpiente. El tema no es en absoluto clásico y contribuye a
enfatizar el sufrimiento y el pathos en las actitudes tanto de Laocoonte como de sus hijos.
La composición de la escena, marcadamente frontal y con un dominio de las diagonales se
puede considerar como rebuscada y muy dinámica. Estéticamente podemos destacar el
barroquismo de la representación, enfatizada por la exagerada musculatura del Laocoonte
y el uso del trépano en sus cabellos y barba. Los tres personajes no están representados en
la misma proporción.

La Gigantomaquia es el tema que aparece en los relieves del Altar de Zeus en


Pérgamo. Se trata de un friso corrido que representa en un altorrelieve la lucha entre los
dioses y los gigantes y que simboliza hasta cierto punto la lucha entre la civilización y la
barbarie. Formalmente es muy similar al Laocoonte con un dominio de las diagonales, el
pathos, y el claroscuro conseguido por el trépano en ropajes y cabellos.

22
Fig. 49. Laocoonte.
Fuente: https://www.google.com/search?biw=1920&bih

BIBLIOGRAFÍA

• BIANCHI BANDINELLI, Ranuccio y PARIBENI, Enrico. El arte de la Antigüedad


clásica. Grecia. Madrid: Akal, 1998.
• BOARDMAN, John. El arte griego. Barcelona: Ediciones Destino, 2001.
• BOARDMAN, John. Escultura griega del periodo clásico tardío y la escultura en las
colonias de ultramar Barcelona, Ediciones Destino, 2011.
• BOARDMAN, John. Escultura griega: el periodo clásico. Barcelona, Ediciones
Destino, 1999.
• ELVIRA BARBA, Miguel Ángel: Historia del Arte Griego. Escolar y Mayo, 2019.
• LEVI, Peter. Grecia: la cuna de occidente. Madrid: Ediciones del Prado, 1992.
• MARTIN, Roland. Arquitectura griega. Madrid: Aguilar, 1989.
• ONIANS, John. Arte y pensamiento en la época Helenística. Madrid: Alianza, 2006.
• POLLIT, J. J. El arte helenístico. Madrid: Nerea, 1984.
• RICHTER, Gisela M. A. El arte griego: una revisión de las artes visuales de la
• ROBERTSON, Martin. El arte griego: introducción a su historia. Madrid: Alianza,
2010
• SIEBLER, M. El arte griego. Taschen, Colonia, 2017.
• PÁGINAS WEB
• https://www.theacropolismuseum.gr/
• https://www.britishmuseum.org/

23

También podría gustarte