Está en la página 1de 33

La estética del período arcaico

griego.
1
El gran despertar
Grecia, del siglo VII al V a.C.

Fue en los grandes oasis, en los que el sol


quema con crueldad y sólo la tierra regaba
por los ríos produce frutos comestibles,
donde fueron creados, bajo el dominio de
déspotas orientales, los primeros estilos
artísticos, que permanecieron casi
invariables durante milenios. Las
condiciones de existencia eran muy
diferentes de las de los climas mas
templados de la zona marítima que
bordeaban esos imperios, correspondientes
a las muchas islas, grandes y pequeñas del
Mediterráneo oriental y las recortadas
penínsulas de Grecia y Asia Menor.

2
Su cerámica estaba decorada con sencillos esquemas geométricos, y allí donde tuviera que ser
representada una escena, era integrada es este dibujo estricto. La ilustración por ejemplo
reproduce la lamentación por la muerte de un hombre. Éste yace en su ataúd, mientras las
figuras a ambos lados levantan las manos hasta sus cabezas, en el lamento ritual
acostumbrado en casi todas las sociedades primitivas. 3
4
La ilustración muestra un templo griego del antiguo estilo,
inscrito dentro del correspondiente a la tribu dórica. A esta
pertenecieron los espartanos, conocidos por su austeridad.

No existe, nada innecesario en esos edificios, nada, al


menos, cuya finalidad no podamos, o no creamos ver.
Probablemente los más antiguos de esos templos fueron
construidos en madera y consistieron en poco más que un
cubículo cercado en el que albergar la imagen del dios, y,
en torno a él, fuertes puntales para sostener el peso del
tejado.

Hacia 600 a. C, los griegos empiezan a imitar en


piedra esas sencillas estructuras. Los puntales de
madera se convirtieron en columnas que sostenían
fuertes travesaños de piedra. Esos travesaños recibían
el nombre de arquitrabes y el conjunto que
descansaba sobre las columnas, el de entablamiento.
5
6
Cuando los artistas griegos
comenzaron a esculpir
partieron del punto en que se
habían detenido egipcios y
asirios

Aprendieron de ellos a modelar las


figuras erguidas de los jóvenes, así La ilustración nos demuestra que habían
La ilustración
estudiado nos demuestra
e imitado que
los modelos habían
griegos.
como a señalar las divisiones del estudiado e imitado los modelos griegos.
cuerpo y de los músculos que las
sujetan entre sí. Pero también
prueba que el artista que hizo estas
estatuas no se hallaba contento con
obedecer una fórmula por buena
que fuera, y que empezaba a
realizar experiencias por sí mismo.

7
Estos recipientes pintados se llamaban generalmente jarrones,
vasos o floreros, aunque lo más frecuente es que se destinara no a
colocar flores en ellos, sino a guardar vino o aceite .
La pintura de esas vasijas se convirtió en una industria importante en Atenas y el humilde
artesano empleado en esos obradores se hallaba tan ávido como los otros artistas en introducir
los mas recientes descubrimientos artísticos en sus productos.
8
Los pintores
realizaron el mayor
descubrimiento de
todos:
El Escorzo.
Fue un momento tremendo en la historia del
arte , tal vez un poco antes de 500 a.C, los
artistas se aventuraron por vez primera en toda
la historia a pintar un pie visto de frente. En los
millares de obras egipcias y asirias que han
llegado a ser descubiertas nunca ocurrió nada
semejante. Este vaso griego muestra con
cuánto orgullo fue acogido este descubrimiento.
Vemos en él a un guerrero ajustándose la
armadura para el combate; sus padres que , uno
a cada lado , le ayudan y probablemente le dan
buenos consejos, aún están representados según
un rígido perfil.

9
El único ejemplar, del gran ídolo de
Palas Atenea que hizo Fidias para el
templo del Partenón , difícilmente
parecerá muy impresionante.

Debemos atender a las descripciones


antiguas y tratar de representarnos cómo
pudo ser.

Una gigantesca imagen en madera, de


unos once metros de altura, como un árbol,
totalmente recubierta de materias
preciosas: la armadura y las guarniciones,
de oro; la piel, de marfil. Estaba también
llena de color brillante y vigoroso sobre el
escudo y otros lugares de la armadura. En
el dorado yelmo de la diosa sobresalían
unos grifos, y los ojos de una gran
serpiente enrollada en la cara interior del
escudo estaban marcados también, por dos
brillantes piedras.

10
El templo de Olimpia es el más antiguo, (470 a. C – 457 a.
C)
11
La ilustración muestra el episodio
de las manzanas de las Hespérides.
Hércules suplicó a Atlas, que es el
que sostiene el cielo sobre sus
hombros, que lo hiciera por él, y
Atlas aceptó a condición de que
Hércules sostuviera su carga entre
tanto. En este relieve se ve a Atlas
regresando con las manzanas de oro
para Hércules, quien se halla
erguido bajo su carga. Atenea, la
astuta colaboradora en todas sus
hazañas, le ha puesto un almohadón
sobre los hombros, para hacérsela
más soportable.

12
Sólo en Delfos fue hallada una de esas estatuas, la
figura de un auriga. Difiere sorprendentemente de
la idea general que uno puede formarse del arte
griego cuando sólo se han visto reproducciones.
Los cabellos, ojos y labios estaban ligeramente
sobredorados, enriquecidos y avivando el
conjunto del rostro. Se observa que el artista no
trató de imitar una cabeza real, sino que la obtuvo
de su conocimiento de la forma humana.
13
14
La estética del período clásico
griego.
15
No obstante, este período de
florecimiento no fue, ni mucho
menos, una época de paz.

En un país de múltiples centros


políticos, industriales, comerciales
e intelectuales, empezaba a
predominar el Ática y dentro de
ella, Atenas. El Ática era una tierra
de favorable situación geográfica y
de considerables riquezas
naturales. Ya en el siglo VI,
Pisístrato convirtió Atenas en una
potencia marítima, desarrolló su
artesanía y comercio, así como
estableció el mecenazgo del arte y
de la literatura.
16
En la Acrópolis, junto al dórico Partenón,
se alzaba el Erecteion jónico

17
Clasicismo. Se suele denominar como
«clasicismo» el corto periodo en que la
cultura griega alcanzó su esplendor,
mientras que la literatura y el arte de
este periodo se denominan “clásicos”

En un sentido, suele llamarse «clásico»


todo lo que constituye la expresión más
madura y más perfecta de una cultura, de
un arte, de una corriente o estilo. En este
sentido, los siglos V y IV a. de C..y, sobre
todo, la era de Pericles, son clásicos
porque constituyen la cumbre y máxima
perfección de Grecia. No obstante, no hay
que olvidar que en este sentido son
clásicas también otras culturas,
completamente distintas a la de Pericles,
La cultura gótica del siglo XIII, tan
distinta, es también clásica en el sentido de
ser la expresión más madura del Medievo,
igual que lo es la era de Pericles en cuanto
a la antigüedad. 18
Las cualidades de la tragedia griega, importantes
para la historia de la estética, son las siguientes:

• La tragedia nació de los ritos pertenecientes al culto religioso, y estaba vinculada


con éste más estrechamente que la poesía épica y lírica de los griegos.

• En cuanto a los aspectos visuales, la tragedia se parecía más bien a nuestra ópera
que a la tragedia actual. Un papel importante lo desempeñaba primitivamente el
coro (al principio había un solo actor, Esquilo introdujo un segundo). El coro
recitaba, pero su recitación estaba más cerca del canto.

• En su origen, la tragedia no tenía nada que ver con el realismo. En su fase


primitiva no se desarrollaba en la esfera humana sino en el límite entre lo humano
y lo divino.

19
• La tragedia era un arte para todos. Desde los tiempos de Pericles, cada ciudadano de
Atenas recibía del estado el dinero necesario para abonar su entrada en el teatro. Cinco
jueces oficiales clasificaban las obras y parece que lo hacían dejándose llevar por la
opinión de los espectadores.

• La tragedia era obra de un solo autor y no una creación colectiva de un poeta, de un


compositor y de un director. Al principio, el autor no sólo escribía el texto, sino que
también componía la música, la danza y el canto; era director, actor y hasta empresario
de los espectáculos.

• Casi desde sus principios la tragedia alcanzó —según la uniforme opinión de los siglos
— cúspides jamás igualadas. Como siguiendo una curiosa «ley de series, los tres grandes
trágicos aparecieron uno tras otro (Esquilo: 525-456; Sófocles: 496-406; Eurípides; 480-
406/5). El mis joven empezaba a escribir cuando el mayor aún escribía.

20
Las artes plásticas.

La arquitectura clásica de los-griegos del siglo V y IV la conocemos


principalmente por las ruinas, la escultura clásica fundamentalmente por las
copias y la pintura sólo por las descripciones. Pero ruinas, copias y descripciones
son suficientes para llegar a la convicción de que el arte clásico de los griegos fue
un gran arte. Las épocas posteriores crearon un arte distinto, pero nunca uno más
perfecto.
21
Aunque todos los escritos teóricos se perdieron, se han conservado en
cambio algunas obras de aquel arte clásico y el historiador debe leer en
ellas los conceptos estéticos de la época. A través de ellas podrá
comprender y deducir que las obras:
a) se sometían a los cánones,
b) ateniéndose en principio a las proporciones matemáticas, a veces se
desviaban de ellas,
c) abandonaron las tradicionales formas esquemáticas en favor de las
orgánicas.
Estas tres cualidades del arte clásico, que tienen un general significado
estético, deben ser analizadas más detalladamente.

22
El canon
El arte clásico de los griegos estimaba que
para cada obra había un canon (xavúv) o
sea, una forma obligatoria para el artista.
E1 nombre de “kanón” en las artes
plásticas era un equivalente del «nomos»
en 1a música. Ambos términos
significaban prácticamente lo mismo.
Igual que los músicos griegos establecían
su «nomos» —ley—, los artistas plásticos
fijaban su «kánon», es decir, la norma.

La historia del arte distingue entre


períodos «canónicos» y «no-canónicos»,
Los primeros buscaban y observaban
un canon porque veían en él una
garantía de la perfección. Los segundos,
al contrario, lo evitaban, viendo en él un
peligro para el arte y una limitación de
la libertad.
23
El canon de la arquitectura.
Los arquitectos fueron los primeros entre los artistas griegos que establecieron sus
formas canónicas. Ya en el siglo v las aplicaban en la construcción de templos y las
formulaban en sus tratados. Los monumentos de aquel siglo confirman que el
canon era usado generalmente, a la vez que atestiguan su duración: pasaban las
generaciones y el canon perduraba.

24
El canon de la clásica arquitectura griega era de carácter matemático. Vitruvio, un
seguidor romano de los clásicos arquitectos griegos, escribió: «La composición consiste
en la symmetria, cuyas leyes los arquitectos deben observar rigurosamente. La symmetria
nace de la proporción... y llamamos proporción de una construcción el cálculo de sus
partes así como el de su totalidad, conforme al módulo establecido

25
26
La arquitectura griega
estaba Sujeta a un
canon general que
determinaba las
proporciones de todos
los elemento, pero
dentro de este canon
cabían, al menos, tres
“órdenes”: el dórico (A),
el jónico (B) y el corintio
(C) de proporciones más
ligeras o más pesadas,
produciendo efectos de
mayor rigidez o mayor
agilidad.
27
Vitruvio escribe: «La forma de un teatro debe ser proyectada de la manera siguiente: la punta de
un compás debe colocarse en el centro de la circunferencia de la sección más baja del teatro,
trazando así un círculo. Dentro del círculo se inscriben cuatro triángulos equiláteros cuyos vértices
sean tangentes a la circunferencia a distancias iguales».

28
El canon de la escultura
También los escultores griegos procuraban establecer un canon para su arte. Como es
sabido, fue Polícleto quien hizo más en este campo. El canon de la escultura también
era cuantitativo y consistía en proporciones fijas. Como asegura Galeno, «la belleza...
está... en la simetría ...de las partes, es decir, de un dedo en relación a un dedo, de
todos ellos en relación al metacarpo y el carpo, de éstos en relación al codo, del codo
en relación al brazo y de todo en relación a todo, según está escrito en el Canon de
Polícleto»

29
Las recomendaciones de Vitruvio
son parecidas: «La naturaleza creó
el cuerpo humano de tal manera
que la cabeza, desde la barbilla
hasta la parte superior de la frente y
las raíces del pelo, constituye una
décima parte de la longitud del
cuerpo». Y, a continuación, sigue
determinando las proporciones
cuantitativas entre las particulares
partes del cuerpo humano. Este
canon era rigurosamente aplicado
por los clásicos. El único fragmento
conservado de la obra de Polícleto
dice que en una obra de arte «la
perfección nace poco a poco por
medio de muchos cálculos»
30
La estética implicada en el arte clásico griego es una
estética de formas canónicas, basada en la convicción de
que existe una belleza objetiva y unas objetivas y
perfectas proporciones. Dichas proporciones eran
entendidas matemáticamente, ya que se creía que la
belleza objetiva consistía en números y medidas. No
obstante, a pesar de esta actitud objetiva y matemática,
la estética dejaba bastante libertad para la
interpretación individual del arte por parte del artista.
Resumiendo…

31
32
La estética del período clásico se caracteriza por una
predilección por las formas orgánicas, junto a la
convicción de que la mayor belleza se halla en las
formas, proporciones y escala de los seres vivos,
particularmente en el hombre. El arte clásico guardó
la armonía de ambos elementos: del matemático y del
orgánico. Et canon de Polícleto fue un canon de las
formas orgánicas expresadas en números.

Resumiendo…

33

También podría gustarte