Está en la página 1de 7

Planes de vida

1. ¿En qué consiste consiste el Auto 004 de 2009 de la corte constitucional?


El Auto 004 nos habla de un derecho fundamental que se logró para los
pueblos y comunidades indígenas por el conflicto armado o en riesgo de
desplazamiento forzado por diferentes grupos ilegales ya sea guerrilla,
paramilitares y la presencia de la fuerza pública. surgen las competencias
constitucionales como es la sentencia T-025/2004 que el 21 de septiembre
de 2007 se le logra la participación de distintas comunidades indígenas,
negra, Afrocolombianos, Raizales y Palenqueras del país y organizaciones
que promueven los derechos fundamentales. La sala adopta esta
determinación en razón a la enorme gravedad de su situación, sin perjuicio
de respeto de las demás etnias y sus integrantes el Gobierno Nacional
aplique una política que incorpore el enfoque diferencial de diversidad
étnica y cultural a que tienen derecho los indígenas desplazados,
confinados o en peligro de desplazamiento. Donde están en peligro los
pueblos indígenas de Colombia de ser exterminados cultural o físicamente,
por el conflicto armado interno- victimas de violaciones de los derechos
fundamentales individuales y colectivos y del Derecho Internacional
Humanitario en los territorios ancestrales.

En el presente Auto, la Corte abordará de manera prioritaria el mayor riesgo que


se cierne sobre los pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas
comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y
dispersión de sus miembros como desde el punto de vista físico debido a la
muerte ..
2. ¿Cuáles son los principios generales de la consulta previa?
La consulta previa permite que los grupos étnicos incidan en las decisiones
administrativas, legislativas y de otro orden, que puedan afectarles. A través
del ejercicio transparente de este mecanismo de participación, se están
protegiendo los derechos que tienen las comunidades sobre sus saberes y sus
riquezas.
1. Principio de buena fe
2. Principio de información
3. Principio de una consulta
culturalmente adecuada
4. Principio de
carácter previa
5. Principio del
Consentimiento
6. Principio de
prevalencia
(del derecho al territorio
y de la
integridad étnica y cultural.)
7. Objeción
Cultural
8. Principio de
la libertad
9. Principio de
Representatividad
10. Principio de
Progresividad
11. Principio de
Reparación
12. Principio de publicidad
13. Principio de
participación
Integral del Estado
14. Unidad, integralidad
e interdependencia
15. Principio de responsabilidad
16. Principios de garantías
17. Principio
Propueblos
18. Principio de
prevalencia
de la integridad
étnica y cultural

3. ¿Cómo se construye el Etnocodesarrollo?


Si por etnodesarrollo se entiende el ejercicio de
la capacidad social de un pueblo para construir
su futuro, aprovechando para ello las
enseñanzas de su experiencia histórica y los
recursos reales y potenciales de su cultura, de
acuerdo con un proyecto que se defina según
sus propios valores y aspiraciones; entonces, el
proceso de etnodesarrollo exige el cumplimiento
de un cierto número de condiciones o requisitos
de diversa índole.
Se entiende por Etnodesarrollo, «la capacidad social de un pueblo para construir
su futuro, utilizando para ello las enseñanzas de su experiencia histórica, y los
recursos reales y potenciales de su cultura, de acuerdo a un proyecto
que se adapte a sus propios valores y aspiraciones futuras” (Bonfil, 1995).

Se parte de la definición de pilares o soportes sobre los cuales


descansa el desarrollo de la condición étnica y el buen vivir de las
CNARP, esto es Territorio, Identidad Cultural, Automía, Desarrollo
sustentable y Calidad de vida o Buen Vivir. Luego cada uno de
estos pilares se descompone en categorías y subcategorías. Estas
subcategorías son sujeto de diagnóstico (Información secundaria y
primaria), formulación (Marco Lógico) e implementación de acciones
para llevarlas a su estado ideal logrando un efecto en cadena que
finaliza con la materialización de los pilares y con ellos el etnodesarrollo
de las CNARP.
Ejemplo
Pilar: Identidad Cultural
Categoría: Relaciones socioculturales
Subcategoría: Historia, Poblamiento, Familiaridad

4. ¿En que consiste un plan de etnodesarrollo?


Son instrumentos que definen la visión propia (endógena) de desarrollo de
los Consejos Comunitarios, cuya finalidad principal es garantizar la
preservación de la integridad cultural y una vida mejor (Buen vivir).

5. Mencione y describa los pasos para la construcción de un plan de vida.


El objetivo que deseas alcanzar. ...
Las acciones que vas a realizar para lograr ese objetivo. ...
El plazo que llevará cada acción. ...
Las habilidades y elementos que vas a necesitar. ...
Las barreras que te vas a encontrar.

1: el establecimiento de los gobiernos tradicionales


como gobiernos propios
2: la reconstrucción de la estructura social propia
3: el planteamiento de un proyecto político definido
4: la consideración de los momentos en la
construcción de un plan de vida
6. ¿Quiénes son los responsables del proceso de construcción, metodología e
implementación de un plan de vida o plan de etnodesarrollo?
El proceso Plan de Vida es una invitación a vivir cuidadosamente desde el
lenguaje, las emociones y las acciones que le permiten a cada persona
ser con sentido e impulsar los cambios en su comportamiento, en las relaciones
y en los sistemas que habitan

Principios de la metodología
REFLEXIÓN: El Plan de Vida se aborda desde el mundo interno y social de cada una de las
personas. La reflexión es la herramienta con que se identifican las capacidades y actitudes
de cada uno, pensar en sus propios sueños, en sus relaciones y hacer un plan para
desarrollar su proyecto integral de vida. La reflexión pretende afectar la subjetividad,
entendida como la forma de pensar, sentir y entender el mundo de cada uno, desde su
experiencia compartida con quienes le rodean. Estimula la capacidad de desarrollar los
propios criterios y entender que el conocimiento no sólo es el que viene “desde afuera”
sino también el resultado de las experiencias cotidianas.

PARTICIPACIÓN: Compartir las experiencias de cada participante y conversar desde una


relación horizontal con los facilitadores permite la construcción del conocimiento
partiendo de la inclusión y el empoderamiento. La metodología busca fortalecer el trabajo
cooperativo y la democracia.
ACCIÓN: De la misma manera como las preguntas y ejemplos utilizados vienen de la vida
cotidiana de las personas, lo que se va aprendiendo se va poniendo en la práctica
afectando inmediatamente el desempeño.
CORPORALIDAD: La metodología incluye ejercicios de movimiento corporal consciente en
todos los momentos pues el cuerpo es el primer espacio a recuperar desde la autonomía y
a asumir desde la responsabilidad y el cuidado. Es importante que los facilitadores
entiendan que estas actividades de movimiento físico son parte de la esencia de la
propuesta y no un recurso “pedagógico”.

El Ministerio del Interior a través de la Dirección de Comunidades Negras,


Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras se encargará de prestar
acompañamiento para la formulación de los mencionados Planes, que
incluye asistencia técnica con recurso humano, instrumentos técnicos,
información secundaria, apoyo logístico y gestión para la articulación
institucional de las entidades que resulten involucradas.
7. ¿Cuáles son las diferencias entre un plan integral de vida y un plan de
desarrollo?

Visión integral
A diferencia de un plan de desarrollo que puede enfocarse
exclusivamente en aspectos económicos y productivos, los
Planes de Vida incorporan aspectos territoriales, natu- rales, sociales,
históricos, políticos, económicos y culturales bajo un enfoque territorial.

Plan integral de vida


Es una herramienta de planeación que empieza a partir del autodiagnóstico de la
comunidad y el ejercicio de elaboraciones de proyectos para mejorar la calidad
de vida.

Plan de desarrollo
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) es el instrumento formal y legal por medio
del cual se trazan los objetivos del Gobierno permitiendo la subsecuente
evaluación de su gestión.

Que un plan de vida indígena es único de acuerdo a la cosmovisión y cosmogonía


de cada pueblo indígena y también de sus usos y costumbres, de su lengua
propia, su espiritualidad presentan una organización social propia, comparten un
pasado cultural, histórico y territorial común.
Por decir que el plan integral de vida se hace en un territorio con su comunidad
indígena con sus reglamentos propios de ley de origen.
Mientras que un plan de desarrollo es lo que propone cada representante en su
periodo de administrar su municipio y cada gobernante tiene su forma de
ejecución, mientras que el plan de vida indígena es solo uno.

8. ¿Cuáles son las diferencias entre un plan integral de vida y un plan de


ordenamiento territorial?
Un Plan de Vida Indígena es un instrumento de planeación que se construye a ... en
proceso de ordenamiento territorial y construcción de su Autonomía.

Qué es un Plan de Ordenamiento Territorial


El Esquema de Ordenamiento territorial es un instrumento para la gestión local,
el cual cuenta con un propósito central que busca organizar, armonizar y
administrar la ocupación y uso del espacio, para que se contribuya al desarrollo
humano ecológicamente sostenible, espacialmente armónico y socialmente justo,

Un plan integral de vida tiene objetivos propios de salvaguardar su territorio.


Pero pueden existir muchas otras disciplinas que logren aportar
desde la agroecología a los sustentos epistemológicos de los
planes de vida desde un enfoque más ajustado a la realidad
indígena. Queda esbozado que desde estas tres premisas
iníciales las comunidades indígenas pueden plantear sus planes
de vida para que sean vistos más en un proceso a largo plazo,
sin inmediatez administrativa, con fundamentos desde lo local y
con respeto por sus ejes fundamentales de vida: la unidad, el
territorio, la cultura y la autonomía.
Entonces, un plan de vida es una respuesta a la sustentabilidad
de un proceso indígena, cuya base está fundamentada en una
construcción permanente de sus espacios sociales y naturales,
en ambientes justos para las partes inmersas en él, con respeto
por sus construcciones sociales y culturales, no solo de parte de
los no indígenas o de los entes del gobierno; también por parte
de ellos mismos para lograr que se refleje en su realidad lo que
día a día ellos construyen, y son la base de su propia historia con
presencia autónoma en sus territorio, para pervivir, sostener,
recuperar y resaltar su cultura, recuperar sus trabajos
ancestrales y ser resistentes a la modernidad.

Todas estas consideraciones permitieron plantear el objetivo de


que un plan de vida indígena se debe construir desde los
instantes que conforman su cotidianidad, y que generalmente se
les denomina momentos. Un momento del plan de vida se
aproxima a un sentir específico del pueblo que le permite hacer
una retrospectiva de su vida indígena en un territorio dentro de la
gran nación. Unos con análisis y trabajos aproximados a la
cosmovisión local de cada pueblo o nación indígena, por la ya
presente erosión ancestral y cultural; otros, pensados y
construidos por la comunidad que todavía posee gran parte de su
historia, con rescate de algunos conocimientos que no se
erosionan en su totalidad y que hacen parte importante de su
rescate ancestral. Los momentos apuntan a las verdaderas
razones de un plan de vida, básicamente a la forma como ellos
desean relacionarse con las comunidades no indígenas y cómo
quieren que se les reconozca, valore y respete.

Pregunta orientadora
¿Qué importancia tienen los planes de vida en las diferentes comunidades que
habitan en Colombia?
La importancia de los planes de vida es que les permite por medio de ello la
planeación de un diagnostico de su comunidad para mejorar la calidad de vida y
mantenerse vigentes en el tiempo y en el territorio de acuerdo a sus
particularidades culturales que los diferencian de otros pueblos o sectores, a su
vez les faculte que el estado ayude en sus proyectos según sus políticas y
finalidades del territorio, gobernabilidad, la salud, la educación, la cultura, lo
económico, el medio ambiente, y fundamental los derechos humanos, en el
fortalecimiento y de esta forma les admita construir buenas relaciones de igualdad
con ellos y con otras comunidades, es así como lograremos la articulación
efectiva con la sociedad, a su vez siempre es la pervivencia de salvaguardar,
defender el pueblo indígena o cualquier comunidad que sea sin desconocimiento
que afecten el orden interno y la supervivencia colectiva.
Los pueblos indígenas son los defensores de la paz y el conflicto armado,
salvaguardando sus saberes ancestrales y culturales con visión sostenible de su
propia vida y el territorio.
Ensayo reflexivo

También podría gustarte