Está en la página 1de 17

Planes de Vida

Fase 2 Reconocimiento.

Estudiante: Kassandra Marcela Cardona García

grupo colaborativo: 517013_1

Tutor: Sandra Milena Gómez

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - ECEDU
2023
Introducción

A menudo nos encontramos en situaciones de la vida donde pensando en


nuestro futuro tomamos decisiones importantes sea en cualquier etapa
colegio, universidad, en donde cualquier decisión sea buena o mala hay que
afrontarla, es por eso que es importante tener un plan de vida, no olvidando
los pasos que debemos seguir para construirlo y sus metodologías e
implementaciones aplicadas a los planes integrales.

Un plan de vida es importante tanto en nuestras vidas como en el bienestar


de nuestras comunidades respetando la integridad de la naturaleza, a sus
habitantes y su estilo de vida.
1. ¿En qué consiste el Auto 004 de 2009 de la corte constitucional?

Destacar que el marco de referencia el Auto 004 de 2009, busca la protección


de los derechos fundamentales de las personas y de los pueblos indígenas
desplazados por el conflicto armado interno.

Importante destacar, que actualmente los pueblos indígenas están en peligro


de ser exterminados tanto de manera cultural como física, a causa del conflicto
armado interno que se vive en el territorio colombiano, en donde se evidencia
diferentes vulneraciones como los desplazamientos de los indígenas, a causa
de graves afectaciones por parte de los diferentes actores inmersos en el
conflicto.

Por tal motivo, se requiere la corresponsabilidad por parte de las autoridades e


instituciones con el fin primordial de preservar y proteger a los pueblos
indígenas del territorio colombiano, asimismo, garantizar el goce efectivo de los
derechos fundamentales individuales y colectivos de sus miembros.

De igual modo, los pueblos indígenas y comunidades se ven afectadas con


diferentes incursiones y presencia de grupos armados ilegales,
desplazamientos, confrontaciones armadas, ocupación de lugares sagrados, y
otras afectaciones en donde se involucran a las comunidades indígenas.

Por tanto, el estado colombiano debe acatar las medidas establecidas y citadas
en el auto, en donde se deben iniciar un programa de Garantías de los
derechos de los pueblos indígenas afectados por el desplazamiento, con
inclusión del enfoque diferencial, por otro lado, se debe implementar planes de
salvaguarda

étnica ante el conflicto armado y el desplazamiento forzado, enfatizando en el


ámbito de prevención y siendo respetuosos de la diversidad etnocultural.

2. ¿Cuáles son los principios generales de la Consulta Previa?

Los principios generales de la consulta previa son cinco de los cuales debemos
destacar los siguientes, así:

1. la buena comprensión y entendimiento entre los pueblos étnicos.

2. No abuzar la confianza del pueblo.

3. Explicar detalladamente los temas de consulta para que no existan dudas.

4. No abusar del poder.

5. El respeto por las autoridades

Por otro lado, y en concordancia con lo anteriormente citado se debe brindar el


respeto a la madre tierra, generadora de vida.

3. ¿Cómo se construye el Etnocodesarrollo?


Tomando como referente a Sachs desde su concepto planteado de
ecodesarrollo este busca definir la coevolución entre el campesinado, su forma
de vida y la naturaleza, la relación con su entorno social y económico. (Monje,
J. 2015. El plan de vida de los pueblos indígenas de Colombia, una
construcción de etnocodesarrollo [Archivo PDF], Pagina 5)

Primeramente, el etnocodesarrollo busca el rescate de las expresiones


culturales

teniendo un alto valor cultural y político, basados en los conocimientos


tradicionales propios de las comunidades étnicas en sus territorios, asimismo,
de muchos saberes que permanecen en la memoria indígena, como la
aplicación de métodos en cultivos ancestrales, semillas criollas, entre otras.

Todo lo anterior, busca una constante retroalimentación entre los


comportamientos naturales ecosistémicos y la información que de ella analiza
el ser humano en sus espacios de vida, sustentando su vida y manteniendo
equilibrios casi armónicos, cercanos a los procesos naturales, en donde busca
el fin esencial de cerrar la brecha entre las sociedades culturales.

En esta misma secuencia el etnoecodesarrollo promueve la construcción


permanente de un concepto de desde la agroecología para los planes de vida
indígena, logrando dinamizar y hablar de la economía ecológica, procesos de
mercado, trueques o modelo de mercado convencional.

En conclusión, el etnoecodesarrollo, está integrado por tres componentes


fundamentales: a) Su proceso complejo de vida; las consideraciones culturales
y naturales de la zona de vida b) Un proceso de organización social, de respeto
natural, responsabilidad ecosistémica del pueblo indígena en su territorio. c)
Una construcción básica de entendimiento de apropiación, colección, siembra o
cosecha, bajo los equilibrios para ser preservado y conservado en tiempo y
espacio; la pervivencia del pueblo indígena en sus zonas de vida.

4. ¿En qué consiste un Plan de Etnodesarrollo?

El plan de etnodesarrollo es una herramienta valiosa para preservar la


identidad cultural, fortalecer la autonomía e impulsan el bienestar
socioeconómico o buen

vivir de las comunidades, además, son instrumentos que definen la visión


propia (endógena) de desarrollo de consejos comunitarios.

En este mismo sentido, promueve de manera segura el uso y aprovechamiento


del territorio, las practicas ancestrales, el derecho al bienestar social y al
desarrollo sustentable de las comunidades NARP, lo anterior, respetando las
características para guiar el actuar propio, en donde el Ministerio del Interior
cumple una función transcendental al brindar acompañamiento para la
formulación de los planes de etnodesarrollo.

5. Mencione y describa los pasos para la construcción de un plan de


vida.

Logro 1: el establecimiento de los gobiernos tradicionales como gobiernos


propios.

La autonomía dentro de cada territorio ejerciendo sus usos y costumbres,


respetando los procesos evolutivos en cada uno, valorados en sus contenidos
culturales de cada comunidad en su cotidianidad como un grupo colectivo y no
como un proceso individual; representadas en las herencias de saberes,
espiritualidad y representatividad, determinando una participación permanente
de todos y cada uno en el control del territorio, respetando el principio de
autonomía e identidad.

Logro 2: la reconstrucción de la estructura social propia.

El género y las relaciones naturales con su entorno son relevantes de acuerdo


con sus hábitos culturales ancestrales; las comunidades son

autónomas en la valoración de sus formas de vida, en sus procesos


productivos y el uso de sus recursos naturales. El respeto de la autonomía se
extiende a las normas del Estado colombiano, que les acoge como ciudadanos
y les considera como población en minoría étnica con derechos y deberes
particulares y no generales de todo el Estado.

Logro 3: el planteamiento de un proyecto político definido.

Establecido y en ejecución como fuerza determinante en el diario de los entes


territoriales donde se represente la asociación o el cabildo mayor, con una
visión común de los pueblos indígenas de la zona ante cualquier persona o
entidad que quiera ver, apoyar o desarrollar actividades con ellos, en unidad de
lenguaje, discurso, perspectiva y proyección política.

Logro 4: la consideración de los momentos en la construcción de un plan de


vida.

La adopción de los cuatro momentos históricos resultado de este ejercicio para


definir la estructura sobre la cual el trabajo del plan de vida se adopta como
plan fundamental de pervivencia del pueblo Wounaan en su territorio ancestral
del Bajo Baudó.

Un plan de vida según la política del Estado requiere tener un levantamiento


topográfico del territorio, con el registro de las comunidades, determinando los
límites, senderos, rutas, fuentes de agua, entre otros aspectos, a razón de
radicar la titulación de un territorio colectivo para las comunidades asentadas.

COMPONENTE TERRITORIO. El territorio es el espacio, donde se desarrolla y


fortalece, la estructura social y organizativa en donde se

encuentra ordenado de acuerdo a las leyes de origen, que hacen parte de la


cosmogonía y cosmovisión.

COMPONTE SALUD. “el vivir bien y el buen vivir, se trata de rescatar y


conservar la salud donde dan formación adecuada al personal de salud y
comunidades.

COMPONENTE DE GOBERNABILIDAD: hace posible la aplicabilidad del


sistema jurisdiccional para el manejo de los conflictos y problemas internos que
afecten el orden natural de la comunidad.

COMPONENTE EDUCACIÓN: La educación es muy importante en las culturas


ya que es la transmisión de sabidurías que se ha heredado de los antepasados
a través de las generaciones que antecedieron, dando importancia al diálogo
intercultural como fuente de nuevos saberes.

COMPONENTE CULTURAL: La cultura es la esencia de todos los aspectos


distintivos de un pueblo, La cultura es como el sello de identidad, que permite
ser, comportarse, actuar e interpretar de manera diferente a los demás pueblos
o sociedades.
COMPONENTE ECONÓMICO: La economía va en relación con la madre
tierra, a través de la producción agrícola y ganadera local, implementando
estrategias ambientales, sociales, políticas, culturales, organizativas, en el
ámbito local, regional, nacional e internacional, para la defensa de la soberanía
alimentaria, evitando los cultivos transgénicos y la privatización de los recursos
naturales.

COMPONENTE MEDIO AMBIENTE: el hombre tiene la costumbre de estar en


armonía y equilibrio con la madre tierra.

COMPONENTE DERECHOS HUMANOS: Los derechos humanos están


ligados a la cosmogonía y cosmovisión, son de carácter individual y colectivo.

6. ¿Quiénes son los responsables del proceso de construcción,


metodología e implementación de un Plan de Vida o Plan de
Etnodesarrollo?

 Equipo técnico y profesional comunitario: integrantes de la comunidad que


acompaña permanentemente el desarrollo operativo del proceso de
formulación del plan. Este equipo se complementa con grupos focales por cada
pilar integrados por otros participantes de la comunidad que tengan
condiciones especiales en cada caso. Por último, hace parte del esquema
metodológico, las etapas o momentos para la construcción del documento
 que inicia con la sensibilización y concertación de la hoja de ruta, luego el
diagnóstico participativo y la formulación del PED preliminar, su socialización
ante las directivas y finalmente la aprobación por parte de la Asamblea General
del Consejo Comunitario, con tiempos estimados, identificación de
participantes, instrumentos para sistematizar la información y asignación de
recursos logísticos requeridos para cada fase.
 Información e Instrumentos para sistematizar: información sobre otros
procesos de participación en los que haya estado presente la comunidad que
den cuenta de los aspectos a incluir en el PED. Así mismo, formatos para la
sistematización de la información, elaboración de los diagnósticos, la
formulación del plan y demás resultados propios del PED.
 Recursos financieros para la participación: materiales, transporte,
alimentación, alojamiento, contratación de personal que serán aportados por
las entidades que apoyarán la formulación del PED, con contrapartidas de las
comunidades de acuerdo con sus posibilidades.

 Participación institucional: participación de las entidades con presencia en el


territorio, según su misionalidad, que durante todo el proceso articularán y
harán el acompañamiento a la comunidad en la formulación del documento y
en generar las condiciones para su implementación.
7. ¿Cuáles son las diferencias entre un Plan Integral de Vida y un Plan de
desarrollo?

Un plan de desarrollo que puede enfocarse exclusivamente en aspectos


económicos y productivos, a diferencia a los Planes de Vida que incorporan
aspectos territoriales, naturales, sociales, históricos, políticos, económicos y
culturales bajo un enfoque territorial.

8. ¿Cuáles son las diferencias entre un Plan Integral de Vida y un Plan de


Ordenamiento Territorial?

El Plan de Vida es un instrumento de planificación estratégica colectivo,


diferencial e integral de una comunidad, pueblo u organización indígena u
originaria, que parte de una reflexión sobre su cosmovisión e historia para
determinar cuál es la visión de futuro que desean alcanzar, su concepción de
desarrollo y buen vivir, y definir estrategias y acciones para alcanzarlo,
mientras que el plan de ordenamiento territorial es un proceso que permite
orientar el desarrollo del territorio y regular la utilización, transformación y
ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo
socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones
históricas y culturales.

¿Qué importancia tienen los Planes de Vida en las diferentes


comunidades que habitan Colombia?

Es importante enfatizar que los planes de vida son muy importantes para
direccionar mejor el reconocimiento, la autonomía, la participación, la
territorialidad y proteger la diversidad étnica y cultural de los pueblos en el
territorio colombiano, establecido en nuestra carta superior como “la Nación
multiétnica y Pluricultural”.

Por otro lado, lo antes relacionado se ve afectado en diferentes procesos por la


usurpación en los territorios en donde es notoria la presencia de actores que
afectan la tranquilidad, la paz y su pervivencia, en donde la incursión de los
actores armados impiden el desarrollo integral de la diversidad étnica y cultural
de los pueblos que habitan en Colombia, afectando las comunidades con
pérdidas de vidas, desplazamientos, afectaciones a la identidad étnica,
estigmatizaciones, discriminaciones entre otros factores que van ligados a la
presencia de estos actores armados.

En este mismo sentido los planes de vida de las diferentes comunidades


también se ven obstaculizados por la presencia de obras de infraestructura,
megaproyectos, explotaciones mineras y petroleras, que afectan de manera
directa la identidad cultural y la diversidad étnica, aunado a ello los territorios se
ven afectados especialmente en las fuentes hídricas y las reservas naturales.

No obstante, se requiere una corresponsabilidad y un trabajo metodológico por


parte de las entidades e instituciones que hacen parte del estado colombiano,
promuevan la erradicación de la estigmatización y discriminación hacia las
comunidades indígenas, afrodescendientes, pueblo Rom y otros comunidades
de especial protección constitucional, en donde se logre un goce pleno y
efectivo de los derechos y libertades, además, se debe establecer programas
formativos que promuevan con responsabilidad el respeto y la protección de
diversidad étnica y cultural.
Conclusión

Podemos concluir que los planes de vida y el etnodesarrollo


desempeñan un papel fundamental en las comunidades colombianas, en
donde permiten a los grupos étnicos indígenas y afrocolombianos
preservar sus tradiciones, valores, cultura, costumbres y recursos
naturales haciéndolos autónomos, promoviendo la participación activa
de las comunidades en la toma de decisiones sobre su propio desarrollo,
fomentando la sostenibilidad y la equidad. Aunque, existen desafíos en
la implementación de estos planes, como la falta de recursos y el
conflicto armado en algunas regiones, políticos corruptos, eso hace que
se requiera un esfuerzo mayor por parte del gobierno y la sociedad civil
para garantizar un futuro mejor para todas las comunidades del territorio
colombiano.
Bibliografía

1. Contraloría del Tolima. (s.f.). Plan Integral de Vida Indígena: Obtenido


de https://www.webcontraloria.gov.co/documentos/2019/otros/plan_vida.
pdf

2. Corte Constitucional. (2009). Auto N.º 004 de 2009 [Archivo PDF].


https://www.corteconstitucional.gov.co/T-025-04/AUTOS
%202009/111.%20Auto%20del%2026-01-2009.%20Auto
%20004.%20Indigenas.pdf

3. Ministerio del Interior . (s.f.). Planes de Etnodesarrollo Comunidades


Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras. Obtenido de:
https://www.mininterior.gov.co/wp-content/uploads/2022/03/abc_planes_
de_etnodesarrollo-1.pdf

4. Monje, J. (2015). El plan de vida de los pueblos indígenas de Colombia,


una construcción de etnocodesarrollo [Archivo PDF].
http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n41/n41a03.pdf

5. Obtenido de You Tube: https://www.youtube.com/watch?


v=z0FOOkqW_RI

6. Primer Congreso Nacional Autónomo del Pueblo Negro,


Afrocolombiano, Raizal y Palenquero. (2014). Protocolo de consulta
previa [Archivo PDF].
https://convergenciacnoa.org/wp-content/uploads/2018/09/DOCUMENTA
CION-LIBRO-CONGRESO-DEL-PUEBLO-NEGRO2c-
AFROCOLOMBIANO2c-PALENQUERA-Y-RAIZAL.-.pdf

7. Presidencia de la Republica. (01 de diciembre de 2012). Tejiendo el


canasto de la vida[Archivo PDF]. Academia.
https://www.academia.edu/24746658/Tejiendo_el_canasto_de_l
a_vida.pdf_PLANES_DE_VIDA

8. Obtenido de You Tube: https://www.youtube.com/watch?


v=z0FOOkqW_RI
Anexos

También podría gustarte