Está en la página 1de 1

El proceso de colonización de la Región Amazónica colombiana se vio influenciado por diversos

factores a lo largo de la historia. Durante el siglo XIX, hubo un interés creciente en la explotación
de recursos naturales como la quina y el caucho, lo que motivó a las sociedades nacionales a
proyectarse sobre sus territorios amazónicos. En el caso de Colombia, la ocupación colonial del
Territorio del Caquetá, que abarcaba gran parte de la selva amazónica del país, experimentó
altibajos.

La expulsión de los jesuitas en 1767 y la quiebra de las misiones franciscanas a finales del siglo
XVIII provocaron un retroceso en la ocupación de la región. Sin embargo, la expedición del general
Agustín Codazzi en la década de 1850, en el marco de la Comisión Corográfica Nacional, marcó un
cambio fundamental en el conocimiento y la conciencia sobre el Oriente de Nueva Granada.

Este proceso de colonización estuvo marcado por la concesión de tierras públicas para la
colonización, exploraciones de reconocimiento y la búsqueda de una salida al Atlántico a través de
los ríos amazónicos. A pesar de los desafíos y retrocesos, la presencia y exploración de la Región
Amazónica colombiana durante el siglo XIX sentaron las bases para el conocimiento y la ocupación
de esta vasta y rica región.

Referencias:

- Domínguez, Barona, Figueroa y Gómez (1996)

- Jordán (2001) [T1]

También podría gustarte